África Colonialismo

La fiscalidad de los Estados africanos: el peso de la herencia colonial

Por Sandrine Mesple-Somps*- Denis Cogneau*- Justine Knebelmann*- Yannick Dupraz*-
Si bien la colonización francesa en África es objeto de mucho debate, la investigación en historia económica proporciona una mirada ilustrada a esta cuestión a través del examen de datos históricos cuantitativos.

Uno de los marcadores importantes de la colonización en los antiguos territorios colonizados es el establecimiento de herramientas fiscales y presupuestarias. Los estudiamos escrupulosamente en este artículo.

Como ya se ha demostrado con respecto a África Occidental, parece que durante casi todo el período colonial el objetivo de la política fiscal de París fue recaudar suficientes recursos en cada uno de los territorios colonizados para que la colonización no cueste casi nada a los contribuyentes de la Francia metropolitana. .

El alto nivel de tributación de las colonias por parte de la metrópolis.

Con este fin, Francia ha privilegiado métodos de recaudación muy específicos que son rápidamente rentables y relativamente fáciles de implementar: impuestos sobre la producción o monopolios de comercialización de bienes como el alcohol; impuestos sobre las importaciones consumidas por los residentes coloniales; pero también impuestos pagados por las poblaciones locales como el «impuesto de capitación». Este consistía en exigir a los jefes de aldea que recaudaran una suma global de cada habitante en edad de trabajar o, en Níger y Mauritania, del número de cabezas de ganado.

Otro proceso rentable para el colonizador: el trabajo forzoso, dedicado a la construcción de carreteras, puertos y vías férreas.

Se ha calculado que el impuesto de capitación y el trabajo forzoso en 1925 constituían la mitad de los ingresos públicos en el África subsahariana de habla francesa.

Fue solo después de la Segunda Guerra Mundial que se desarrollaron herramientas fiscales más modernas, como los impuestos directos sobre la renta. De hecho, en ese momento, Francia quería acelerar la inversión pública en sus colonias y, aunque los gobiernos de la posguerra estaban dispuestos a financiar este gasto público mediante subsidios, se hizo necesario desarrollar nuevas herramientas de recaudación de impuestos dentro de los territorios colonizados.

Gracias a una importante labor de recopilación y análisis de las cuentas públicas de las 18 antiguas colonias francesas en el norte de África y África subsahariana (Argelia, Benin, Burkina Faso, Camerún, República Centroafricana, Congo, Costa de Marfil, Gabón, Guinea, Madagascar , Malí, Marruecos, Mauritania, Níger, Senegal, Chad, Togo, Túnez) y los ministerios encargados de la colonización, mostramos que las exacciones fiscales eran bastante elevadas: en promedio, las administraciones coloniales del imperio francés gravaban el 9% de la PIB de las colonias en 1925 y 16% en 1955. Estas cifras fueron superiores al promedio de los países no colonizados con el mismo nivel de ingreso per cápita durante el mismo período. Esta fuerte extracción fiscal no era una especificidad francesa sino una característica general de los Estados coloniales del siglo XX.

Un administrador francés durante una gira por el Congo francés en 1905. 
J. Audema, Wikipedia

La evolución del gasto

Durante el período colonial, el gasto público estaba sesgado, en el sentido de que tenía que servir primero a los intereses de los colonos e inversores franceses. También eran caros, ya que también se usaban para remunerar a los funcionarios y soldados franceses con salarios relativamente altos.

En la década de 1950, con la esperanza de preservar su dominio, el poder colonial francés se volvió más “desarrollista” y aumentó el gasto social, especialmente en educación.

Otorgó ciertos derechos políticos a las poblaciones locales y satisfizo las demandas de igualdad salarial. Por lo tanto, los costos salariales en el sector público eran elevados. La prima salarial del sector público, medida como la relación entre el salario medio en el servicio público y el PIB por persona en edad de trabajar, fue significativamente más alta en las colonias (7,3) que en Francia (1,3).

Dados estos elevados costes unitarios, las inversiones públicas realizadas y las subvenciones francesas facilitadas para financiarlas resultaron insuficientes para mejorar el desarrollo económico de las colonias en la forma deseada.

El escritor y ministro de Cultura francés, Andre Malraux, durante el acto de independencia de Congo.

Después de la independencia, una caída temporal de la presión fiscal

Una vez obtenida la independencia, ¿cómo administraron sus finanzas públicas los nuevos Estados independientes? Este es el tema de nuestra investigación actual.

Al reconstruir por primera vez la serie de datos de las finanzas públicas de todas las antiguas colonias francesas en el norte de África y el África subsahariana desde 1900 hasta la actualidad, y al examinar minuciosamente los cambios en torno a la independencia, hemos podido establecer que la la descolonización provocó una caída en la presión fiscal, pero solo temporalmente.

En promedio, entre 1965 y 1970, el nivel de ingresos aumentó al nivel que tenía en la década de 1950, y esto a pesar del desmantelamiento de las federaciones coloniales, la salida de los administradores y colonos franceses y la huida de parte del capital francés.

Permite comparar la participación de los ingresos públicos (excluyendo donaciones y préstamos) como porcentaje del PIB observado justo antes de la independencia (1949-1955) y los observados diez años después (1965-1973). Dice así: Los ingresos públicos de Chad representaron el 3,5% del PIB en 1949-1955 y el 8,9% en 1965-1973.

Todos los países de la diagonal (Níger, Burkina Faso, Benin, Senegal, Togo, Mali, Mauritania) pudieron recolectar, diez años después de la independencia, tanto como durante el último período colonial; los que están por encima de la diagonal (Argelia, Gabón, República Centroafricana, Túnez, Congo, Camerún, Marruecos, Madagascar, Chad y Côte d’Ivoire) han aumentado sus ingresos públicos. El único país que recauda menos es Guinea.

Esto se debe a varios factores. El impuesto per cápita fuertemente regresivo -establecido como una tasa única independientemente de los ingresos, aumenta las desigualdades- se mantuvo en la mayoría de los países hasta la década de 1970, incluso si cambió su nombre y, en ocasiones, su forma de recaudación.

Gradualmente se han ido implementando sistemas tributarios más modernos y progresivos al adoptarse la deducción en la fuente de los impuestos sobre la renta salarial formal. Se siguieron aumentando los derechos de aduana sobre las importaciones. A medida que aumenta la extracción de materias primas (petróleo en Argelia, Congo y Gabón, bauxita en Mauritania, fosfato en Marruecos, etc.), se han deducido los ingresos fiscales de estos productos mineros.

Finalmente, las exportaciones de productos agrícolas fueron gravadas a través de las organizaciones de los «fondos de estabilización»: al imponer un precio fijo a los productores, los Estados pudieron beneficiarse de las diferencias con los precios de exportación alineados con los precios mundiales, a menudo superiores a los precios pagados a los productores. . Estos ingresos les permitieron luego financiar gastos más favorables a las poblaciones urbanas y no a las rurales.

Por el lado del gasto, los primeros resultados de nuestra investigación revelan que, sin excepción, estos Estados han incrementado significativamente la parte de los ingresos públicos destinados al pago del gasto corriente en educación (compuesto esencialmente por los salarios de los docentes) mientras que la destinada a los servicios públicos servicios de salud se ha estancado o incluso disminuido.

Los gráficos a continuación muestran que casi todos los países, con la excepción de tres de ellos, dedicaron una mayor proporción de sus ingresos a la educación después de la independencia en comparación con el último período colonial (los puntos están casi todos por encima de la diagonal). Por otro lado, la situación es la contraria en materia de salud: casi todos tienen presupuestos de salud más bajos en relación a las orientaciones de los años 50.

El impacto duradero de la colonización

El objetivo de nuestra investigación actual es tratar de comprender el origen de estas elecciones presupuestarias. ¿Se deben a limitaciones de personal? Es posible que, para los países descolonizados, fuera más fácil y rápido formar maestros que personal de salud calificado.

En todo caso, estos gastos sociales son sólo una parte de los gastos públicos; nos queda por examinar las demás partidas de gasto, como la administración general y la inversión pública (transporte, telecomunicaciones, electrificación, etc.), así como las políticas puestas en marcha en materia de nacionalización de empresas privadas.

Se habrá entendido: los nuevos Estados independientes tuvieron que lidiar con un modo de gravamen heredado de la colonización, del cual sólo las reformas implementadas más de 30 o 40 años después de la independencia parecieron reducir el peso.

Los impuestos sobre el comercio internacional representaron un tercio de los ingresos públicos desde la década de 1940 hasta la de 1970. La liberalización del comercio hizo que estos impuestos cayeran. Fue solo a principios de la década de 2000 que los impuestos internos compensaron estas pérdidas en los ingresos fiscales.

*Sandrine Mesple-Somps es investigadora del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD)

*Denis Cogneau es economista del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD)

*Justine Knebelmann es economista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

*Yannick Dupraz es economista de la Universidad de Aix-Marseille (AMU)

Artículo publicado en The Conversation, editado por el equipo de PIA Global