África Subsahariana Colonialismo Imperialismo Luchas Populares

La meca de la liberación africana: Walter Rodney en Tanzania

Por Chinedu Chukwudinma*-
Walter Rodney se mudó a Tanzania en 1969. Como profesor de historia en la universidad, se lanzó a los debates políticos radicales en el país, mientras se intentaba romper con un pasado colonial agobiante.

Karim Hirji, un estudiante de Tanzania, estaba de buen humor cuando se fue a la cama el 10 de julio de 1969. Esa noche había escuchado la conferencia más impresionante de su vida en la Universidad de Dar es Salaam. La conferencia versó sobre la Revolución Cubana y su relevancia para África. De vuelta en su dormitorio, elogió al orador en su diario: “uno casi podía sentir la fuerte convicción y las profundas emociones desde las que hablaba”. El hombre al que admiraba y más tarde se hizo amigo era el Dr. Walter Rodney.

Después de ser expulsado de Jamaica, Rodney se instaló con su familia en Tanzania para enseñar historia y ciencias políticas en la Universidad de Dar es Salaam de 1969 a 1974. Se volvió a conectar con los estudiantes socialistas que había conocido durante su primera estadía en 1966. En esos días, Rodney los ayudó a establecer el Frente Revolucionario Africano de Estudiantes Universitarios (USARF). Dirigió sus talleres marxistas y asistió a sus protestas y charlas antiimperialistas. Sus conexiones trajeron a gente como CLR James, Stokely Carmichael y el político guyanés Cheddi Jagan para hablar en las plataformas de la USARF. A su regreso en 1969, Rodney se alegró de ver que la USARF había ganado nuevos miembros. Karim Hirji fue uno de ellos. Consiguió que Rodney escribiera el primer artículo para la revista del grupo Cheche sobre el trabajo africano (Chechetomó su nombre del periódico Iskra de Lenin. Ambas palabras significan ‘chispa’, en swahili y ruso, respectivamente). Por lo tanto, Rodney continuó haciendo campaña por el socialismo en el campus como lo había hecho en Jamaica. Pero el clima político ahora era más favorable para él, ya que Tanzania era la meca de la liberación africana. 

El difunto Walter Rodney. 
En mayo de 1970 en la Universidad de Makerere, el profesor Ali Mazrui encontró su igual en ingenio intelectual de otro académico y activista político bien fundamentado de la Universidad de Dar es Salaam: Rodney. 
FOTO DE ARCHIVO | 
GRUPO DE MEDIOS DE LA NACION

Tanzania ofreció esperanza a Rodney y a muchos intelectuales negros radicales. Creían que la lucha de la diáspora africana por la libertad y la igualdad dependía del éxito de los movimientos antiimperialistas en África. El primer presidente de Tanzania, Julius Nyerere, y su partido, la Unión de Naciones Africanas de Tanganyika (TANU), se opusieron al imperialismo como pocos estados africanos independientes lo hicieron. Nyerere brindó apoyo diplomático y material a todos los movimientos de liberación nacional en el sur de África. Abrió oficinas para el Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO) y construyó bases militares para ellos. Estableció campos de entrenamiento para el ala paramilitar del Congreso Nacional Africano de Nelson Mandela, uMkhonto we Sizwe, para ayudarlo a combatir el régimen del apartheid en Sudáfrica. Vivir en Tanzania le permitió a Rodney profundizar su comprensión de la guerra de guerrillas y la solidaridad internacional. Los combatientes del FRELIMO le enseñaron a disparar un rifle cuando visitó sus campamentos. También se reunió con delegaciones de Vietnam, entonces involucradas en la guerra contra Estados Unidos y organizó protestas de solidaridad con los vietnamitas en el campus.

Cuando Rodney visitó Tanzania por primera vez en 1966, vio a Nyerere publicar su programa para el socialismo y la autosuficiencia, la Declaración de Arusha. El presidente había convertido su filosofía socialista africana conocida como Ujamaa —familia— en una política de nacionalización de empresas extranjeras y reforma agraria. Aspiraba a aumentar la producción de alimentos mediante la creación de aldeas Ujamaa basadas en la agricultura colectiva. Los africanos ya no tenían que depender de los cultivos comerciales volátiles y la ayuda de las naciones capitalistas avanzadas para ganarse la vida. Nyerere confiaba en que su plan convenía a los intereses de la mayoría campesina. Pero aún tenía que convencer a la minúscula élite educada, formada por estudiantes y funcionarios estatales, para ayudar a los campesinos. En 1964, algunos estudiantes elitistas habían mostrado a Nyerere su desdén por el trabajo en el campo cuando protestaron contra el servicio nacional obligatorio. Posteriormente, Nyerere se comprometió a convertir la universidad en un campo de batalla para sus ideas progresistas.

Para 1970, Rodney estaba en el centro de los debates sobre el subdesarrollo africano que ocurrían casi todas las noches en la Universidad. En el auditorio abarrotado, Rodney debatió con un ministro del gabinete de TANU sobre la dirección económica de Tanzania. También debatió con el renombrado profesor de ciencias políticas de Kenia, Ali Mazuri, sobre por qué África debería ser socialista, no capitalista. Sin embargo, sus ideas no siempre agradaron a Nyerere. El presidente respondió con enfado a un artículo que Rodney publicó en el periódico TANU, en el que argumentaba que los líderes africanos que servían al capitalismo occidental merecían ser derrocados por el pueblo. Nyerere no estuvo de acuerdo y lo acusó de predicar la violencia a los jóvenes. El régimen fijó límites sobre cómo podían ser los estudiantes y académicos de izquierda. Unos meses después, prohibió la USARF por promover “ideología extranjera”. 

La prohibición no cambió el respeto de Rodney por Nyerere, ni lo desanimó de compartir sus ideas marxistas radicales con los estudiantes. Impartió un curso de posgrado sobre la Revolución Rusa para mostrar a sus estudiantes africanos que podían aprender lecciones para su propia lucha a partir de octubre de 1917. Hizo paralelismos entre la actual Tanzania y la Rusia zarista, que tenían un gran campesinado y una pequeña clase trabajadora. Rodney elogió la Revolución Rusa como la primera ruptura con el capitalismo, transformando el país que alguna vez fue principalmente agrario en una potencia industrial después. Los historiadores burgueses, argumentó, intentaron desacreditar a octubre de 1917 porque representaba la victoria de los trabajadores organizados aliados con los campesinos sobre su clase. 

Rodney había comenzado una monografía sobre la Revolución Rusa en 1971, pero nunca la terminó porque tenía asuntos más urgentes entre manos. Quería utilizar la teoría marxista para abordar el problema del subdesarrollo africano.

Cómo Europa África subdesarrollada

La participación de Rodney en los debates sobre el subdesarrollo africano en Tanzania lo inspiró a escribir su libro más influyente, “Como Europa subdesarrollada en África”. Le preocupaba que la mayoría de las naciones africanas no hubieran roto los lazos con las antiguas potencias coloniales en la década posterior al colonialismo. Habían logrado la independencia política, pero sus economías seguían en manos de empresas europeas y americanas. Siguieron siendo pobres y dependientes de la ayuda exterior porque la clase dominante occidental robó su riqueza natural (tierra, petróleo, etc.) para su beneficio, con la ayuda de los líderes africanos que los servían. Sin embargo, muchos intelectuales africanos todavía creían que los acuerdos comerciales, los préstamos y las inversiones de los países capitalistas avanzados beneficiarían el desarrollo africano. Rodney trató de convencerlos de lo contrario.

Su libro, publicado en 1972, reveló que la intervención europea en África, a través del comercio de esclavos y el colonialismo, sofocó el desarrollo africano. Contó cómo la clase dominante europea robó a África su riqueza, lo que contribuyó a la prosperidad y el crecimiento industrial de Europa. Rodney examinó la relación de África con Europa desde 1500 hasta 1960 para dilucidar el presente. Abrió el prefacio con su mensaje para el futuro: “El desarrollo de África sólo es posible sobre la base de una ruptura radical con el sistema capitalista internacional” que ha subdesarrollado a África durante siglos. 

El uso hábil de Rodney del método histórico de Marx en su libro desarraigó a África de los mitos coloniales que rodeaban su pasado. En el Capítulo Uno, Rodney desmanteló la idea racista de que África estaba al margen del progreso al definir el desarrollo como un proceso universal y multifacético. Como lo hicieron Marx y Engels antes que él, entendió que el desarrollo está enraizado en la forma en que los seres humanos cooperan para satisfacer las necesidades de la vida a partir de la naturaleza. Explicó que cuando las personas encontraron mejores formas de producir riqueza trabajando juntas, desarrollaron nuevas formas de cooperación, nuevas ideas y cambiaron la forma de su sociedad. Rodney mostró una comprensión sofisticada del desarrollo, argumentando que no se desarrolló como un proceso lineal sino que fue desigual entre continentes y regiones.

Rodney dedicó el segundo capítulo a retratar el desarrollo de África antes de que llegaran los europeos en el siglo XVI. Lejos de estar al margen del progreso, África mostró formidables avances en agricultura, ciencia y arte. La mayoría de las sociedades en ese momento eran pequeñas sin clases con bajos niveles de producción, donde las personas tenían igual acceso a la tierra y recursos compartidos de manera equitativa. África, sin embargo, desarrolló sociedades más jerárquicas que se asemejaban a los estados feudales de Europa en lugares como Etiopía, Egipto y Zimbabue. En estas sociedades desiguales, una clase dominante poseía la tierra y se apropiaba del excedente creado por los campesinos explotados. Rodney argumentó que el subdesarrollo nunca fue la ausencia de desarrollo. No era inherente a África y su gente, sino la consecuencia histórica de la expansión capitalista y el imperialismo. 

Para el siglo XVI, Europa se desarrolló a un ritmo más rápido que África y el resto del mundo, pasando del feudalismo al capitalismo. Rodney argumentó que las potencias europeas demostraron su superioridad en tecnología marítima y armamentística. Abrieron África Occidental al comercio con sus barcos y cañones y la transformaron en proveedora de esclavos para sus plantaciones en América y el Caribe. En el tercer y cuarto capítulo, Rodney exploró las consecuencias de la trata transatlántica de esclavos en el desarrollo de África participando en el debate sobre el número de cautivos africanos. Se opuso al recuento de Philip Curtin que contaba solo 10 millones de esclavos entre 1500 y 1870. “Debido a que es una cifra baja, ya está siendo utilizada por académicos europeos que son apologistas del sistema capitalista y su largo historial de brutalidad”.  Rodney explicó que el peaje de Curtin no pudo medir toda la tragedia porque solo se basó en los registros de llegadas de esclavos a Estados Unidos. El número de víctimas fue mucho más allá de los 10 millones, ya que algunos cautivos fueron contrabandeados y millones más nunca abandonaron África. Murieron en las guerras libradas por los esclavos y más cautivos perecieron durante los largos viajes desde el interior de África hasta la costa, así como el llamado ‘Paso del Medio’, el viaje a través del Atlántico.

Después de establecer la terrible magnitud de la trata de esclavos, Rodney explicó cómo África subdesarrollada. Mostró que el comercio atrofió el crecimiento demográfico de África. Mientras las potencias europeas secuestraban a hombres y mujeres jóvenes capaces, África perdía a aquellos en edad fértil que realizaban las tareas más arduas en la tierra. Con menos gente disponible, muchas sociedades africanas lucharon por aprovechar la naturaleza y desarrollarse. Además, Rodney argumentó que la demanda europea de esclavos hizo que las incursiones de esclavos y las guerras fueran algo común en África occidental. Las sociedades que hasta entonces habían coexistido en paz ahora se enfrentaron entre sí para adquirir más esclavos. La violencia infundió miedo e inseguridad entre los africanos. Interrumpió la organización de la agricultura, la minería y el comercio que habían establecido durante siglos. Destruyó los cultivos y el comercio artesanal convirtiendo a los agricultores en soldados, y soldados en esclavos. Esta interrupción de la agricultura y el comercio incluso impidió el desarrollo de las regiones africanas que no estaban involucradas en la trata de esclavos.

Si bien la trata de esclavos estancó y revirtió el desarrollo africano, contribuyó al desarrollo capitalista de Europa. Rodney demostró que el comercio de esclavos generó enormes ganancias para los imperios portugués, británico y francés, haciendo fortunas para innumerables comerciantes burgueses y propietarios de plantaciones. Su riqueza y magnitud dieron origen a los infames puertos de Bristol, Liverpool, Nantes y Burdeos. Explicó cómo las ganancias y los bienes derivados de la explotación de los esclavos africanos en el Nuevo Mundo impulsaron la Revolución Industrial de Gran Bretaña. Hace un siglo, Karl Marx había señalado lo mismo cuando escribió: “sin esclavitud no habría algodón, sin algodón no habría industria moderna”. Al final del capítulo cuatro, Rodney explicó cómo surgió el colonialismo de la etapa imperialista del capitalismo a fines del siglo XIX. Las rivalidades entre las empresas capitalistas europeas asumieron la forma de una competencia entre los estados-nación por el control de los mercados, los recursos naturales y las rutas comerciales del mundo. África, que se había debilitado durante siglos de trata de esclavos, fue víctima de la violenta conquista colonial de Europa. Las clases dominantes europeas justificaron esta conquista con una ideología racista, ya que afirmaban estar civilizando a los salvajes al convertirlos al cristianismo. Así, para 1900, habían dividido todo el continente africano en colonias.

En el quinto capítulo, Rodney analizó el colonialismo (1885-1960) como un sistema cruel y explotador, mediante el cual la burguesía europea extraía riquezas de los trabajadores y campesinos africanos. Evaluó la opresión y el sufrimiento de los trabajadores africanos a manos del estado colonial. El estado se aseguró de que los africanos trabajaran a menudo en trabajos forzados, mientras que sus homólogos europeos podían vender libremente su mano de obra. Incluso aquellos africanos que pudieron elegir a su empleador recibieron salarios miserables por interminables horas de trabajo. El dominio colonial fue aún peor para el campesino africano. Rodney mostró cómo el estado colonial confiscó su tierra a través de severos impuestos, desalojos y guerras. Obligó a algunos campesinos a abandonar la producción de alimentos por cultivos de exportación que se vendían baratos. Es más, los campesinos sufrían a manos de las empresas comerciales y sus intermediarios que ofrecían precios miserables. Rodney, sin embargo, no se limitó a ilustrar los horrores del colonialismo. Proporcionó estudios de casos de empresas multinacionales, como Unilever, y las enormes ganancias que obtuvieron de robar a los africanos. Además, describió cómo la contribución de África al capitalismo fue más allá de los retornos monetarios. Sus materias primas respaldaron el avance de Europa en la electrónica, la metalurgia y la química y otras industrias, que se situaron en el centro del desarrollo capitalista de Europa en el siglo XX describió cómo la contribución de África al capitalismo fue más allá de los retornos monetarios. Sus materias primas respaldaron el avance de Europa en la electrónica, la metalurgia y la química y otras industrias, que se situaron en el centro del desarrollo capitalista de Europa en el siglo XX describió cómo la contribución de África al capitalismo fue más allá de los retornos monetarios. Sus materias primas respaldaron el avance de Europa en la electrónica, la metalurgia y la química y otras industrias, que se situaron en el centro del desarrollo capitalista de Europa en el siglo XX.

En el capítulo final, Rodney atacó la idea racista de que el colonialismo tuvo beneficios para los africanos porque los colonizadores construyeron ferrocarriles, escuelas y hospitales. Todas las carreteras y vías férreas, dijo, iban desde las plantaciones y minas hasta la costa para enviar materias primas a Europa, nunca para fomentar el comercio entre diferentes regiones de África. La infraestructura que construyeron los colonialistas sirvió para afianzar la posición desfavorable de África en la economía mundial, como un proveedor precario de materias primas y un mercado libre para los productos acabados europeos. Los colonialistas no tenían ningún interés en brindar atención médica y educación a los africanos. Rodney estableció la sombría cuenta de cinco siglos de colonización portuguesa: “Los portugueses no habían logrado formar ni un solo médico africano en Mozambique…”

El relato histórico de Rodney recibió el apoyo del ministro socialista radical de Tanzania, AM Babu, quien aclaró la situación actual de África en la posdata. “La inversión extranjera”, escribió el ministro, “es la causa, y no la solución, de nuestro atraso económico”.  La inversión se destinó a proyectos diseñados para explotar la mano de obra y las materias primas africanas en beneficio de la clase dominante occidental, nunca a la atención de la salud y la educación. En el mejor de los casos, la inversión extranjera hizo fortunas para los pocos líderes y empresarios africanos, que se asociaron con los estados y las multinacionales occidentales. Pero fracasó en sacar a las masas de la pobreza. Babu y Rodney abogaron por un camino revolucionario hacia el desarrollo, destinado a romper la dependencia de África de las potencias imperialistas y empoderar a los trabajadores y campesinos. ¿Cómo sería ese camino? Inicialmente, Rodney pensó que el socialismo de Nyerere ofrecía una respuesta a esa pregunta.

*Chinedu Chukwudinma es un activista socialista y escritor residente en Londres. Escribe sobre política africana, luchas populares y la historia de la resistencia obrera en el continente y es miembro del consejo editorial de ROAPE. 

Artículo publicado en Review of African Political Economy, editado por el equipo de PIA Global