Nuestra América

“Muerte cruzada”: transición política en el Ecuador

Por Pável Alemán Benítez*
Ante la posibilidad inédita en Ecuador de destitución por juicio político, el 17 de mayo de 2023, el presidente Guillermo Lasso decretó la disolución de la Asamblea Nacional, conocida como “muerte cruzada”, alegando la existencia de una “grave crisis política y conmoción nacional”.

Esta figura está contemplada en la Constitución Política del Ecuador vigente desde 2008 bajo determinadas causales. Las implicaciones más inmediatas de esta medida son:

  • La disolución de la Asamblea Nacional y cese del mandato de los asambleístas electos.
  • La convocatoria por parte del Consejo Nacional Electoral a elecciones presidenciales y legislativas anticipadas a celebrarse en los siguientes 90 días.
  • Los resultados de la próxima elección definirán la composición y naturaleza de un gobierno de transición. Los nuevos representantes electos permanecerán en ejercicio de sus cargos hasta finalizar el presente ciclo electoral (mayo de 2025).
  • Guillermo Lasso gobernará por decreto ejecutivo hasta que los nuevos cargos tomen posesión, o sea, por un período de seis meses. Sólo podrá emitir decretos por “urgencia económica” y estos requieren ser avalados por la Corte Constitucional y pueden ser derogados tras la elección de los nuevos cargos.

Las instituciones de seguridad pública y defensa ecuatorianas respaldaron rápidamente la decisión del presidente antes del pronunciamiento de la Corte Constitucional. El Consejo Nacional Electoral estableció el cronograma para la realización de las elecciones generales para el 20 de agosto de 2023 y, de ser necesario, la segunda vuelta para el 15 de octubre de 2023.

Tras el pedido de pronunciamiento por parte de varios actores políticos, la Corte Constitucional avaló la medida en virtud de que dicho órgano se declaró sin autoridad para pronunciarse sobre las causales que alegó Guillermo Lasso para la invocación de la “muerte cruzada”.

La reacción de la mayor parte de los actores políticos y sociales, por motivos diversos, debe entenderse como una actuación pragmática. La “muerte cruzada” se les presenta como una oportunidad de lograr un cambio de gobierno en el corto plazo, que permita relegitimar al sistema político en Ecuador.

Revolución Ciudadana, bajo el liderazgo de Rafael Correa, con reservas sobre la legalidad de la medida, reconoció que la realización de las elecciones anticipadas constituye la opción más conveniente para el país, de manera que no se opondrá a su aplicación.

Tras la victoria electoral en las elecciones seccionales de febrero de 2023,[1] a Revolución Ciudadana le resulta funcional la anticipación de los comicios. De esta manera, podrían capitalizar el éxito en las elecciones seccionales y el descontento social a favor de su retorno al gobierno y una mayor representatividad en la Asamblea Nacional. El apoyo popular a los candidatos de Revolución Ciudadana fue interpretado por varios analistas más como un voto castigo que como apoyo orgánico a dicha fuerza política, de manera que la ventaja con que parte de cara a las elecciones de agosto de 2023, si bien es cierta, también es relativa.

Revolución Ciudadana maneja para la próxima contienda electoral, entre otros, los nombres del excandidato presidencial Andrés Arauz, su compañero de fórmula Carlos Rabascall y Luisa González, quien fungiera, entre otros cargos públicos, como Secretaria General de Despacho Presidencial durante el gobierno de Rafael Correa (Asamblea Nacional del Ecuador, s. f.). Luisa González, ex asambleísta por Manabí —la región de origen del General Eloy Alfaro, cuya figura reivindican los partidarios del correísmo— fue respaldada públicamente por Correa.

Rafael Correa[2] ha llamado a la unidad de todas las fuerzas sociales y políticas que tienen como horizonte un proyecto alternativo al de las elites tradicionales del Ecuador. La búsqueda de un camino común que articule e incluya la diversidad de intereses coherentes con la mayoría de la sociedad ecuatoriana, tiene como un elemento esencial la participación del movimiento indígena en sus diversas formas de organización. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) es la organización indígena de mayor relevancia y capacidad movilizativa del país, por lo que constituye un actor indispensable en ese proceso de construcción de alianzas.

La CONAIE, liderada por Leonidas Iza Salazar, solicitó el pronunciamiento de la Corte Constitucional ante la “muerte cruzada” (CONAIE, 2023a). Sin embargo, aun cuando su reacción generó expectativa dentro y fuera de Ecuador, adoptó una posición cauta al no convocar a movilizaciones sociales de manera inmediata.

La confederación indígena, de conjunto con sus organizaciones regionales, declaró la apertura de asambleas territoriales permanentes en sus estructuras de base en todas las provincias del país, y convocó a un Consejo Ampliado Nacional para el 25 de mayo de 2023. En su declaración inicial, la CONAIE rechazó la injerencia de la embajada de Estados Unidos en Ecuador y responsabilizó a las Fuerzas Armadas por eventuales atentados contra “la ciudadanía y los intereses de la nación” (CONAIE, 2023a).

El principal foco de preocupación de la CONAIE y de otras fuerzas políticas y sociales, radica en que los futuros decretos aprobados por Guillermo Lasso puedan atentar contra los intereses nacionales del Ecuador. Como resultado del Consejo Ampliado de la CONAIE del 25 de mayo de 2023, la organización indígena decidió (CONAIE, 2023b):

  • unificar y ampliar los espacios coordinados para la lucha antiextractivista en los territorios.
  • convocar a una marcha el 13 de junio de 2023 para visibilizar la expansión minera en zonas de sensibilidad ecológica y reservas hídricas.
  • mantener la vigilancia en los territorios ante los eventuales decretos ejecutivos que laceren los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza, tales como la ampliación de la frontera petrolera y minera, la privatización de empresas públicas, y en especial aquellos que afecten los sistemas de educación y salud.
  • apoyar las consultas populares sobre el Yasuní y Quito sin minería articulando con otras organizaciones ambientalistas y sociales.
  • exigir a las autoridades seccionales electas de Pachakutik[3] que declaren sus territorios libres de minería a gran escala y áreas de protección, y desarrollen planes de remediación ambiental.

Los otros dos temas de mayor trascendencia del Consejo Ampliado de la CONAIE relacionados con el venidero proceso electoral fueron las decisiones sobre la relación con Pachakutik y la nominación de Leonidas Iza Salazar como candidato presidencial, solicitada desde sus bases.

Durante el ahora interrumpido período legislativo, se visibilizaron diferencias importantes entre la CONAIE y una parte de la bancada de Pachakutik, que terminó adoptando una postura favorable al oficialismo.[4] Así lo ilustran, las posiciones divergentes respecto al juicio político al presidente Lasso, que fue apoyado por la confederación indígena, a diferencia de la actuación de una parte de los asambleístas del partido al margen de las decisiones de la confederación. Frente a esas tensiones, la CONAIE presentó la candidatura de Leonidas Iza, condicionándola a una suerte de depuración de sus representantes legislativos y a su apego a las decisiones colectivas. En esa dirección, el Consejo Ampliado de la CONAIE del 25 de mayo de 2023 decidió (CONAIE, 2023b):

  • Exigir la designación legal y legítima de Guillermo Churuchumbi, solicitar su inmediato registro por el Consejo Nacional Electoral y Tribunal Contencioso Electoral como coordinador nacional de Pachakutik, y que el anterior coordinador Marlon Santi desista de cualquier acción legal contra el X Congreso del Movimiento Pachakutik.
  • Definir una estrategia parlamentaria desde las estructuras de base y movimientos sociales de la CONAIE para seleccionar a los mejores cuadros como candidatos a asambleístas, sobre la base de su compromiso activo con los procesos de lucha, sociales y organizativos del movimiento indígena.
  • Apoyar a los ex asambleístas que mostraron coherencia política e ideológica y respetaron las decisiones colectivas de la CONAIE.
  • Prohibir la participación de los ex asambleístas de Pachakutik que se alinearon con el gobierno de Guillermo Lasso ocupar asientos en la Asamblea Nacional o en cualquier otro espacio de elección popular en representación de Pachakutik.
  • Anunciar en posterior acto masivo la candidatura oficial a la presidencia de Leonidas Iza, respaldada por unanimidad desde las tres organizaciones regionales de la CONAIE y sus estructuras de base.
  • Elegir cuadros nuevos para candidatos a la Asamblea Nacional que permitan retomar el proyecto político colectivo que provengan de las organizaciones que participaron en las movilizaciones de 2019 y 2022.

Sin embargo, el 2 de junio, a raíz de las diferencias con una parte de Pachakutik, la CONAIE —en unión con las organizaciones regionales— retiró la candidatura de Leonidas Iza y este declaró que sería coherente con el proyecto político acordado de manera colectiva al interior de la confederación indígena (CONAIE, 2023c).

Leonidas Iza cuenta con el apoyo de sus estructuras de base. Su liderazgo ganó reconocimiento y empuje a partir de su papel en las manifestaciones populares de 2019 contra las políticas neoliberales de Lenín Moreno y la posterior negociación que derivó en la derogación del decreto que eliminaba el subsidio a la gasolina. Aun fuera de la candidatura presidencial, Iza será una figura decisiva en el contexto electoral ecuatoriano por su capacidad de convocatoria al interior del movimiento indígena. De momento, ya ha declarado que no apoyará candidaturas como la de Yaku Pérez, que se presenten al margen de los procesos decisorios colectivos de la CONAIE (Iza, 2023).

Por su parte, Jaime Nebot y el Partido Social Cristiano (PSC), derrotados en el proceso electoral más reciente, intentaron revertir la disolución de la Asamblea y reinstalar el juicio político a Lasso, ante la necesidad de ganar tiempo para colocarse en una posición menos desventajosa en relación con las elecciones de 2025. Pero la entrada en vigor de la “muerte cruzada”, los obligó a apoyar a un candidato que aparece como un outsider al sistema político y a la partidocracia tradicional ecuatoriana: Jan Topic. Las diferencias en las posiciones respecto a la disolución de la Asamblea Nacional y el apoyo a este candidato, han propiciado la ruptura de su alianza táctica y coyuntural con el correísmo.[5]

Jan Topic, de ascendencia croata, es un empresario en el área de la seguridad y las telecomunicaciones, formado en las universidades de Pennsylvania, Harvard y London School of Economics and Political Science. Presenta su experiencia en conflictos armados en Ucrania, Siria y África como aval legítimo para encarar los desafíos de seguridad pública del Ecuador, y se declara admirador de la política en esa materia de Nayib Bukele.

Su inexperiencia en cargos públicos le ha merecido las críticas de otros actores políticos. Sin embargo, su candidatura puede recibir adhesiones de las elites tradicionales y del sector empresarial ecuatoriano. También podría atraer el voto de una parte del electorado, harto de las tiranteces entre las fuerzas políticas representadas en las estructuras de gobierno.

Otro ya conocido outsider con igual capacidad para captar apoyos de esos sectores es Yaku Pérez, quien terminara tercero en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de febrero de 2021 e interpusiera una denuncia por fraude electoral. En aquella ocasión, como en esta, se presentó como una “tercera vía” entre Lasso y el candidato del correísmo Andrés Arauz, lo que terminó favoreciendo en el balotaje al actual presidente.

Hasta el momento, se manejan los nombres de varias figuras como precandidatos presidenciales, entre ellos: Otto Sonnenholzner, ex vicepresidente de Ecuador durante el gobierno Lenín Moreno; Fernando Villavicencio, ex legislador nacional; Salvador Quishpe, ex prefecto de Zamora Chinchipe y ex asambleísta nacional; y Daniel Noboa, ex legislador por Santa Elena e hijo del empresario Álvaro Noboa (El Universo, 2023). Mientras a la lista se añaden nuevos nombres, los partidos y movimientos políticos también valoran las opciones para optar por escaños en la Asamblea Nacional.

Lo que sí está definido es que Guillermo Lasso, cuya aceptación era apenas del 14% en el momento de decretar la “muerte cruzada” (Statista, 2023), no se presentará a las elecciones. La oficialista Bancada del Acuerdo Nacional declaró la intención de enviar a la firma del presidente al menos 17 decretos relativos a propuestas de reformas que no fueron discutidas en la Asamblea Nacional.

El presidente Guillermo Lasso ya ha firmado dos de esos decretos: el Decreto Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Economía Familiar, en materia tributaria, y el Decreto Ley Orgánica Reformatoria para la Atracción y Fomento de Inversiones para el Desarrollo Productivo, que incluye la creación de zonas francas. Pero la Corte Constitucional ha requerido al presidente que argumente a través de un informe la “urgencia económica” de los mismos y las juezas encargadas convocaron a las respectivas audiencias públicas para analizarlos (Vélez, 2023).

El anuncio de la “muerte cruzada” ha generado preocupación en buena parte de la ciudadanía sobre todo por las implicaciones que podrían tener los decretos ejecutivos en materia económica. Ante esa situación, el recién instalado Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS)[6] anunció la conformación de una veeduría ciudadana para “vigilar” los decretos-ley firmados por Lasso (Redacción Primicias, 2023). Si bien sus pronunciamientos no tienen carácter vinculante, sí podrían ofrecer una opinión fundada, contentiva de argumentos de hecho y de derecho, que podrían ser considerados por la Corte Constitucional para avalar o rechazar las medidas ejecutivas ante la imposibilidad de contar con el contrabalance de la Asamblea Nacional.

Con la “muerte cruzada”, la disolución de la Asamblea Nacional y la anticipación de las elecciones para un mandato relativamente corto (hasta 2025), se abre en Ecuador un período de transiciones. El reacomodo de las fuerzas políticas resultará en un nuevo equilibrio de poder que, no exento de obstáculos y riesgos, ofrece una ventana de oportunidad para construir un proyecto plural que ponga en el centro el bienestar de los ecuatorianos.

Pável Alemán Benítez* Licenciado en Derecho por la Universidad de La Habana (2000). Profesor Asistente de Teoría Sociopolítica

Este artículo fue publicado en  www.cipi.cu/

Foto de portada:  www.cipi.cu

Referencias bibliográficas

Asamblea Nacional del Ecuador. (s. f.). Luisa Magdalena González Alcívar. Asamblea Nacional del Ecuador. Recuperado 26 de mayo de 2023, de https://www.asambleanacional.gob.ec/es/blogs/luisa-magdalena-gonzalez-alcivar.

CONAIE. (2023a). Resoluciones del Consejo Ampliado Virtual de la CONAIE.

CONAIE. (2023b, mayo 25). Resoluciones colectivas del Consejo Ampliado de la CONAIE y sus estructuras regionales Confeniae, Ecuarunari, Conaice. Consejo Ampliado de la CONAIE. https://fb.watch/kMHJVMc2Bh/.

CONAIE. (2023c, junio 2). Pronunciamiento de la CONAIE y sus estructuras regionales: Confenaie, Ecuarunari y Conaice para informar las resoluciones del Consejo Ampliado sobre el Movimiento Pachakutik y participación en las Elecciones Anticipadas 2023. https://fb.watch/kZM6o-YYpW/.

El Universo. (2023, mayo 22). Estos seis precandidatos se perfilan para buscar la Presidencia en las elecciones del 20 de agosto. El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/politica/precandidatos-presidencia-de-la-republica-ecuador-elecciones-20-de-agosto-nota/.

Iza, L. (2023, junio 5). Entrevista Leonidas Iza (F. Vela & B. Sánchez) [Radio Sonorama]. https://fb.watch/kZMM3BD_j1/.

Redacción Primicias. (2023, mayo 24). CPCCS conformará veeduría para «vigilar» decretos ley de Lasso. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/politica/cpccs-veeduria-decretos-ley-lasso/.

Statista. (2023, mayo 19). Guillermo Lasso: Aprobación sobre su gestión en Ecuador 2022-2023. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1385589/guillermo-lasso-aprobacion-sobre-su-gestion-en-ecuador/.

Vélez, R. (2023, mayo 26). Corte Constitucional pide al Gobierno justificar decretos-ley y llama a audiencias. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/corte-constitucional-pide-gobierno-justificar-decretos-ley-llama-audiencias.html.


[1] Los representantes de Revolución Ciudadana lograron victorias en importantes plazas del país, algunas de ellas ni siquiera alcanzadas durante el período de ejercicio del gobierno de Rafael Correa.

[2] La participación de Rafael Correa como candidato electoral continúa proscrita.

[3] Pachakutik es un partido político de composición heterogénea vinculado al movimiento indígena. A su interior existen tendencias que cubren todo el espectro político.

[4] No es la primera vez que existen conflictos por intereses políticos al interior del movimiento originario ecuatoriano. La inclusión de algunos de sus dirigentes en el gabinete inicial del ex presidente Lucio Gutiérrez, y la demora en renunciar cuando se hizo evidente que su gobierno iba en el sentido contrario al que había declarado inicialmente, hizo pensar a varios analistas que algunos de esos líderes habían sido cooptados. De hecho, la realidad resultó más contundente cuando ante la protesta popular, particularmente de los sectores medios de Quito, parte de los pueblos indígenas, fundamentalmente de la Amazonía, acudieron a la capital a defender al defenestrado presidente.

[5] Las bancadas de Unión por la Esperanza (UNES), vinculada a Revolución Ciudadana, y del PSC se habían asociado en el ámbito legislativo para bloquear políticas de Guillermo Lasso.

[6] Con los votos de las bancadas de UNES y el PSC, la Asamblea Nacional removió a los anteriores miembros del CPCCS. Su actual composición fue ratificada en las elecciones de febrero de 2023.

  

Dejar Comentario