Asia Occidental Europa

La UE elude castigar a Israel por su genocidio en Gaza: «No es diplomacia, es complicidad»

Por María G. Zornoza* –
A su paso por la capital comunitaria, el ministro de Exteriores israelí se refiere a Cisjordania como Judea y Samaria y defiende la guerra contra Gaza como “una operación militar contra los terroristas”.

La Unión Europea (UE) e Israel se reunieron este lunes en Bruselas en el marco de su primer Consejo de Asociación de los últimos tres años. Doce meses después de la petición de España e Irlanda para pedir una revisión de los acuerdos comerciales con Tel Aviv por sus vulneraciones de derechos humanos en Palestina y tras más de 48.000 muertos civiles, la UE se limita a aprobar una declaración conjunta en la que reitera la defensa de la solución de los dos estados, pero evita criticar al Estado hebreo e imponerle algún tipo de medida punitiva.

Gideon Saar, ministro de Asuntos Exteriores israelí, comenzó su tour por las instituciones europeas con una visita a Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo. “Fue un placer encontrarme en Bruselas con [ella], una verdadera amiga de Israel. Le subrayé que la Autoridad Palestina sigue aplicando su política de pagar a los terroristas y sus familias por matar, como el propio Abbas admitió. La UE debe asegurarse de que sus fondos no contribuyan a esos fines”, afirmó a través de X Gideon Saar.

El diplomático israelí acudió después al Consejo Europeo, donde se reunió con los 27 ministros de Asuntos Exteriores, la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, y con la comisaria por el Mediterráneo, Dubravka Suica. A su llegada al edificio, Saar dejó clara cuáles son sus intenciones: desmilitarizar Gaza y eliminar a Hamás y la Yihad Islámica. “Lo lograremos o por medios políticos o retomando las operaciones militares”, advirtió refiriéndose a Cisjordania como Judea y Samaria y a la cruenta guerra en Gaza, que La Haya investiga por genocidio, como una “operación militar contra los terroristas”. “La guerra en Gaza no terminará hasta que todos los rehenes regresen a sus casas en Israel”, afirmó. “Sabemos cómo afrontar las críticas, estamos acostumbrados a ellas. Las aceptamos siempre y cuando no supongan deslegitimación, demonización o dobles estándares que vemos con frecuencia en los ataques a Israel”, agregó.

Pero lo cierto es que en la capital comunitaria no tuvo que afrontar grandes críticas ni una acogida fría. En la rueda de prensa final, una tímida Kaja Kallas hizo llamadas a que todas las partes respeten el derecho internacional, mostró preocupación por lo “ocurrido” en Cisjordania, defendió la solución de los dos Estados y el regreso de la Autoridad Palestina a la Franja y de todos los palestinos desplazados a sus hogares en Gaza. “El Estado de Israel puede contar con el apoyo total de la UE”, aseveró la Alta Representante.

Las organizaciones de la sociedad civil habían pedido previamente al encuentro valentía a los europeos para que fueran más allá y pusiesen de relieve que las cláusulas de los acuerdos comerciales que exigen el respeto de los derechos humanos son algo más que palabras. Pero la UE se ha contentado con incluir una mención al Artículo 2 en lo alto de la declaración final pactada por los 27 Estados miembros. España saca pecho y afirma que sin su liderazgo ello no habría sido posible.

Una relación sin cambios

“La UE incluye cláusulas de derechos humanos en sus acuerdos bilaterales por una razón, pero con Israel, estas cláusulas parecen opcionales. Al celebrar esta reunión, la UE está dando a entender que todo sigue igual. Esto no es diplomacia, es complicidad”, lamenta Agnès Bertrand-Sanz, experta de Oxfam. La UE ha suspendido parcial o totalmente los acuerdos comerciales con países terceros en una veintena de ocasiones por las vulneraciones a los derechos humanos, pero con Tel Aviv está opción no está sobre la mesa.

Mientras el Consejo de Asociación se celebraba, los líderes europeos se reunían en Kiev para subrayar el apoyo a Ucrania en el tercer aniversario de la guerra, así como para cerrar filas en torno a la defensa del Derecho Internacional. “Nosotros tenemos una política exterior con identidad propia y que es coherente. Nosotros decimos exactamente lo mismo y sobre todo por los mismos principios en Ucrania o en Gaza. La protección de los civiles indefensos, la protección del derecho internacional, el respeto a las resoluciones de los tribunales internacionales así como la protección de la ONU y de los trabajadores de las Naciones Unidas”, se ha defendido José Manuel Albares, ministro español, preguntado por la existencia de dobles varas a la hora de medir la ley internacional el contexto geopolítico. “Esta era una reunión para dejar claro a Israel cuál era la posición de la Unión Europea. Felizmente, lo hacemos con una posición común a 27, con un gran liderazgo español desde hace muchos meses. Sin España esta reunión y esta posición común no hubiera sido posible”, ha agregado.

En paralelo, una treintena de eurodiputados ha enviado una carta a la jefa de la diplomacia europea pidiendo la suspensión del Acuerdo de Asociación hasta que Israel cumpla y respete los derechos humanos. «En lugar de ver una Unión Europea fuerte y contundente que condena el genocidio que Israel está cometiendo contra el pueblo palestino, vemos una UE que consiente y permite el asesinato y la deportación en masa de personas que quieren vivir en su tierra y que no respeta ni hace cumplir el derecho internacional», ha criticado Ana Miranda, eurodiputada del BNG.

Mientras los Estados Unidos de Donald Trump llaman a “limpiar Gaza”, desplazar a toda su población y crear “la Rivera de Oriente Próximo, los israelíes ya marcan el camino con pasos más firmes que desvelan sus intenciones hacia futuras anexiones de territorio palestino. Durante décadas, las múltiples declaraciones de condena por parte de los europeos por la violencia en Cisjordania o por la expansión de los asentamientos ilegales han caído en saco roto. “Las relaciones entre la UE e Israel no pueden ser rehenes del conflicto palestino. Esta postura no dará a los europeos una posición fuerte e influyente, más bien lo contrario. Nadie nos amedrentará frente a las amenazas de aniquilarnos”, ha incidido Saar en rueda de prensa.

*María G. Zornoza, periodista.

Artículo publicado originalmente en Público.es

Foto de portada: El Ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Saar, recorren el Salón de los Nombres en el Memorial del Holocausto de Yad Vashem en Jerusalén el 16 de febrero de 2025.JACK GUEZ/Pool vía REUTERS

Dejar Comentario