Europa

«La UE se encuentra en una grave recesión y no tiene ni idea de cómo superar la recesión económica»

Por Dragana Trifković* –
Las consecuencias que están sufriendo los países europeos y el descontento de los ciudadanos de la UE conducirán inevitablemente a la llegada de nuevas élites políticas.

El concepto económico neoliberal, creado tras la Segunda Guerra Mundial, consiguió proporcionar seguridad y estabilidad a los países occidentales durante décadas, junto con factores políticos y de otro tipo que contribuyeron a ello.

La recuperación de Europa tras la destrucción de la guerra prosiguió con la ayuda económica de los Estados Unidos de América a través del Plan Marshall (llamado así por el Secretario de Estado norteamericano George Marshall, que fue Jefe del Estado Mayor del Ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial).

EEUU en el periodo de 1948-1952 destinó 13.000 millones de dólares (en condiciones actuales son 130.000 millones de dólares) para la reconstrucción de 17 países europeos. El plan fue aplicado con éxito por los países europeos, que lograron un crecimiento económico y un aumento del nivel de vida. Así se sentaron las bases de la integración europea, primero con la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en 1951, y después de la Comunidad Económica Europea en 1957. Por supuesto, Estados Unidos no ayudó a reconstruir la economía europea por motivos altruistas, sino por sus propios intereses.

Que el concepto económico neoliberal se ha vuelto insostenible lo demostró la crisis económica mundial que comenzó en Estados Unidos en 2008 y luego se extendió a otros países. Esta crisis golpeó especialmente a las principales economías europeas. Muchos economistas llevan años señalando esta evolución de la situación, pero, por otro lado, las principales élites políticas de Occidente ignoraron los hechos y aseguraron a la opinión pública que la crisis se superaría muy rápidamente.

A la crisis económica de Europa siguió una crisis migratoria con la inmigración de un gran número de personas procedentes de las zonas afectadas por la guerra y la crisis de Oriente Medio y África. La pandemia del coronavirus desestabilizó aún más la situación social y económica de la UE, de modo que la crisis inicial no hizo sino desarrollarse y complicarse.

Sin embargo, es indicativo de que las élites políticas de la UE no tienen una visión global de los problemas a los que se enfrentan, ni intentan ver y revisar objetivamente su propia responsabilidad. Un nuevo impulso a la desestabilización europea lo dieron las rigurosas sanciones impuestas por la UE a Rusia después de que los dirigentes rusos se vieran obligados a lanzar una Operación Militar Especial (OME) en Ucrania.

Estas sanciones no hacen sino sumarse a las ya impuestas tras el referéndum democrático de Crimea y la reintegración de la península en la Federación Rusa. Durante décadas, las sanciones económicas occidentales han servido como instrumento para provocar crisis políticas y malestar social, es decir, para luchar contra aquellos Estados e individuos que no aceptan el chantaje político de Occidente.

En la explicación de la UE sobre la imposición de sanciones a la Federación Rusa, se afirma que es necesario para que este país sufra graves consecuencias por sus actos y se abstenga de emprender nuevas acciones, y las sanciones individuales se dirigen contra individuos concretos que, según la UE, socavan la integridad territorial y la soberanía de Ucrania y difunden desinformación sobre la guerra. Sin embargo, para la mayoría de la comunidad mundial ajena a Occidente, tales acusaciones contra Rusia y los individuos carecen de fundamento y hablan en favor de un doble rasero.

Los dirigentes políticos de la UE estaban convencidos de que en seis meses las sanciones aplastarían económicamente a Rusia y provocarían una crisis política y social en su seno, que es en realidad su objetivo. A principios de marzo de este año, el ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, afirmó que la UE ha lanzado una guerra económica y financiera contra Rusia que durará hasta el colapso de la economía rusa.

En mayo, la ministra alemana de Asuntos Exteriores, Analena Berbock, afirmó que, por motivos de seguridad, la UE debía deshacerse de su dependencia energética de Rusia y que Alemania tenía previsto dejar de importar permanentemente productos energéticos rusos. A mediados de mayo, el Primer Ministro polaco, Mateusz Morawiecki, expuso su idea de que había que destruir la ideología del «mundo ruso».

A finales de septiembre, la retórica de los funcionarios de la UE cambió y se volvió mucho más pesimista al quedar claro que el colapso económico de Rusia, que ellos habían «garantizado», no estaba a la vista. Von der Leyen afirmó que Rusia ha iniciado una guerra contra la economía europea y la civilización europea, a pesar de todas las amenazas enviadas previamente a Rusia por los funcionarios de la UE.

En uno de los últimos informes de la UE sobre el estado de la economía y nuevas previsiones, las previsiones de crecimiento para 2023 se han rebajado respecto a las estimaciones anteriores de julio, tanto en la UE como en la eurozona. Para aclararlo, dijo que la rebaja se debía «principalmente a la guerra de Rusia contra Ucrania, que ha empeorado la crisis energética y avivado la inflación, además de endurecer las condiciones financieras y minar la confianza empresarial».

La Comisión también prevé que la inflación se mantenga alta durante más tiempo, con un 8,5% en la zona euro este año y un 6,1% el próximo, cifra superior a las previsiones anteriores del 7,6% y el 4%. Del mismo modo, ahora se espera que los precios en la UE suban un 9,3% anual y se mantengan en un máximo del 7% en 2023, frente al 8,3% y el 4,6% anteriores.

El informe también prevé un aumento del desempleo en toda la UE y la eurozona: «El crecimiento del empleo se estancará en 2023, invirtiendo la tendencia que llevó el empleo en el bloque a niveles récord posteriores a la pandemia». El desempleo aumentará al 7,2% en la eurozona y al 6,5% en la UE en 2023.

El aumento de la inflación en la UE está relacionado con el incremento del precio de la energía, los alimentos y otros bienes como consecuencia de la introducción de sanciones contra Rusia, que tienen un impacto mucho mayor en la estabilidad económica de la UE que en la de Rusia. La UE lleva años desarrollándose económicamente, no sólo gracias al plan de recuperación estadounidense, sino también a la energía barata procedente de Rusia.

Por otra parte, en la nueva situación, Rusia se decantó estratégicamente por la cooperación con los países asiáticos, lo que le permitió compensar las pérdidas en la cooperación económica con la UE y neutralizar las posibles consecuencias de las sanciones occidentales sobre su economía. La decisión clave es, por supuesto, el restablecimiento de la producción nacional, necesaria para el ulterior desarrollo de Rusia. A principios del próximo invierno, el informe de otoño de la UE sobre el estado de la economía sigue pareciendo demasiado optimista.

En concreto, es probable que el crecimiento previsto de la inflación y el desempleo el año que viene supere las expectativas. Pero estos no son los únicos problemas a los que se enfrenta la economía europea. La disminución del poder adquisitivo de la población ha cambiado drásticamente el estado de ánimo de los consumidores, las cadenas minoristas tienen problemas de abastecimiento, la confianza en el sector empresarial ha disminuido debido a los excesivos costes de producción y la incertidumbre es cada vez mayor.

La antaño fuerte economía alemana se enfrenta ahora a múltiples retos debido a la crisis energética: «El modelo empresarial alemán está sometido a una enorme presión», declaró Tanja Gunner, Directora Ejecutiva de la Confederación de la Industria Alemana (BDI). Añadió que ahora una de cada cuatro empresas alemanas está pensando en trasladar su producción al extranjero.

Por otra parte, las élites políticas de Alemania, así como de otros países de la UE, no tienen ni idea de cómo ayudar a los empresarios y detener las tendencias económicas negativas. El único plan era – el colapso económico de Rusia, pero ahora que está claro que no va a suceder, simplemente no hay otro plan para salir de la crisis.

Las consecuencias que están sufriendo los países europeos y el descontento de los ciudadanos de la UE conducirán inevitablemente a la llegada de nuevas élites políticas que podrán ofrecer algunas soluciones. Así que los planes de las élites políticas de la UE para provocar una crisis en Rusia acabaron en una crisis política en casa.

—-

Referencias:

https://economy-finance.ec.europa.eu/economic-forecast-and-surveys/economic-forecasts/autumn-2022-economic-forecast-eu-economy-turning-point_en

https://www.politico.eu/article/eu-winter-recession-growth-euro-area-ukraine-war-invasion-inflation-energy-crisis/

https://www.ft.com/content/aa679366-847d-4f9c-be5d-7d1c763f77c1

https://topwar.ru/192904-francuzskij-ministr-poobeschal-rossii-jekonomicheskuju-vojnu.html

https://regnum.ru/news/economy/3754466.html

Nota: el texto se publicó en el número de diciembre de la revista Delovoy Grozny.

*Dragana Trifković, periodista serbia, política, analista política y directora general del Centro de Estudios Geoestratégicos.

Artículo publicado en geostrategy.rs.

Foto de portada: CNNMoney.

Dejar Comentario