África Colonialismo Pandemia

Los matices coloniales de las prohibiciones de viaje de Omicron

Por Rosebell Kagumire*-
En lugar de adoptar políticas sólidas de salud pública, Occidente está recurriendo una vez más a las prácticas de la época colonial para aislar a África.

El 26 de noviembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) designó una nueva variante de coronavirus B.1.1.529 como una variante preocupante y la nombró Omicron. Un día antes, investigadores de Sudáfrica llamaron la atención del mundo sobre la variante, citando investigaciones de los laboratorios miembros de la Red de Vigilancia Genómica que habían detectado un nuevo linaje de virus en muestras de la provincia de Gauteng a mediados de noviembre.

En lugar de aplaudir los esfuerzos impecables de los científicos sudafricanos, elogiar la transparencia de su gobierno y proponer formas constructivas de enfrentar esta nueva amenaza potencial, la Unión Europea, los Estados Unidos y el Reino Unido llevaron al mundo a prohibir los viajes en el sur de África. A pesar de que el Omicron se informó en Sudáfrica y Botswana, las prohibiciones de viaje se dirigieron a otros países del sur de África que aún no habían registrado un caso. Países como Malawi han registrado menos de 20 nuevos casos de COVID-19.

Además, estas decisiones instintivas se tomaron cuando aún había poca información sobre la transmisibilidad y la gravedad de la variante Omicron, o incluso sobre sus orígenes. No reflejan una política de salud pública sólida, sino prejuicios arraigados que continúan negando a los ciudadanos africanos el derecho a la movilidad y el derecho a la atención médica. Las raíces de estas prohibiciones generales de viaje, que según la OMS no evitarán la propagación de Omicron, se remontan a la época colonial y reflejan percepciones retorcidas y la marginación de África y los africanos.

Los mostradores de facturación internacional están vacíos después de que varias aerolíneas dejaron de volar desde Sudáfrica debido a la propagación de la nueva variante del coronavirus Omicron, en el Aeropuerto Internacional OR Tambo en Johannesburgo el 28 de noviembre de 2021 [Reuters / Sumaya Hisham]

Durante la colonización, se impuso la segregación racial en toda África para mantener a los funcionarios «blancos» separados de los africanos que se consideraban «portadores» de enfermedades como la peste, la viruela, la sífilis, la enfermedad del sueño, la tuberculosis, la malaria y el cólera. .

Las prohibiciones de viaje son las versiones «modernas» de estas políticas y se han utilizado con frecuencia contra los africanos. Cuando estalló la epidemia del sida hace 40 años, se impusieron restricciones de viaje y residencia a las personas con VIH, a pesar de que no existía una justificación de salud pública. Estas restricciones dieron lugar a deportaciones, denegación de entrada a países, pérdida de empleo, denegación de asilo y un aumento del estigma y la discriminación, que afectaron de forma desproporcionada a los africanos.

La percepción de que África es una «fuente de enfermedad» también ha impulsado los esfuerzos occidentales, especialmente por parte de los medios de comunicación, para «culpar» a Sudáfrica de la variante Omicron, antes de que se dispusiera de suficientes pruebas de su origen. Las contradicciones en esta teoría, como los países europeos que detectan casos de la variante en personas que no habían viajado a Sudáfrica, no han detenido este impulso.

La prisa por castigar a África sugiere que los países africanos se han convertido ahora en el epicentro del COVID-19, cuando esto está lejos de la realidad. Esto no solo desvía la atención de las fallas de salud pública occidental y del creciente número de infecciones, sino que también borra los esfuerzos de las autoridades de salud africanas y los sistemas de salud locales para contener la propagación del virus.

Al mismo tiempo, el surgimiento de «variantes preocupantes» en todo el mundo (incluida Europa) y el creciente número de muertes por COVID-19 entre las poblaciones no vacunadas no han disuadido a Occidente de perseguir políticas de acumulación de vacunas y nacionalismo de vacunas.

Durante más de un año, los líderes políticos, científicos y activistas africanos han estado pidiendo a las naciones más ricas que pongan fin a lo que se ha llamado “apartheid de las vacunas”. Varias campañas desde #EndVaccineApartheid hasta #EndVaccineInjusticeInAfrica continúan exigiendo intervenciones inmediatas para aliviar la escasez aguda de vacunas COVID-19.

Variantes de la covid-19
Carlos Gámez

Según los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades, solo el 7 por ciento de los africanos han sido completamente vacunados, en comparación con el 66 por ciento de la población de la UE. A fines de octubre, se proyectaba que solo cinco de los 54 países africanos alcanzarían el objetivo recomendado por la OMS de vacunar completamente al 40 por ciento de la población nacional para fines de año.

Se estima que para fines de 2021, las naciones más ricas habrán acumulado alrededor de 1.200 millones de dosis de vacunas excedentes. Estos países se niegan a poner fin al almacenamiento de vacunas, comparten licencias, tecnología y conocimientos, y renuncian a los derechos de propiedad intelectual de las vacunas, la terapéutica y el diagnóstico de COVID-19. Esto es a pesar del hecho de que las naciones africanas participaron en la prueba y producción de algunas de estas tecnologías médicas.

El uso de cuerpos africanos para experimentos médicos en busca de curas para diversas enfermedades sin tener en cuenta su seguridad o interés superior es también un legado colonial. Como señala la historiadora Helen Tilley en su artículo sobre las prácticas médicas en el África colonial, las autoridades coloniales convirtieron «el continente africano en un vasto campo de experimentación».

Es difícil no ver el trasfondo colonial de usar africanos para probar las vacunas COVID-19 y mano de obra africana para producirlas, solo para enviar las dosis a Europa y recibir a cambio pequeñas cantidades de la vacuna en forma de caridad, que también es un arma de marginación utilizada desde hace mucho tiempo.

Todas estas políticas refuerzan el orden capitalista colonial imperante que pasa por alto la equidad y la justicia y privilegia algunas vidas humanas sobre otras. Pueden proporcionar una falsa sensación de seguridad temporal en las sociedades occidentales, pero a largo plazo, solo prolongarán la pandemia e impactarán no solo en las vidas y los medios de subsistencia de las poblaciones marginadas, sino también en las más privilegiadas.

El nacionalismo de las vacunas, el cierre de fronteras y otras acciones discriminatorias que miran hacia adentro no pueden garantizar la seguridad sanitaria mundial. Necesitamos ver un liderazgo con previsión que reconozca que esta pandemia, al igual que otros desafíos de salud mundial, se alimenta de la desigualdad.

El alcance no debe limitarse a la caridad, que durante mucho tiempo ha sido una curita que mantiene el poder sobre los pueblos anteriormente colonizados. No puede ser una solución para un mundo que se enfrenta a amenazas para la salud pública en constante cambio. En cambio, las desigualdades en salud global arraigadas en sistemas de desequilibrios de poder económico y sostenido por largas historias coloniales deben ser desmanteladas.

*Rosebell Kagumire es una escritora feminista, bloguera galardonada y comentarista sociopolítica.

Artículo publicado en Al-Jazeera, editado por el equipo de PIA Global