Cibergeopolítica Redes Sociales

Los multimillonarios como Elon Musk no tienen ni idea de democracia

Por Paris Marx*- La idea de Musk sobre el concepto de libertad de expresión proviene de los comentaristas de derechas con los que se asocia cada vez más y que acusan a las plataformas de medios sociales de silenciar las voces conservadoras.

El 4 de abril, Elon Musk hizo pública su participación del 9,2% en Twitter. Esa noticia desencadenó un vaivén de casi un mes en el que Musk estuvo a punto de ocupar un puesto en el consejo de administración, antes de dar marcha atrás y anunciar sus planes de adquisición total el 14 de abril.

Al principio, hubo escepticismo sobre el plan de adquisición de Musk. En su carta de oferta, dijo que era un buen trato y su oferta final; si el consejo no la aceptaba, consideraría vender su participación y marcharse. La financiación no estaba asegurada, lo que llevó a los inversores a preguntarse si iba en serio. Pero en los días siguientes, Musk reunió una mezcla de préstamos y capital personal para demostrar que podía financiar el acuerdo, y el 25 de abril, el consejo aceptó su oferta de 44.000 millones de dólares.

Como resultado, Twitter volverá a ser una empresa privada, e independientemente de la posición que Musk se dé a sí mismo, tendrá un inmenso poder para dirigir el futuro de una plataforma que es fundamental para el discurso público en muchos países del mundo. Pero está por ver qué cambios hace realmente, y si los usuarios abandonarán realmente el Twitter de Musk.

¿Libertad de expresión para quién?

En el período previo a su compra de la plataforma de medios sociales, Musk se había posicionado como un defensor de la libertad de expresión. Cualquiera con un buen conocimiento de la realidad puede ver que esto no es cierto, ya que Musk tiene un historial de silenciar a sus críticos y de tomar represalias contra sus trabajadores, pero eso no significa que no tenga un impacto material en la forma en que dirige a los moderadores de contenido de Twitter para abordar su trabajo.

En un comunicado tras cerrarse el acuerdo, Musk escribió que «la libertad de expresión es la base de una democracia que funciona, y Twitter es la plaza digital donde se debaten asuntos vitales para el futuro de la humanidad». Hay cierto grado de verdad en eso, aunque la idea de que Twitter fomenta el diálogo razonado que beneficia a la sociedad por encima del shitposting es un poco exagerada.

La idea de Musk sobre el concepto de libertad de expresión proviene de los comentaristas de derechas con los que se asocia cada vez más y que acusan a las plataformas de medios sociales de silenciar las voces conservadoras. En los últimos años han fundado una serie de redes sociales alternativas, como Parler y Gab, que afirman respetar la «libertad de expresión», pero que en su mayor parte permiten a la gente decir las cosas viles que quieran.

Para ser justos, Musk ha hecho declaraciones que sugieren que no abandonará completamente todas las reglas. En una entrevista de TED, dijo que se inclinaría por no eliminar los mensajes y que prefería limitar los tiempos de espera a los bloqueos, pero que seguiría habiendo moderadores humanos y que respetaría las leyes de los distintos países. También ha dicho que «derrotaría a los bots de spam o moriría en el intento». En términos más generales, ha hablado de ampliar el acceso a la verificación, abrir los algoritmos de la empresa y modificar otras características.

Es probable que descubra que remodelar una gran plataforma de redes sociales no es tan fácil como decir a sus subordinados lo que quiere que hagan. También habrá consecuencias imprevistas en todo lo que intente, sobre todo en la moderación de contenidos, lo que podría provocar la ira de los empleados de Twitter. Musk tiene un historial de considerarse un experto en cosas de las que en realidad sabe poco y un hábito de despedir a la gente que le dice cosas que no quiere oír.

Todo esto significa que es difícil saber exactamente cómo será el futuro de Twitter. Hay una versión particularmente terrible que se asemeja a la repugnancia de Parler o Gab; hay otra en la que los cambios son menores, y el interés del multimillonario finalmente se traslada a otra cosa. Pero también está la cuestión natural de lo que la adquisición nos dice sobre el control del capital del espacio digital, cómo responder, y si es posible separarse a una alternativa mejor.

¿Hay una alternativa?

En respuesta a la adquisición, hubo un subgrupo de usuarios de Twitter que afirmaron que abandonarían la plataforma, o al menos trataron de imaginar cómo podrían ser las cosas mejor de lo que son hoy. Los que salieron han gravitado hacia Mastodon, una alternativa descentralizada que comenzó en 2016 y que recibe una atención renovada cada vez que la gente de izquierdas se enfada con Twitter, pero que nunca se ha puesto de moda. Es poco probable que eso cambie incluso con Musk tomando el timón.

Cuando se plantean alternativas, las sugerencias a menudo equivalen a un retorno a algún momento del pasado de la web que se percibe como mejor: los primeros días de la web, el momento en que mucha gente usaba Tumblr, o la época inmediatamente anterior al dominio de las plataformas actuales, cuando los blogs eran populares. Aunque el renacimiento de la blogosfera puede parecer atractivo, las propuestas de volver el reloj a un periodo idealizado de la historia de Internet no tienen en cuenta cómo han cambiado los incentivos estructurales de la Web.

Desde aquellos momentos, Internet ha sufrido un nuevo proceso de consolidación y comercialización, que permite a los capitalistas ejercer más poder y extraer mayores beneficios de lo que hacemos en línea. La centralización también ha facilitado el uso de la Web y ha proporcionado ciertas ventajas a los usuarios. Para invertir el curso, o para salir del camino que nos está enviando hacia las distopías de una Web3 basada en las criptomonedas o el metaverso, estos incentivos tendrían que ser alterados fundamentalmente, algo que requeriría una respuesta política que apuntara a las fuerzas capitalistas subyacentes que impulsan estos desarrollos.

En ciertos círculos tecnológicos, existe el deseo de creer que la resolución de los problemas estructurales requiere simplemente la solución tecnológica adecuada, a pesar de que tenemos décadas de pruebas de que el capitalismo puede cooptar incluso las innovaciones más bien intencionadas para servir a sus fines. Pero las propuestas serias para una infraestructura de plataforma alternativa tienen que enfrentarse a los factores sociales, políticos y económicos que nos han llevado a este momento, y que tendrán que ser abordados para permitir una alternativa más justa y democrática.

¿Qué viene después de Twitter?

Al hacerse cargo de Twitter, Musk ha demostrado que su riqueza hace que no necesite ni se preocupe por pensar seriamente en las implicaciones de sus propuestas. En su lugar, sus planes para una plataforma con millones de usuarios se rigen por su experiencia individual. Ve bots de spam en sus menciones, por lo que los percibe como un problema. Pero no se encuentra con el acoso que la derecha política (o el propio Musk) puede desatar sobre la gente, así que eso no está en su lista de prioridades. Está claro que esta no es una forma práctica, sostenible o justa de gobernar la infraestructura de masas en la que se han convertido las plataformas de medios sociales.

Es poco probable que se produzca un éxodo masivo de Twitter a causa de Musk por la sencilla razón de que este tipo de drama es exactamente lo que los usuarios más dedicados de Twitter viven. Pero es posible que su compra de la compañía sea un marcador importante en la historia de la empresa, que señale el comienzo de su declive y la necesidad no sólo de construir alternativas, sino de crear las condiciones más amplias para que prosperen de una manera que Mastodon no ha logrado.

*Paris Marx es autor de Road to Nowhere: What Silicon Valley Gets Wrong about the Future of Transportation, que se publicará en julio en Verso Books.

FUENTE: Jacobin

Dejar Comentario