África Subsahariana

Kenia: Los guerreros del teclado están ganando

Por Naila Aroni*-
El activismo digital está desempeñando un papel importante a la hora de amplificar el impacto de las protestas #RejectFinanceBill2024 y #RutoMustGo, pero ¿qué tan efectivo puede ser en última instancia?

En una economía pública cada vez más digitalizada, los kenianos son los últimos en aprovechar las plataformas digitales para dirigir un movimiento social y han ampliado el campo del activismo digital de formas innovadoras. 

Lo que comenzó como una manifestación de frustración de los usuarios de las redes sociales con los hashtags #RejectFinanceBill2024 y #RutoMustGo se ha convertido en uno de los mayores movimientos contra la corrupción y la mala gobernanza en la historia de Kenia.  Las encuestas de opinión  realizadas en junio de 2023 revelaron que el 75 por ciento de los kenianos no aprobaba el proyecto de ley de finanzas, lo que daba al gobierno un año de aviso para modificarlo.  Los economistas también se opusieron, ya que los impuestos sobre los servicios esenciales para una población de la que el 40 por ciento vive por debajo del umbral de pobreza suelen ser  desaconsejados. Una vez que el gobierno desafió descaradamente a la opinión pública y lo implementó de todos modos, el malestar masivo era seguro.

A medida que el movimiento ganó impulso rápidamente,  generando más de 600.000 impresiones en X  durante la primera semana de protestas, la clase política keniana tenía claro que los llamamientos a la acción en línea no producirían resultados tangibles. David Ndii, asesor económico del presidente y un conocido agitador, se burló de los «guerreros del teclado» kenianos,  tuiteando: «La política es un deporte de contacto. El activismo digital es simplemente una paja». Otros parlamentarios se sumaron a las burlas de Ndii, como  Karen Nyamu, que sugirió que los usuarios de TikTok se unían a las protestas solo para obtener vistas.

Hay una ironía evidente en el hecho de que Ndii se burle de los usuarios de las redes sociales a pesar de su propia historia de origen como guerrero del teclado: además de ser un economista reconocido, sus críticas de larga data a los políticos kenianos corruptos le valieron fama como personalidad en Twitter (ahora X). En el apogeo de su popularidad, el actual presidente de Kenia, William Ruto, fue vicepresidente del ex presidente Uhuru Kenyatta, un régimen tristemente célebre por su endeudamiento obsesivo, corrupción generalizada y alto costo de vida. «¿Alguna vez has encontrado algo positivo en @WilliamSRuto?», le preguntó un usuario de Twitter a Ndii en 2018, durante uno de sus muchos comentarios en línea. En respuesta,  Ndii tuiteó: «@WilliamSRuto es un psicópata megalómano sin buenas necesidades, solo un rastro interminable de muerte y destrucción que no terminará hasta que lo detengan».

Sólo seis años después, Ndii aceptó voluntariamente un asiento en la mesa para cenar junto a los “psicópatas” que alguna vez criticó, como Ruto. Ndii representa un burócrata keniano arquetípico que rivaliza con villanos de cómics similares a Harvey Dent (también conocido como Dos Caras) de Batman: cuanto más se enredan los líderes en el poder intoxicante de la politiquería nacional, más fácil es racionalizar el unirse al mismo sistema amañado que permite la corrupción. Sin embargo, esto está lejos de ser ficción, y las acciones de Ndii tienen consecuencias reales. En su papel de asesor económico, Ndii es uno de los principales cerebros detrás del punitivo  Proyecto de Ley de Finanzas respaldado por el FMI, que aumenta los impuestos sobre bienes y servicios básicos, incluido el tratamiento del cáncer y más, un futuro distópico que afecta desproporcionadamente a los kenianos más pobres, mientras que estos políticos continúan con su consumo insaciable como los  segundos diputados con mayores ingresos per cápita.

La postura inicial del gobierno keniano de subestimar el poder de la movilización en línea fue dudosa. El activismo digital no es nuevo: el impacto y el alcance de  las protestas de la Primavera Árabe  dependieron de Twitter, debido a la capacidad de las redes sociales para difundir rápidamente la información a nivel mundial, a diferencia del activismo tradicional; el levantamiento de Black Lives Matter de 2020 en los EE.UU marcó  una nueva era significativa  que amplió nuestra concepción de la protesta digital, ya que las plataformas visuales como Instagram ocuparon un lugar central. Estas protestas mostraron el impacto del activismo digital, aprovechando Internet y las redes sociales como plataformas clave para la movilización masiva y la acción política, sentando las bases para medios innovadores de activismo digital en Kenia. Como resultado, cuando el gobierno keniano provocó a los kenianos para que demostraran si el activismo digital realmente podía funcionar en el ámbito de la política corrupta, los guerreros del teclado, incluido yo mismo, usamos rápidamente todas las herramientas o recursos que teníamos a nuestra disposición, incluidos artículos como este, no porque tuviéramos algo que demostrar a los políticos, sino por el bien del futuro democrático de Kenia.

En los días cruciales previos a la segunda lectura del proyecto de ley en el Parlamento el 20 de junio,  comenzaron a circular como un reguero de pólvora carteles que pedían la ocupación del Parlamento. Nadie sabía de dónde provenían (las protestas no tenían líderes, eran orgánicas y no tenían tribus, lo que generó un interés significativo en la movilización), pero todos querían participar. Desde entonces, los llamados a la acción han adoptado muchas formas en varias plataformas como X, Facebook, Instagram y TikTok. Entre ellas se incluyen  infografías llamativas  que detallan la mala gestión de los fondos públicos, un  chatbot de inteligencia artificial que decodifica el proyecto de ley y  una pista satírica  que remezcla “Not Like Us” de Kendrick Lamar. Además,  los usuarios de TikTok coordinaron videos  que desglosaban el proyecto de ley en idiomas étnicos.

Una de las tácticas digitales más controvertidas que utilizaron los manifestantes fue una forma de hacktivismo: filtrar información personal para permitir que los manifestantes enviaran mensajes de WhatsApp o SMS a los parlamentarios.  Se difundieron carteles  en las redes sociales animando a los manifestantes a «enviar un SMS a su parlamentario».  En los tuits  se compartían los datos de contacto de los parlamentarios con eslóganes atrevidos como «salimia MP wako» («saluda a tu parlamentario»).  Se informó que el teléfono del parlamentario Stephen Mule  recibió más de 30.000 mensajes instándolo a votar en contra del proyecto de ley.

A diferencia de otras naciones democráticas, donde los parlamentarios están obligados a responder a los electores, Kenia no tiene una política de participación pública, lo que significa que hay pocos foros en Kenia donde la gente puede reunirse con sus parlamentarios o expresar sus preocupaciones, lo que ha contribuido a su inaccesibilidad e impunidad. Estas protestas y acciones coordinadas representan un punto de inflexión urgente en la historia de Kenia, donde los políticos finalmente están siendo obligados a rendir cuentas y despojados de su condición de salvadores autoproclamados.

El envío masivo de números de teléfono de parlamentarios por parte de manifestantes kenianos también confirma que WhatsApp es una frontera emergente para el activismo digital.  Los estudiosos de los movimientos sociales  explican que la accesibilidad de WhatsApp tiene el potencial de involucrar a todos, convirtiendo  “la política en un asunto cotidiano”.  Las tácticas organizadas como estos mensajes de WhatsApp demuestran además que nuestra concepción de la acción conectiva se está expandiendo rápidamente: el activismo digital no se limita a la difusión de contenido (por ejemplo, información y educación política);  depende más de cómo se utilice  para obtener la respuesta más rápida y efectiva de los funcionarios públicos.

Muchos políticos consideraron que filtrar información de contacto era una violación del derecho a la privacidad de los parlamentarios. En apoyo, la  Oficina del Comisionado de Protección de Datos (ODPC)  emitió  una declaración  advirtiendo a los manifestantes que se detuvieran o se arriesgaran a ser procesados, citando el Artículo 31 de la Constitución de Kenia y la Ley de Protección de Datos de 2019. Esta nueva aplicación rigurosa de los derechos de protección de datos es, en el mejor de los casos, desconcertante: la misma legislación que se invocó para proteger a los parlamentarios también ordena que la Autoridad de Ingresos de Kenia (KRA) mantenga al público informado sobre qué datos se están recopilando y por qué. Sin embargo, la ODPC no rechazó el proyecto de ley de finanzas propuesto a pesar de contener una cláusula que exime a la KRA de las disposiciones de la Ley de Protección de Datos. Considerando que la  KRA ha estado implicada en la corrupción gubernamental por un monto de más de KSh 9.3 mil millones, esta inacción deja clara la inconsistencia: la privacidad de los datos no está destinada a proteger al keniano promedio tanto como a proteger a los funcionarios electos de la rendición de cuentas y la transparencia del gobierno.

En este momento, es evidente que el activismo digital jugó un papel importante en la amplificación del impacto de las protestas #RejectFinanceBill2024 y #RutoMustGo. Sin embargo, este movimiento pone de relieve los peligros de los medios digitales, ya que Internet también ha potenciado la censura y la vigilancia estatales, socavando el potencial transformador del activismo digital. Las acusaciones sugieren que el gobierno de Kenia, en connivencia con un proveedor de red líder,  cerró momentáneamente Internet  durante las protestas. Las acusaciones de intercambio de datos por parte de Safaricom para  facilitar la vigilancia de los manifestantes  respaldan aún más esta afirmación, a pesar de la dudosa explicación de Safaricom sobre la  reparación de un cable submarino.  NetBlocks confirmó  la interrupción de Internet, informando que también afectó a los países vecinos Uganda y Burundi, lo que sugiere una posible censura sancionada por el estado.

Otra crítica frecuente es que el activismo digital a menudo no produce cambios en las políticas. Tomemos como ejemplo el movimiento #EndSARS de Nigeria, que fue  criticado  por los expertos en medios digitales por carecer de liderazgo y una estrategia integral y por no involucrar directamente a los responsables de las políticas para implementar reformas. Teniendo en cuenta ese matiz, ¿los kenianos realmente lograron traducir el activismo en línea en cambios institucionales?

En definitiva, utilizar el cambio estructural como medida de éxito o fracaso es una medida limitada y rudimentaria. Quienes critican el activismo digital por no materializarse en cambios de políticas, como en el caso de #EndSARS, caen en la trampa de ver los medios digitales como un “gran ecualizador”, que nivela el campo de juego para que los manifestantes negocien con el Estado. ¿Qué tan realista es el diálogo cuando tu gobierno está dispuesto a hacer todo lo posible para silenciarte? El gobierno tiene un historial de hacer esfuerzos significativos para suprimir la libertad de expresión, incluyendo prohibiciones de redes sociales, intimidación, secuestro e incluso asesinato de manifestantes, como se vio con las trágicas  muertes de 50 manifestantes y contando.

A medida que el levantamiento continuó, comenzaron a surgir sospechas de que el gobierno pagaba a blogueros con muchos seguidores para que difundieran información errónea y disuadieran a los ciudadanos de sumarse a las protestas. Estos blogueros llevaron a cabo  campañas de desprestigio  contra activistas destacados y amenazaron con filtrar sus direcciones. También intentaron impulsar  «contrahashtags»,  como #RejectTokeaTuesday, para disuadir a los manifestantes. Además,  los portavoces del gobierno  promovieron falsamente la narrativa del gobierno de que las protestas fueron financiadas por la Fundación Ford,  una afirmación que la fundación ha desmentido. Si bien es especulativo, el historial del gobierno  de usar blogueros  para difamar campañas durante las elecciones de 2017 indica una disposición a emplear tales tácticas.

Dados estos factores limitantes, sería erróneo sugerir que las protestas en Kenia fueron ineficaces simplemente porque no se logró el objetivo general de la renuncia de Ruto, ignorando los éxitos del movimiento, como la concientización y la movilización, incluso de aquellos que han sido explotados por la economía digital de las redes sociales.

Los manifestantes tienen claro el significado del movimiento, y señalan que  en estas semanas aprendieron más sobre la política keniana  que en años anteriores. La educación cívica y la coordinación logística fueron notables, un poderoso contraataque a la política de «dividir y vencer» que ha plagado a Kenia desde la independencia, con políticos que fomentan las divisiones tribales y la violencia étnica. El movimiento también desmintió la afirmación de la parlamentaria Karen Nyamu de que los usuarios de TikTok se unieron a las protestas solo por sus opiniones sin entender el proyecto de ley, un momento que significa un futuro positivo para la política keniana, donde la solidaridad étnica da paso a un liderazgo creíble.

Además, celebrar los avances tecnológicos ignora la complicidad de los gigantes tecnológicos en la mala moderación de contenidos y la explotación de los moderadores de contenidos africanos y los trabajadores de inteligencia artificial. Empresas como Meta, Scale AI y OpenAI dirigen “talleres digitales clandestinos” donde los trabajadores cobran dos dólares por hora, lo que viola las normas laborales internacionales. En mayo, más de 100 kenianos escribieron una carta abierta al presidente estadounidense Joe Biden, antes de la visita de Estado de Ruto, instándolo a exigir cuentas a las empresas tecnológicas y poner fin a la “esclavitud moderna” en el sector tecnológico del país. Este cumplimiento es urgente para garantizar los derechos laborales de estos trabajadores. Además, la moderación de contenidos es crucial para la defensa y el activismo digitales, ya que la falta de ella conduce a la desinformación y la incitación a la violencia, como se vio durante las elecciones de Kenia de 2017, que comprometieron su integridad.

El 19 de junio, Ndii, un hombre de dos caras,  tuiteó con picardía  lo siguiente, sugiriendo una tregua entre el gobierno y el público: “Bien hecho. Te desafié y estuviste a la altura de las circunstancias. Prometimos cambiar nuestra conversación política de una política de personalidades y tribus a una política de cuestiones. Gracias por ayudarnos a cumplir”. La implicación es que la movilización en línea en torno al proyecto de ley era la intención del gobierno; sin embargo, todos los indicios sugieren que es más probable que la administración actual subestimara el poder de la protesta digital. Por lo tanto, se sintieron amenazados y recurrieron a tácticas totalitarias como el secuestro de manifestantes para intimidar y silenciar el movimiento.

Los “guerreros del teclado” kenianos realmente llegaron, vieron y conquistaron. El presidente Ruto aceptó y retiró el proyecto de ley de finanzas. Puede que no hayamos logrado todos nuestros objetivos, pero generar conciencia cívica y exponer a la clase política ilegítima es un sólido comienzo hacia un cambio real. Fundamentalmente, los logros obtenidos con este movimiento expandirán la organización de movimientos sociales y la investigación en todo el mundo. Queda por ver si se frenarán las medidas de austeridad o si el presidente renunciará, pero una cosa es segura: la revolución se digitalizará.

*Naila Aroni es una escritora y artista de Nairobi, Kenia.

Artículo publicado originalmente en The Elephant

Dejar Comentario