Europa

Los rompehielos atómicos del mundo multipolar

Por Nadezhda Sarapina*. – Rusia es el único país del mundo que produce rompehielos nucleares. Sólo con su ayuda se podrá desarrollar la Ruta del Mar del Norte y establecer comunicaciones comerciales entre Europa y Asia por el trayecto más corto.

Un nuevo barco, el “Chukotka”[1], fue botado recientemente desde el muelle del astillero. RIA Nóvosti pudo adentrarse en la construcción.

Entre los gigantes

Desde la Plaza del Palacio, el corazón de San Petersburgo, la capital del norte ruso, hasta el centro de la «producción ártica», la Planta Báltica (BZ) de la Compañía Unida Constructora de Barcos (CUCB), se encuentran a sólo unos minutos en coche. Muy cerca de los lugares de interés, pero a los extranjeros no se les permite la entrada aquí. Aunque para los ciudadanos rusos tampoco es fácil entrar.

Las grúas de portal se mueven lentamente sobre el cerrado muro de hormigón, bajando las piezas con el máximo cuidado y precisión. Las enormes máquinas son conducidas principalmente por mujeres. También se pueden encontrar representantes del bello sexo entre los aisladores, operadores de fresadoras y electricistas.

En total, en la planta trabajan unos seis mil especialistas. Además de montar rompehielos, también fabrican protecciones para reactores nucleares y hélices. Los carros grúa ruedan por los raíles con un sonido metálico y bajo sus arcos yacen anclas de seis toneladas y cadenas de trescientos metros.

El cuarto rompehielos en serie del Proyecto 22220 «Chukotka» está completamente cubierto de andamios. Ahora los trabajadores están pintando sus costados. Los ejes están montados, sólo falta instalar la última hélice, su pala de dos metros se encuentra cerca. Juntos producen una potencia colosal de 60 MW, es decir, mucho: si el barco fuera lanzado aquí, al río Nevá, las orillas podrían ser arrasadas por el agua. Es por eso por lo que sus hélices sólo empiezan a funcionar en mar abierto. Este rompehielos está equipado con una central nuclear de dos reactores de nueva generación «RITM-200» y puede utilizarse tanto en aguas árticas como en las desembocaduras de los ríos polares.

Rompehielos «Yakutia» © RIA Novosti / Nadezhda Sarapina

Se está preparando el rompehielos para su lanzamiento: el coloso, tan alto como un edificio de veinte pisos (52 metros) y tan largo como un par de campos de fútbol (173,3 metros), no puede construirse en tierra debido a su enorme peso y, por lo tanto, Una vez finalizado el periodo del astillero, todo se traslada al muelle de acondicionamiento. Allí el buque crece, se equipa, se realizan trabajos de puesta a punto y pruebas de amarre.

En la actualidad, el «Yakutia», también del mismo proyecto, se encuentra amarrado en el dique de acondicionamiento. Se avecinan pruebas de funcionamiento en fábrica. El barco está a punto de zarpar hacia el Golfo de Finlandia y, tras regresar y completar los trámites necesarios, se dirigirá a su puerto base de Múrmansk. La inspección minuciosa la lleva a cabo un equipo especial de recepción compuesto por especialistas de BZ y ROSATOM[2]: trabajadores de tuberías, operadores de motores diésel, ingenieros de energía nuclear, navegantes, ingenieros de energía y mecánicos.

Nuestra gente

Sólo en San Petersburgo, la enorme estructura del holding CUCB incluye los astilleros Sévernaia y Admiraltazgo, las plantas de construcción naval Sredne-Nevsky y Proletarsky, y varias oficinas de diseño. Las empresas están dispersas por todo el país. En total, el grupo y las industrias relacionadas proporcionan empleo a cientos de miles de personas.

El personal es siempre necesario, por eso la corporación presta gran atención a la colaboración con las universidades: desde noviembre, los estudiantes de primer año de la Universidad Técnica Naval de San Petersburgo están realizando prácticas en la planta en el marco del programa «Formación de ingenieros de construcción naval de la CUCB». Además de constructores navales y diseñadores, forman a montadores de barcos, tuberos, soldadores, cortadores de gas y muchos otros: para ello interactúan con escuelas superiores y también implementan sus propios programas de formación.

Rompehielos «Chukotka», Astillero Báltico USC © RIA Novosti / Nadezhda Sarapina

«Capaz de resistir un accidente aéreo»

Los trabajos están en pleno apogeo y el próximo rompehielos, el “Leningrado”, ya ha sido botado. El próximo año se empezará a construir otro, «Stalingrado». Sus nombres primitivos, asociados a regiones norteñas, fueron cambiados en homenaje al 80 aniversario de la victoria en la Gran Guerra Patria contra el nazismo.

La primera etapa es el corte del metal, que proviene de Magnitogorsk, Cherepovets, Cheliabinsk. Las láminas gruesas se cortan en seco y las finas, bajo el agua. Para materiales especialmente resistentes se utiliza el chorro de agua. A continuación, se sueldan las piezas planas, se ensamblan en secciones tridimensionales y se envían a una grada, una plataforma inclinada que se adentra en el agua.

Aquí, como si fuera un juego de construcción, montan un rompehielos, instalando equipos durante el armado. Después de eso, todavía faltan unos dos años para que la obra esté lista en el agua. Y la recta final: carga de combustible nuclear, puesta en marcha física de la central.

El reactor está diseñado para resistir incluso un accidente aéreo. «El revestimiento del casco, los tanques de protección de metal y agua y los elementos de hormigón protegen de forma fiable el medio ambiente y a la tripulación de la radiación», comenta el jefe del departamento de relaciones públicas, Alexander Lébedev, mientras pasamos junto a la parte soldada del costado. La tecnología es extremadamente compleja y costosa, pero no se puede escatimar en seguridad.

Ventana al mundo

La mayor parte del transporte de carga del mundo se realiza por agua. Todo, desde petróleo, gas y minerales hasta equipos industriales y bienes de consumo, se transporta por mar. Según estimaciones de la ONU, el transporte marítimo representa más del 80% del comercio mundial en volumen y más del 70% en valor.

La ruta para el transporte de mercancías desde el Lejano Oriente a Europa por la Ruta del Mar del Norte (indicada en azul – más de 14 mil km) y una ruta alternativa por el Canal de Suez (en rojo – más de 23 mil km) CC BY 4.0 / Collin Knopp-Schwyn y la llama turca /

Las principales arterias de transporte incluyen:

— El Canal de la Mancha, que conecta el Mar del Norte con el Océano Atlántico, es extremadamente importante para el comercio europeo;

— El estrecho de Malaca entre los océanos Índico y Pacífico, que proporciona comunicación entre los países más poblados del mundo: China, India e Indonesia;

— El Canal de Panamá, que conecta el Golfo de Panamá en el Océano Pacífico con el Mar Caribe y el Océano Atlántico, tuvo una influencia invaluable en el desarrollo del transporte marítimo en el hemisferio occidental y liberó a los barcos de la necesidad de rodear Sudamérica;

— El Canal de Suez entre los mares Mediterráneo y Rojo, abriendo una ruta directa desde Europa a Asia;

— el estrecho del Bósforo entre el mar Negro y el mar de Mármara tiene la misma finalidad;

— El estrecho de Ormuz, entre el golfo de Omán y el golfo Pérsico, es la única ruta marítima que permite la exportación de recursos extraídos en los países del golfo Pérsico a Estados Unidos, Japón y Europa occidental;

— un sistema de estrechos entre las penínsulas escandinava y de Jutlandia, el llamado estrecho danés, una salida del mar Báltico al océano mundial;

— La Ruta del Mar del Norte (RNN) es la ruta más corta entre la parte europea de Rusia y el Lejano Oriente, 14.280 kilómetros. El Canal de Suez está un 40% más lejos: 23.200 kilómetros.

Nuestro camino

La NSR está ubicada íntegramente dentro de la zona económica exclusiva de Rusia y abre el acceso no sólo a los mercados asiáticos, sino también a los océanos mundiales. El desarrollo de la ruta es una de las tareas estratégicas del Estado. Especialmente en el contexto de sanciones de países hostiles.

La temporada de «verano» (apta para envíos regulares) es corta: de dos a cuatro meses, pero el resto del tiempo no es posible prescindir de los rompehielos.

Rusia tiene 34 buques de clase hielo con propulsión diésel y siete con propulsión nuclear. Los rompehielos de propulsión nuclear abren camino a través de las regiones más duras del Ártico. No existen análogos en el mundo.

La industria es extremadamente autónoma: el 98% de las piezas son rusas. Salvo raras excepciones, ya se están creando nuestras propias instalaciones de producción.

«El casco, el metal, el equipamiento de la sala de máquinas, los motores eléctricos de propulsión, los cables y los barcos son todos nacionales. Gran parte de la electrónica también se fabrica en Rusia. En algunos lugares, los países amigos ayudan, pero aquí estamos hablando de cosas únicas», añade Lébedev.

No sólo para romper el hielo

Los rompehielos nucleares, capaces de atravesar hielo de tres metros de espesor, son bastante maniobrables. Gracias a la capacidad de cambiar el calado a un metro y medio, operan no sólo en aguas árticas, sino también en las desembocaduras de los ríos polares.

Pueden navegar años sin llegar a la orilla. Sin embargo, el reactor aún necesita mantenimiento y reposición de suministros. Para este propósito, el astillero construyó el buque multifuncional de servicio de tecnología nuclear “Vladímir Vorobiov”.

El desarrollo del Norte no puede realizarse sin el desarrollo de las regiones costeras, por lo que aquí hay que resolver el problema del abastecimiento energético. Los expertos han desarrollado una nueva clase de fuentes de energía: una central nuclear flotante (CNF). Una de ellas, «Akademik Lomonósov», también fue construida por BZ.

La planta de energía nuclear flotante reemplaza las capacidades saturadas de la planta nuclear de Bilibino y la planta de energía térmica de Chaunskaia, y también suministra energía a un gran conglomerado de minerales y metales en Chukotka occidental, incluidas empresas mineras de oro y proyectos en la zona de mineral de Baimskaia.

Muchos países de todo el mundo, incluidos el sudeste asiático y Oriente Medio, están mostrando interés en la CNF, informa Rosenergoatom. Sin embargo, aún no se sabe nada sobre terceros clientes. Ya tenemos suficientes tareas complejas por delante.

El plan de desarrollo de la RAN hasta 2035 incluye la construcción de terminales de GNL, petróleo y carbón, así como complejos de transbordo de gas licuado y un puerto de trasbordo en Vladivostok. Además, será necesario actualizar la flota de carga, prestando especial atención a la infraestructura portuaria en la parte oriental de la RAN, donde prácticamente no existe, y crear sistemas de comunicación sostenibles.

Todo esto permitirá transformar la Ruta del Ártico Norte no sólo en una arteria de transporte interno fiable y segura, sino también en un corredor completo para el transporte marítimo mundial y, por tanto, en una fuente de ingresos sólidos.

Nadezhda Sarapina* Periodista, columnista de RIA Nóvosti

Este artículo ha sido publicado en el portal RIA Nóvosti / Traducción y adaptación Hernando Kleimans

Foto de portada: © RIA Novosti / Alexey Danichev

Referencias:

[1] Todos los rompehielos atómicos rusos de nueva generación tienen nombre de regiones nórdicas rusas: “Ártika”, “Sibir”, “Yakutia” y “Chukotka”.

[2] “ROSATOM” es la gran corporación industrial atómica rusa, productora de reactores, constructora de centrales nucleares y propietaria de los rompehielos atómicos.

Dejar Comentario