África Redes Sociales

La batalla entre los gobiernos africanos y las plataformas de redes sociales

Por PIA Global.-
Las redes sociales están permitiendo que la mayoría de los africanos se involucren en el ciclo de gobernanza participativa en la plaza pública global, pero sus líderes retroceden con fuerza.

Desde tiempos inmemoriales, los africanos han utilizado las redes sociales por varias razones y algunas de ellas están promoviendo negocios en línea, creación de contenido, comunicación, entre otros. Cuando se usan adecuadamente, las redes sociales pueden ser una valiosa adición a la estrategia de comunicación de cualquier empresa, organización o país.

En África, algunos países han promulgado leyes estrictas sobre el uso de las redes sociales o las han cerrado por completo. En enero de 2021, el gobierno de Uganda ordenó la prohibición de las plataformas de redes sociales hasta nuevo aviso. Esto se debió a que algunos partidos habían recurrido al uso de Facebook para hacer campaña antes de las elecciones generales del país.

El gigante estadounidense de las redes sociales dijo que había tomado una red en Uganda vinculada al Ministerio de Información del gobierno por usar cuentas falsas y duplicadas. Sin embargo, para Uganda, este no fue el primer cierre. En 2016, todas las plataformas de redes sociales se cerraron antes de las elecciones generales del país. Las plataformas de dinero móvil también fueron suspendidas durante este período.

Uganda no es el único país africano que enfrentó una prohibición en las redes sociales. En 2021, se prohibió el acceso a las plataformas de redes sociales después de que los exámenes de secundaria del país se filtraran en línea. Esto ocurrió un año después de que las mismas plataformas fueran cerradas cuando el Frente Popular de Liberación de Tigray tomó algunas bases militares en Tigray. El TPLF acusó al primer ministro Ahmed Abiy de centralizar el poder a expensas de los estados regionales.

En junio de 2021, el gobierno de Nigeria prohibió el uso de Twitter, esto se produjo después de que Twitter suspendiera temporalmente los tuits del presidente de Nigeria, Muhammed Buhari, advirtiendo a las personas del sudeste de su país. El gobierno de Nigeria afirmó que el pueblo igbo quería una posible repetición de la Guerra Civil de Biafra debido a la insurgencia en el área. Sin embargo, la prohibición fue condenada por Amnistía Internacional y las misiones diplomáticas británica, canadiense y sueca en Nigeria. Tres días después se registró que la prohibición le costó al país más de 6 mil millones de nairas y también contribuiría al empeoramiento de las tasas de desempleo del país.

En 2016, los ciudadanos de Gambia notaron que su Internet había sido cerrado, pero en vísperas de las elecciones generales de su país descubrieron que fue un acto deliberado del gobierno en el poder. Cabe señalar que Gambia fue el primer país del África subsahariana en cerrar sus redes sociales y, desde entonces, más países africanos siguieron su ejemplo.

A pesar de los titulares sobre los auges tecnológicos y las nuevas empresas de rápido crecimiento, los gobiernos africanos están empeorando en lo que respecta a la libertad en Internet, pero un número cada vez mayor de activistas y organizaciones de derechos digitales están contraatacando. Una encuesta realizada por Whitehead Communications encontró que el 57% de los ciudadanos usaban VPN (redes privadas virtuales) para eludir los impuestos de las redes sociales.

Las redes sociales están permitiendo que la mayoría de los africanos se involucren en el ciclo de gobernanza participativa en la plaza pública global, pero sus líderes retroceden con fuerza. Este no es el tipo de poder que muchos gobiernos quieren que tengan sus ciudadanos. En Senegal, las tensiones políticas durante las elecciones locales de enero generaron temores de violencia generalizada a través de la movilización en línea. Su presidente, Sall, calificó las redes sociales como un «cáncer del mundo moderno», por lo que planea promulgar leyes para regularlas.

En 2019, el gobierno de Ruanda promulgó leyes para regular a los usuarios de las redes sociales, especialmente a los creadores de contenido y los periodistas en línea, lo que significaba que tenían que presentar credenciales de periodista y una licencia de pago a la Comisión de Medios de Ruanda. El gobierno restringió los tipos de contenido en línea a los que pueden acceder los usuarios, en particular el material que se desvía de la narrativa oficial del gobierno.

Para las élites políticas de África, acostumbradas a manipular los mensajes electorales para asegurar los votos, estas plataformas desafían sus posiciones de privilegio. Una sociedad cada vez más interconectada en África tiene implicaciones no solo para el compromiso político sino también para el desarrollo económico. Los países confían en la tecnología emergente para ayudar a impulsar el crecimiento económico y los foros basados ​​en Internet permiten un mayor alcance de muchas empresas a clientes potenciales. En lugar de adoptar respuestas espontáneas reflejadas en leyes, los gobiernos deberían reconocer que estos foros presentan una cierta accesibilidad que los ciudadanos no tendrían y les permiten expresar preocupaciones legítimas con quienes gobiernan.