Asia - Asia Pacifico Europa

Las relaciones UE-China y el futuro de la multipolaridad. ¿Qué elegirá Alemania?

Yulia Melnikova*- Las relaciones entre Europa y China están en pausa desde finales de 2020.

La politización del compromiso, causada tanto por los desequilibrios objetivos en el desarrollo de la asociación comercial y de inversión como por el deseo de Bruselas de controlar las relaciones de los Estados miembros con la República Popular China, ha sido una tendencia importante en el diálogo desde la segunda mitad de la década de 2010, transformando a Pekín de mero «socio estratégico» a «rival sistémico» en un «socio estratégico y competidor sistémico» para la UE.

Las tendencias de confrontación alcanzaron su apogeo en 2021. En primer lugar, la ratificación del Acuerdo General de Inversiones (AIC), que apenas pudo acordarse a finales de 2020, se vio descarrilada en medio de las acusaciones de violaciones de los derechos humanos en la Región Autónoma de Xinjiang Uyghur por parte de la RPC y el posterior intercambio de sanciones. Lituania abandonó entonces el formato 17+1 de forma demostrativa, lo que provocó importantes restricciones comerciales por parte de China y la presentación en represalia de una demanda colectiva de la UE contra la RPC ante la OMC. En consecuencia, por primera vez desde 2008, no se celebró ninguna cumbre UE-China y aparecieron una serie de nuevos proyectos de ley contra China. La cumbre de 2022 se celebró en el contexto de los acontecimientos en torno a Ucrania, pero no condujo a un resultado satisfactorio para la UE.

En una situación en la que la línea paneuropea está adquiriendo un marcado carácter protector, podría ser alterada por los Estados europeos, los interesados en el diálogo, principalmente Alemania. Al gobierno de Olaf Scholz le tocó el turno de tomar decisiones estratégicas imprevistas en relación con los principales socios fuera de la UE: Estados Unidos, Rusia y China. Esto puede tener graves consecuencias para las relaciones entre Europa y China.

El papel de Alemania en la política de la UE hacia China

Alemania ha influido históricamente en la construcción del modelo de interacción de la UE con la RPC. En la década de los noventa, fueron precisamente los intereses exportadores alemanes los que dieron prioridad a la búsqueda de beneficios económicos, mientras que las preocupaciones políticas y las cuestiones de derechos humanos quedaron eclipsadas por la política de «compromiso constructivo» de la UE. Posteriormente, el gobierno de Gerhard Schröder, que se ganó la reputación de perseguir los intereses chinos en Europa, y, tras la crisis de la eurozona de 2010, el gobierno de Angela Merkel, hicieron grandes esfuerzos para promover el diálogo. Durante este periodo, los intereses de las empresas -sobre todo de la industria del automóvil y de la construcción de maquinaria- fueron la prioridad de la RFA. Merkel también defendió hasta el final la autonomía de la línea alemana y paneuropea respecto a la RPC como alternativa a la influencia estadounidense y como forma de evitar la bipolaridad. La cumbre de 2020, bajo presidencia alemana, debía celebrarse en Leipzig con la presencia de todos los Jefes de Estado de la UE y culminar con la firma de una serie de acuerdos, entre los que destaca el Acuerdo General de Inversiones.

Sin embargo, la llegada del nuevo gobierno también supuso una pausa estratégica en las relaciones entre Alemania y China. En el acuerdo de coalición entre el SPD, el FDP y los Verdes, los socios se pronuncian enérgicamente contra los abusos de los derechos humanos en China y sólo ven posible la cooperación si la situación cambia. También afirman la necesidad de superar la «dependencia» de China en sectores críticos y la imposibilidad de ratificar el CIU en el clima actual. En agosto se supo que la estrategia alemana sobre China se actualizará a principios de 2023.

Motivos del cambio

El cambio de posición de la RFA se debe en gran medida a factores externos. El creciente papel de China en los asuntos internacionales ha estimulado por sí mismo el uso de argumentos geopolíticos en las declaraciones sobre China y un alejamiento del discurso temático pragmático. Esto es evidente en las Directrices para el Indo-Pacífico 2020, donde Berlín motiva la necesidad de activismo en el ITR, entre otras cosas, luchando por la estabilidad y un «orden basado en reglas» en la región de rivalidad estratégica entre EE.UU. y la RPC. El documento no hace hincapié en el componente militar, pero señala la necesidad de establecer y defender sus intereses. Indirectamente, la sensación de inestabilidad de la dimensión china para Alemania se ve exacerbada por la escalada de tensiones en Europa, que ya ha provocado un cambio en la construcción de una política individual hacia Pekín en favor de una política paneuropea para reforzar sus recursos.

Sin embargo, los factores externos por sí solos no son suficientes para la transición a un acto de equilibrio suave, ya que Pekín no supone una amenaza directa para la seguridad de Alemania. Las bases estructurales del cambio se han construido internamente en paralelo a las paneuropeas. De hecho, Alemania y la República Popular China son, en cierto modo, interdependientes: desde 2016, China ha sido el primer socio comercial de Alemania, representando el 8 por ciento de las exportaciones alemanas y el 11,4 por ciento de las importaciones alemanas en 2021, mientras que la cuota de Alemania en el comercio europeo con la República Popular China supera el 35 por ciento. Naturalmente, esto la ha convertido en una parte interesada en seguir abriendo el mercado chino y en mejorar las condiciones para los inversores a través del VIS. Ante la falta de perspectivas para resolver estos problemas, los incentivos para la cooperación han disminuido y los temores han aumentado.

El área más sensible para Alemania es la interacción con la RPC en el sector de la alta tecnología. Mientras que a mediados de la década de 2010 se desarrollaba a pasos agigantados, e incluso se firmaron los documentos puente Industrie 4.0 y Made in China – 2025, en 2016-2017 varias adquisiciones e intentos de compra por parte de capital chino de buques insignia de la robótica y la electrónica alemana provocaron un aumento de los temores y cambios en la legislación nacional sobre inversiones. La Unión de Industriales Alemanes incluso ha publicado un informe sobre la rivalidad con China en 2019. En algunos sectores, la dependencia del mercado chino puede calificarse de crítica en términos absolutos. La industria automovilística alemana suministra más de la mitad de sus productos al mercado chino. Una situación similar, pero en sentido contrario, se observa en el mercado de la microelectrónica, que da lugar a intentos de equilibrar de algún modo el desequilibrio.

La importancia del cambio para las relaciones entre la UE y China y más allá

Aunque la postura defensiva de Alemania respecto a China dista mucho de ser concluyente y definitiva, su posición geopolítica cada vez más cercana a Francia. Los dos mayores Estados miembros de la UE no tienen diferencias fundamentales de opinión sobre China, pero hasta hace poco estaban motivados de forma diferente. Para París, el interés en la cooperación ha estado históricamente impulsado por consideraciones estratégicas y geopolíticas, mientras que la interdependencia económica entre ambos países no es tan fuerte, por lo que París ha estado menos interesado en mantener las tendencias de cooperación en los últimos años. Además, la política de Emmanuel Macron de reforzar la posición común de la UE frente a China ha chocado un poco con el deseo de Berlín de ser pragmático e individualizar su enfoque. En la actualidad, cuando Alemania también aboga por una postura paneuropea más fuerte hacia China y la motivación económica deriva hacia una menor interdependencia, el tándem crea una plataforma para una mayor degradación del diálogo europeo-chino.

La posible intensificación del tándem franco-alemán en la vía china y la consiguiente exacerbación de las tendencias de confrontación en la política exterior de la UE hacia la RPC, a su vez, son importantes para Rusia en el mismo sentido en que lo son para el orden mundial en su conjunto. La diagonal europeo-china en la geometría de la política mundial no es menos importante que las relaciones entre Estados Unidos y China, Estados Unidos y Rusia o Rusia y China. Su propia existencia y su dinámica independiente en la década de 2000 fueron una prueba de la policentralidad del desarrollo mundial y de la complicación de la estructura de las relaciones internacionales. Su ausencia, por tanto, indicaría una vez más la vuelta a una percepción binaria de la realidad.

*Artículo originalmente publicado en el Club Discusión Valdai.

Yulia Melnikova es coordinadora del programa RIAC, estudiante de doctorado en Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (MGIMO).

Foto de portada: IStock

Dejar Comentario