Análisis del equipo de PIA Global Europa

Gagauzia: ¿quién es Evgenia Hutsul y por qué fue arrestada?

Escrito Por Micaela Constantini

Por Micaela Constantini* –
¿Dónde se encuentra ubicada Gagauzia y cuál es su importancia?

Evgenia Hutsul, Bashkan de Gagauzia, es la gobernadora de la Unidad Territorial Autónoma de Gagauzia en Moldavia. Esta semana fue arrestada en el aeropuerto de Chisinau, capital de Moldavia, y fue trasladada al Centro Nacional Anticorrupción (NAC). 

De acuerdo al comunicado oficial del NAC, “el sospechoso instigó y organizó, a través del tesorero, la falsificación de varios documentos, en los que se introdujeron datos no auténticos relativos a donaciones en efectivo realizadas por particulares al contendiente electoral, documentos que confirmaban el origen de los fondos en una institución financiera del país, así como en la Comisión Electoral Central de Gagauzia. En estas circunstancias, la cuenta bancaria del candidato electoral se completó con fondos procedentes de fuentes prohibidas por la ley por valor de 370 000 lei, que posteriormente se utilizaron para adquirir bienes y pagar impuestos y servicios relacionados con la campaña electoral”.

“No hubo motivos para la detención de la jefa de la autonomía gagauz, Evgenia Gutsul, y la defensa impugnará el protocolo ilegal, “El caso se abrió en 2024. Ayer, desconocemos por qué la detuvieron, después de tanto tiempo desde la apertura del caso, cuando ya se habían recopilado todas las pruebas, se habían entregado todos los materiales y se habían incautado. Esta es una detención ilegal. No había absolutamente ningún motivo para detener a Yevgeniya Gutsul. Por lo tanto, la sentencia y el protocolo son ilegales. Recurriremos esta decisión. De acuerdo con el código procesal, primero ante un fiscal superior y luego ante un tribunal”, declaró a RIA Novosti la abogada de Hutsul, Natalia Bayram.

Luego del arresto, el gobierno moldavo de Maia Sandu, envió fuerza policial a Gagauzia.

Recordemos que desde el ingreso de Maia Sandu como presidenta del país, en 2020, la política moldava ha cambiado de rumbo. Cortó vínculo con Moscú y afianzó la alianza con el bloque otanista mientras busca ingresar a la Unión Europea. Sandu se caracteriza por ser quien abandera el proyecto de adhesión de Moldavia a la UE, con un perfil atlantista, proeuropea, fiel aliada al bloque otanista que aún sin formar parte de las instituciones europeas ha apoyado y aplicado las medidas contra Rusia.

El arresto de la jefa de Gagauzia desató un enorme descontento y malestar en el territorio autónomo y entre los partidos que la apoyan, acusando al gobierno de Sandu de perseguir a la oposición. 

“El caso se parece cada día más a un espectáculo absurdo: los fiscales se aferran a formulaciones vacías, hacen conjeturas y conjeturas y las hacen pasar por pruebas. Pero en cuanto comienza el análisis de estos «argumentos», todo se desmorona como un castillo de naipes. Porque detrás de las ruidosas acusaciones no hay hechos, ni lógica, ni verdad”, se publicó en el telegram de Hutsul el día de su arresto.

“Entendemos perfectamente a qué nos enfrentamos: no se trata de un caso penal, sino de presiones políticas. Es una venganza por tener principios, por adoptar una postura, por negarse a obedecer a las autoridades, que hace tiempo que perdieron el contacto con el pueblo”, continuó el comunicado en el telegram de Hutsul.

El jueves, Hutsul volvió a comunicarse en su cuenta de telegram y dijo que “esta detención no es sólo un ataque contra mí personalmente, sino que forma parte del gran plan de Chisinau para destruir nuestra autonomía. Las fuerzas del orden controladas por el PAS llevan dos años intentando atraparme con falsos casos penales”.

Tanto el Comité Ejecutivo de Gagauzia como la Asamblea Popular de Gagauzia exigieron la liberación de Hutsul, el respeto a la elección popular expresada en las elecciones democráticas y el fin de la dsicriminación.

También se observó el apoyo de los ciudadanos de Gagauzia, quienes se manifestaron en las calles de la capital, Comrat, quienes exigen la liberación del Bashkan. 

Marina Tauber, miembro del parlamento moldavo y secretaria ejecutiva del bloque “Victoria” ha declarado a RIA Novosti que el partido está dispuesto a recurrir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). 

“El arresto del líder de Gagauzia no es solo una represalia contra un político independiente, sino una bofetada a quienes honran su patria y su libertad. ¡Pero mis colegas del bloque “Victoria” y yo no vamos a tolerarlo ni a permanecer en silencio! Hago un llamamiento a la comunidad internacional para que preste atención a la anarquía que se vive hoy en Moldavia y actúe. Buscaremos justicia en los tribunales nacionales, pero si entendemos que los procesos no se llevan a cabo con imparcialidad, estamos dispuestos a recurrir a los tribunales internacionales, incluido el Tribunal Europeo de Derechos Humanos “, declaró Tauber.

Incluso, Tauber comentó que Hutsul se encuentra enfrentando una fuerte presión por parte del gobierno de Sandu intentando acelerar las audiencias “para tener tiempo de dictar sentencia antes de las elecciones”.

El enfrentamiento entre Sandu y Hutsul no es nuevo, el Bashkan ha criticado a las autoridades moldavas de infringir más de una vez los derechos del territorio autónomo. Por su parte, Sandu nunca reconoció la victoria de Hutsu en 2023, por lo que no ha firmado el decreto que la aprueba como miembro del gobierno ya que Hutsul se presentó como candidata del partido Sor (luego tras la disolución se conformó el partido Victoria).

Por su parte, la UE sancionó a Hutsul. En octubre de 2024, el Consejo de la UE impuso sanciones contra el Bashkan bajo el argumento de que Hutsul “promovía el separatismo y amenazaba la soberanía e independencia de Moldavia”. Las sanciones incluyen congelación de activos y la prohibición de que terceros proporcionen fondos o recursos económicos a la gobernadora de Gagauzia. También se le prohibió viajar a países de la UE. 

Para el presidente de la Asamblea Popular de Gagauzia, Dmitry Konstantinov, el arresto de Hutsul significa otra presión sobre la autonomía. “No es el primer día que comienza la presión desde el centro. Llevamos notando casi más de cuatro años desde que la señora [presidenta moldava Maia] Sandu ganó las elecciones junto con el equipo de la PACE. Están haciendo todo lo posible para atentar contra Gagauzia”, afirmó Konstantinov.

“No tienen en cuenta la autonomía, nuestras decisiones. <…> Lo mismo amenaza a todos, porque nuestros puntos de vista son diferentes, nuestras posiciones son diferentes. Si vamos en contra de la posición de los dirigentes, entonces somos enemigos. Si no llamamos agresora a la Federación Rusa, entonces no estamos con ellos. Pero por alguna razón ellos ven a la Federación Rusa como un agresor”, dijo el presidente de la Asamblea Nacional.

La portavoz del Kremlin también opinó sobre el tema tras una pregunta en una rueda de prensa, “es evidente para cualquier observador imparcial que los políticos y periodistas moldavos que abogan por establecer relaciones constructivas con la Federación Rusa son los que están sometidos a la mayor presión. Entre ellos se encuentra, sin duda, Evgeniya Gutsul”, declaró María Zajárova.

Recordemos que no es la primera vez que el gobierno de Sandu, apoyado y financiado por Bruselas, utiliza métodos antidemocráticos para ganar una elección y asegurarse la continuidad de la agenda europea y globalista atlantista. Ni tampoco es el primer país en utilizar estos modus antidemocráticos que buscan detener cualquier avance de actores, partidos y proyectos que abogan por buenos vínculos con Moscú, o que poseen críticas a la Unión Europea y la OTAN, los últimos ejemplos más evidentes han sido Georgia y Rumania.

A fines de 2024, se celebraron elecciones presidenciales junto al referéndum sobre la posibilidad de realizar cambios en la constitución del país para lograr la adhesión de Moldavia a la Unión Europea (UE). Maia Sandu buscaba la reelección frente a su principal contrincante, Alexandr Stoianoglo, nacido en la Unidad Territorial Autónoma de Gagauzia, acusado de ser un agente proruso manejado por el Kremlin. No era la primera vez que se enfrentaban, en 2022, Stoianoglo fue destituido de su cargo como fiscal general por la propia Sandu. 

Stoianoglo posee una postura con enfoque más pragmático o equilibrado sobre la política exterior caracterizado por sostener la importancia del diálogo con Rusia asegurando que es necesario para los intereses económicos, comerciales y de cooperación de Moldavia, pero también construir buenas relaciones con la Unión Europa, y con otros actores internacionales claves como EEUU, Alemania y China. Resalta la importancia de construir prácticas políticas tanto con la UE como con la Comunidad de Estados Independientes (CEI), sin tener que alinearse tajantemente con un bloque geopolítico.

Las elecciones y el referéndum presentaron serias irregularidades denunciadas tanto por la oposición como por observadores internacionales. La principal denuncia se dió alrededor de los votos extranjeros en donde se presentaba una gran desigualdad en la utilización de los recursos e importancia entre los moldavos que se encontraban en países de la UE y los que se encontraban en Rusia.

De hecho, tanto en la primera vuelta como en la segunda vuelta presidencial, existió una gran diferencia entre los votos obtenidos por los candidatos dentro de Moldavia y los votos obtenidos en el extranjero. Sandu logró ganar la primera y la segunda vuelta electoral sólo gracias a los votos extranjeros en la UE. En la primera vuelta el voto extranjero representó más del 75% del apoyo a Sandu y en la segunda vuelta representó el 81%.

Si solo se contara el voto nacional, es decir, los emitidos dentro de Moldavia, en la primera vuelta Sandu obtuvo 42% y Stoianoglo alcanzó un 30%, y en la segunda vuelta electoral Sandu logró un 49% frente al 51% de Stoianoglo.

En Gagauzia, en la segunda vuelta electoral Stoianoglo obtuvo el 97% de los votos frente al 2,2% que recibió Sandu. A su vez, en la votación al referéndum sobre la modificación de la Constitución para el ingreso de Moldavia a la UE, el Territorio Autónomo votó por un contundente NO. Esto deja en evidencia la clara y marcada postura de Gagauzia frente a los intereses y proyectos geopolíticos de Sandu que se dirigen a ser un títere y vasallo europeo, mientras Gagauzia aboga por mantener vínculos estrechos con Rusia.

En este contexto, en un año electoral en Moldavia, en octubre, un Parlamento controlado por Sandu puede significar el debilitamiento de la autonomía de Gagauzia. Para Sandu significaría consolidar su poder ya que actualmente no posee una mayoría absoluta. Esto la colocaría en un control absoluto para avanzar sin oposición en su agenda prooccidental, facilitando la adhesión a la UE e ir en contra de Rusia.

Otro punto crucial tiene que ver con la posibilidad de la unificación con Rumanía, una discusión que el año pasado Sandu ha dejado congelada ante el riesgo de que pueda poner en peligro su reelección. Pero luego de renovar su mandato a la presidencia, y con el control del Parlamento, también podría significar un avance hacia la idea de la unificación de Moldavia con Rumania. Bucarest ha instado en repetidas ocasiones a Chisinau a anexionarse a Rumania para tener un camino más rápido a la UE y a la OTAN.

En este sentido, Hutsul se ha mostrado contraria a esta posición incluso marcando la posibilidad de que Gagauzia busque la secesión con la ayuda de Rusia en caso de que Moldavia decida unificarse a Rumania.

Durante una entrevista de Izvestia al líder del partido moldavo Chance, Alexey Lungu, el periodista le preguntó: “Chisinau pretende declarar el estado de emergencia en Gagauzia y establecer una gestión externa, declaró Evgenia Gutsul. ¿Qué significa esto en la práctica y qué tan legítimo es?”.

Lungu respondió: “Todo lo que contradice la Constitución ya está legalizado en nuestro país. Primero, veremos quién es el traidor de Gagauzia cuando el PAS designe a alguien en lugar del bashkan de Gagauzia. El partido gobernante intenta poner la autonomía territorial en manos de un títere. Este títere tendrá que mostrar resultados en las elecciones parlamentarias. Y simplemente deben hacer todo lo posible para asegurar que el PASS, que no tiene mayoría absoluta, obtenga un excelente resultado en Gagauzia. Este es el objetivo principal. Por lo tanto, este estado de emergencia se implementará específicamente para cambiar la administración de Gagauzia”.

Recordemos que la región más amplia de los Balcanes y de la parte sur de Europa oriental se encuentra atravesando una fuerte desestabilización. Ante la eventual posibilidad de un acuerdo de paz y finalización de la guerra en Ucrania, el principal eje proxy activo que motoriza la aplicación de políticas de guerra del globalismo atlantista de las élites europea, todo parece indicar que será necesario encontrar otros escenarios que sirvan a los intereses y objetivos del “rearme europeo”. En este contexto geopolítico regional es que podemos leer la activación de los distintos focos de tensión en el continente, “casualmente” contra aquellos países, regiones y/o actores que buscan mantener los vínculos con Rusia con una agenda de autonomía que no persiga ciegamente la locura belicista propuesta por Bruselas y los principales líderes de Europa occidental.

En este sentido, la posición geoestratégica de Moldavia, sea como territorio rumano o no, que comparte frontera ucraniana, en especial una cercanía con la región de Odessa y el Mar Negro. No olvidemos que la OTAN ha declarado al Mar Negro como zona estratégica y se ha dedicado a ampliar su presencia militar en la zona. Y aunque Moldavia no posea salida directa al Mar Negro, su cercanía y fronteras compartidas con Rumania y Ucrania también los pone en el centro de interés otanista.

Ya sea para fortalecer el cordón de contención como para explotar las tensiones entre Moldavia y Transnistria.

Según, Drago Bosnic, analista geopolítico y militar, “la OTAN está tratando de extender sus tentáculos a Moldavia, muy probablemente con la esperanza de arrebatarle Transnistria en algún momento. Esto abriría la puerta a una participación más directa en Ucrania, en particular en la estratégicamente importante región de Odessa. Sin embargo, si Moldavia alguna vez se convierte en miembro de la OTAN (ya sea mediante la unificación con Rumania o mediante la adhesión directa), esto pondría a la alianza beligerante directamente en curso de colisión con Rusia”.

Rusia tiene más de 1000 cascos azules y aproximadamente 200000 ciudadanos en Transnistria, por lo que es evidente que Rusia no se quedaría en silencio y quieto en caso de un posible ataque a Transnistria, aunque tampoco se encuentra en condiciones logísticas para llegar tan fácil a Transnistria, aún carece de una llegada directa por tierra hacia esa región. Ese “puente terrestre” que conectaría a las fuerzas armadas rusas con Transnistria es la región de Odessa. 

“Sin el control sobre Odesa, la OTAN no puede tener proyección de fuerza en la región del Mar Negro ni esperar resucitar a Ucrania como un puesto avanzado antirruso. Tampoco puede la OTAN avanzar hacia el Transcáucaso y el Caspio (frontera con Irán) y Asia Central sin dominar la región del Mar Negro”, explica el especialista Bhadrakumar.

Esto también explica la situación que se está viviendo en Rumania tras el golpe preventivo y la prohibición de Georgescu a presentarse a las elecciones.

*Micaela Constantini, periodista y parte del equipo de PIA Global.

Foto de portada: PIA Global.

Acerca del autor

Micaela Constantini

Comunicadora Social, periodista. Miembro del equipo de investigación de PIA Global. Investigando cibergeopolítica y virtualidad. Feminista, antiimperialista y autodidacta. Nuestra americana Trabajo con redes sociales, edición de video y comunicación digital.

Dejar Comentario