África Área Árabe Islámica Colonialismo

Frantz Fanon: El brillo del metal (Parte II)

Por PIA Global.-
Seguimos desandando el camino, que a pesar de su corta vida, nos legó Frantz Fanon. El comunismo, la descolonización, la lucha de un hombre que adoptó al continente africano como su patria.

Delirio maniqueo

Black Skin, White Masks es también una teoría de cómo el racismo ‘encierra’ al ser humano. Fanon describe el deseo de «llegar ágil y joven a un mundo que era nuestro y ayudar a construirlo juntos», pero se encuentra «sellado en una objetualidad aplastante». Ofrece una teoría de la ideología racista como una forma de «delirio maniqueo» en el que, en la imaginación racista que estructura todo, desde la publicidad hasta el entretenimiento, la ciencia y el inconsciente, la blancura se asocia con la belleza, la razón, la virtud, la limpieza, etc. en, y negrura con el anverso. En la medida limitada en que el progreso es posible dentro de la lógica de este esquema, ‘De negro a blanco es el curso de la mutación. Uno es blanco como uno es rico, como uno es hermoso, como uno es inteligente’.

Fanon describe el fracaso inevitable de los intentos de encontrar una manera de ganar el reconocimiento necesario para vivir libremente contra el peso aplastante del racismo: ‘Cada mano fue una mano perdida para mí’. Una de esas manos perdidas fue la razón. El fanatismo con el que la razón era codificada como blanca en la imaginación racista era tal que era imposible ser reconocida como razonable y negra a la vez: ‘[C]uando yo estaba presente, no lo estaba; cuando estaba ahí, yo ya no estaba’. El resultado final es el colapso: ‘Ayer, al despertar al mundo, vi que el cielo se volvía total y completamente sobre sí mismo. Quise levantarme, pero el silencio destripado volvió a caer sobre mí, con las alas paralizadas. Sin responsabilidad, a caballo entre la Nada y el infinito, comencé a llorar’.

Fanon concluye que no puede haber una solución personal al problema del racismo. Lo que se requiere es ‘una reestructuración del mundo’. Termina Piel negra, máscaras blancas afirmando que “Educar al hombre para la acción, conservando en todas sus relaciones el respeto por los valores básicos que constituyen un mundo humano, es la tarea primordial de quien, habiendo pensado, se dispone a actuar”. Este es un compromiso con la praxis, un término que aparece consistentemente en las publicaciones originales en francés del trabajo que luego produciría en Túnez, pero que en gran medida se elude en las traducciones al inglés.

Mutaciones radicales

Después de concluir sus estudios en Francia, Fanon asumió el cargo de director del Hospital Psiquiátrico Blida-Joinville en Argelia, una institución colonial en la que implementó reformas radicales. Alice Cherki, una interna en el hospital y más tarde la biógrafa más sensible de Fanon, recuerda que su objetivo como médico era «no amordazar la locura, sino escucharla».

En 1956, describiendo la sociedad colonial como «una red de mentiras, de cobardía, de desprecio por el hombre», renunció a su cargo en el hospital para unirse a la revolución contra el colonialismo francés desde una base en Túnez. Trabajaría para la revolución como psiquiatra, periodista, editor y diplomático, realizaría trabajos de reconocimiento y enseñaría filosofía, incluida la Critique de la raison dialectique ( Crítica de la razón dialéctica) de Jean-Paul Sartre, a los soldados en el frente. En sus años como revolucionario se encontraría con personas como Simone de Beauvoir, Cheikh Anta Diop, Patrice Lumumba, Es’kia Mphahlele, Kwame Nkrumah y Jean-Paul Sartre.

En diciembre de 1957, Abane Ramdane, el compañero más cercano de Fanon en el movimiento de liberación nacional argelino, fue asesinado por una facción de derecha dentro del movimiento que pretendía subordinar el trabajo político a la autoridad militar. El nombre de Fanon se colocó en una lista de personas a vigilar y sujeto a un destino similar si hubiera un desafío abierto dentro del movimiento en respuesta al asesinato. A partir de ese momento, Fanon vivió sabiendo que había un potencial de riesgo significativo por parte de los nacionalistas autoritarios en el movimiento y una lucha vital dentro de la lucha.

El segundo libro de Fanon, L’An V de la Révolution Algérienne , se publicó en 1959 y se tradujo al inglés en 1965. En inglés se conoce como A Dying Colonialism desde 1967. El libro es, explica Fanon, un relato de cómo la participación en la lucha ‘para imponer la razón a… la sinrazón [colonial]’, para oponerse a ‘la indignidad, mantenida viva y alimentada cada mañana’, resulta en lo que él llama ‘mutaciones esenciales en la conciencia de los colonizados’.

Es, como observa Cherki, muy deliberadamente un libro sobre ‘los hombres y mujeres comunes’: mujeres y hombres en una sociedad en movimiento, en lugar de las personalidades y acciones de las élites revolucionarias. En contraste con las formas elitistas de anticolonialismo que apuntan a dirigir a ‘las masas’ desde arriba, el imperativo de reconocer la ‘puerta abierta de toda conciencia’ se extiende a la gente común.

Fanon deja clara su posición desde el principio: ‘El poder de la revolución argelina. . . reside en la mutación radical que ha sufrido el argelino’. En el contexto de la lucha revolucionaria, la mutación ha escapado al yugo de la ideología racista, que solo puede entender el progreso como un movimiento de negro a blanco, y ahora es un proceso autónomo y autodirigido.

El libro ofrece cinco estudios de casos del tipo de ‘mutación radical’, o cambio de conciencia, que puede tener lugar en el vórtice de la lucha, del movimiento colectivo. En cada caso, Fanon ofrece un relato de cómo el maniqueísmo introducido por el colonialismo se derrumba en la lucha. El libro examina cómo las tecnologías introducidas a través del colonialismo e inicialmente identificadas como inherentemente coloniales, a saber, la radio y la medicina biomédica, se toman en la lucha, cómo las relaciones de género cambian en la lucha y, en el capítulo final, cómo algunas de las minorías europeas eligen ofrecer apoyo a la revolución anticolonial.

Frantz Fanon y su equipo médico en el Hospital Psiquiátrico Blida-Joinville de Argelia, donde trabajó de 1953 a 1956.
Archivos Frantz Fanon / IMEC

Tal vez no sorprenda dado el contexto de todo o nada de la guerra de Argelia, los estudios de caso de Fanon sobre el desarrollo de solidaridades políticas radicales entre clases, géneros y razas trazan un movimiento unidireccional de ilustración progresiva. Por ejemplo, el médico –anteriormente visto como un agente del colonialismo, pero ahora ‘Durmiendo en el suelo con los hombres y mujeres de las mechtas, viviendo el drama del pueblo’- se convierte en ‘nuestro Doctor’.

También se muestra que las normas de género cambian en la lucha. Fanon describe a la mujer argelina, ‘que asumió un lugar cada vez más importante en la acción revolucionaria’, como ‘rompiendo los límites del mundo estrecho en el que había vivido… [y] al mismo tiempo participando en la destrucción del colonialismo y en el nacimiento de una mujer nueva’. Este aspecto del trabajo de Fanon, y su compromiso más amplio con el género, es muy bien analizado por Sharpley-Whiting, quien concluye, en un riguroso análisis feminista, que está claro que ‘Fanon reconoció el derecho de la mujer argelina a existir como un individuo autónomo y completo’.

Cualquiera que haya participado en una lucha popular sostenida reconocerá de inmediato el valor y la validez del relato de Fanon sobre las ‘mutaciones radicales’ que pueden cambiar dramáticamente, ya menudo rápidamente, las capacidades y el pensamiento de las personas. Sin embargo, en A Dying Colonialism, no hay sentido de una lucha dentro de la lucha, ni ningún sentido de que el progreso dialéctico pueda revertirse, y que a menudo se revierte una vez que las luchas han disminuido.

Un rojo muy duro

En junio de 1959, Fanon sufrió heridas graves cuando el jeep en el que viajaba fue volado por una mina cerca de la frontera entre Túnez y Argelia. Fue enviado a Roma para recibir tratamiento médico, donde escapó por poco de ser asesinado, muy probablemente a manos de una violenta organización de colonos vinculada al estado francés.

En marzo de 1960, Fanon fue enviado a Accra para convertirse en embajador itinerante del Gobierno Provisional del movimiento de liberación nacional argelino, el Front de libération nationale (‘Frente de Liberación Nacional’)Sus encuentros con los estados recién independizados fueron frecuentemente desalentadores. En noviembre de 1960, formó parte de un equipo encargado de una misión de reconocimiento destinada a abrir un frente sur en la frontera con Mali, con líneas de suministro desde Bamako a través del Sahara. En el último momento, ante la sospecha de una trampa, abandonaron su plan de viajar por aire y recorrieron los dos mil kilómetros de Monrovia a Bamako. El avión en el que tenían previsto viajar fue desviado a Abiyán, donde fue registrado por el ejército francés.

En su cuaderno de bitácora, Fanon registró su preocupación por los límites de las formas de política que no logran ir más allá del maniqueísmo introducido por el colonialismo y desarrollar ideas y prácticas emancipatorias: «El colonialismo y sus derivados no constituyen, de hecho, el presente», son enemigos de África. En poco tiempo este continente será liberado. Por mi parte, cuanto más me adentro en las culturas y en los círculos políticos, más seguro estoy de que el gran peligro que amenaza a África es la ausencia de ideología”.

Conmovido por las vastas vistas del desierto, y volviendo a la poética de su obra temprana, Fanon escribió que: ‘Hace algunos días vimos una puesta de sol que tiñó el manto del cielo de un violeta brillante. Hoy es un rojo muy duro el que se encuentra con el ojo’. Aunque el viaje por el desierto lo había dejado visiblemente exhausto, inmediatamente fue a Accra para escribir una contribución a una publicación en inglés del Gobierno Provisional de Argelia. Un examen realizado por un médico en Accra planteó la posibilidad de leucemia. Regresó a Túnez, se hizo un análisis de sangre y se diagnosticó leucemia. Esa noche, anunció su decisión de escribir un nuevo libro. Después de recibir tratamiento en una clínica en las afueras de Moscú, tuvo una breve ventana de oportunidad para escribir cuando el cáncer entró en remisión.

Después de la muerte de Frantz Fanon en 1961, su cuerpo cruzó la frontera desde Túnez para ser enterrado en Argelia.
Archivos de Frantz Fanon / IMEC

El cansado camino hacia el conocimiento racional

Partes de la última obra de Fanon, Los condenados de la tierra, fueron dictadas desde un colchón en el piso de un departamento en Túnez mientras agonizaba. El libro ofrece una acusación mordaz del colonialismo de colonos, un relato crítico de la lucha contra el colonialismo, un relato igualmente mordaz del pantano poscolonial y una visión radicalmente democrática de la praxis emancipatoria. Termina con un relato desgarrador del daño causado por la violencia de la guerra colonial.

La crítica de la ciudad colonial en las primeras páginas del libro es particularmente poderosa y continúa resonando en el presente. La ideología maniquea que Fanon criticaba en Francia tomó una forma material concreta en la colonia de colonos, de la que el apartheid fue un caso paradigmático. El mundo colonial se divide en diferentes zonas, destinadas a diferentes tipos de personas. Es un mundo ‘de enredos de alambre de púas’, ‘un mundo dividido en compartimentos’, ‘un mundo cortado en dos’, ‘un mundo estrecho sembrado de violencia’. A juicio de Fanon, la auténtica descolonización exige poner fin de forma decisiva a una situación en la que “este mundo dividido en compartimentos, este mundo cortado en dos, está habitado por especies diferentes”.

La descripción de la lucha anticolonial continúa la exploración de la mutación colectiva desarrollada en A Dying Colonialism. En la narrativa de Fanon, la respuesta inicial a la opresión colonial está fundamentalmente determinada por lo que se opone: «[E]l maniqueísmo del colonizador produce un maniqueísmo del colonizado». Fanon tiene claro los costos de este contramaniqueísmo: ‘A la mentira de la situación colonial el colonizado responde con una mentira igual’. Dentro de la lucha hay, dice, una inicial «brutalidad de pensamiento y desconfianza de la sutileza».

Pero, a medida que avanza lo que Fanon llama «el fatigoso camino hacia el conocimiento racional», los paradigmas coloniales son trascendidos en lugar de simplemente invertidos. El pueblo empieza a ‘pasar del nacionalismo total e indiscriminado a la conciencia social y económica’. Fanon tiene claro que este proceso requiere que ‘el pueblo también debe abandonar su concepción demasiado simple de sus amos supremos’ ya que ‘se trasciende el estándar de juicio racial y racista’.

Sekyi-Otu, destacando un punto que es crucial para permitir lecturas serias de la obra, muestra que un conjunto de afirmaciones enfáticas ofrecidas como afirmaciones definitivas al comienzo del libro son luego cuestionadas a medida que se desarrolla la narrativa de Fanon. Para tomar sólo un ejemplo, en un principio se asevera que: ‘La verdad es lo que apresura el desmoronamiento del régimen colonial; es la que promueve el surgimiento de la nación; es todo lo que protege a los indígenas y arruina a los extranjeros’. Más adelante, Fanon explica que, a medida que se hace evidente que ‘la explotación puede llevar una cara negra, o una cara árabe’, las certezas iniciales topan con límites evidentes.

Fanon escribe que, a medida que las certezas maniqueas que marcan el primer momento de la lucha comienzan a resquebrajarse, «a la claridad idílica e irreal del comienzo le sigue una penumbra que desconcierta la conciencia». Con el tiempo, a medida que se desarrolla la lucha, ‘la conciencia lentamente se percata de verdades que son solo parciales, limitadas e inestables’. Las cosas se replantean a la luz de la experiencia de lucha, de movimiento colectivo, contra el colonialismo. El propósito fundamental del relato de Fanon de este alejamiento de la lógica maniquea del colonialismo es, argumenta Sekyi-Otu, «escenificar el surgimiento de modos más ricos de razonar, juzgar y actuar» que los inmediatamente accesibles dentro de los límites del pensamiento colonial.

30 de octubre de 1974: aniversario de la Guerra de Independencia de Argelia de 1962.
Alamy

Fanon había sido testigo de los primeros años del termidor africano, el momento en que, según explica, la ‘lava liberadora’ de las grandes luchas anticoloniales se enfriaba mientras los pueblos eran expulsados ​​de la historia, ‘devueltos a sus cuevas’ por los líderes quienes, ‘en lugar de acoger la expresión del descontento popular’ y el ‘libre fluir de las ideas’, se encargaron de ‘proclamar que la vocación de su pueblo es obedecer y seguir obedeciendo’. En su último libro, tenía claro que aferrarse a los principios significaba emprender una lucha dentro de la lucha, así como enfrentarse al enemigo colonial. Advierte que «debe librarse una batalla incesante, una batalla para evitar que el partido se convierta alguna vez en una herramienta voluntaria en manos de un líder». Fanon argumenta que, para asentar la rebelión sobre una base racional, es necesario resistir a ‘aquellos dentro del movimiento que tienden a pensar que los matices de significado constituyen peligros’ y a los líderes que insisten en que ‘el único dogma que vale la pena. . . es la unidad de la nación contra el colonialismo’.

Su crítica de la burguesía nacional, ‘la burguesía rapaz’, su uso del estado como instrumento para aprovecharse de la sociedad, y su mal uso de la historia de la lucha colectiva para apuntalar su propia autoridad es implacable. Fanon tiene claro que hay formas de militancia nacionalista que tienen ‘los mismos juicios desfavorables’ sobre los más oprimidos entre los colonizados que tienen los colonizadores. Insiste en que la conciencia nacional, ‘esa magnífica canción que hizo que el pueblo se levantara contra sus opresores’, debe complementarse con la conciencia política y social.

Fanon lanza una clara advertencia sobre los partidos que pretenden ‘erigir un marco alrededor de la gente que sigue un a prioricalendario’ e intelectuales que deciden ‘bajar por los caminos comunes de la vida real’ con fórmulas que son ‘extremadamente estériles’. Para Fanon, la vocación del intelectual militante es estar en la ‘zona de inestabilidad oculta donde habita el pueblo’, en la ‘olla hirviente de la que surgirán los saberes del futuro’, y, allí, ‘colaborar en el plano físico’. Tiene claro que el intelectual formado en la universidad debe evitar tanto la incapacidad de «mantener una discusión de dos lados», de entablar un diálogo genuino, como su anverso, convirtiéndose en «una especie de hombre que sí que asiente con la cabeza a cada palabra que sale de la gente’. Frente a esto, recomienda «la inclusión del intelectual en la oleada ascendente de las masas» con miras a lograr, como se señaló anteriormente, «una corriente mutua de ilustración y enriquecimiento».

Fanon afirma la práctica de la reciprocidad enraizada en un compromiso inmediato con la igualdad radical, algo así como la visión juvenil de Marx de «una asociación de seres humanos libres que se educan unos a otros». Su firme compromiso con el reconocimiento de ‘la puerta abierta de toda conciencia’ lo lleva a una comprensión radicalmente democrática de la lucha enraizada en prácticas locales en las que se afirma la dignidad, se debate y se toman decisiones. Para Fanon, la tarea primordial de la educación política es mostrar que ‘no hay un hombre famoso que se responsabilice de todo, sino que el demiurgo es el pueblo mismo y las manos mágicas son finalmente solo las manos del pueblo’. Afirma la importancia del ‘libre intercambio de ideas que han sido elaboradas de acuerdo con las necesidades reales de la masa del pueblo’. Hay claras resonancias con la famosa afirmación de CLR James de que, en una frase tomada de Vladimir Lenin, «todo cocinero puede gobernar». Fanon, comprometido hasta el final con la emancipación de la razón, con su emancipación en ya través de la lucha, finaliza su último libro con el imperativo de ‘elaborar nuevos conceptos’.

Para ser digno de su nombre, el pensamiento comunista debe ser expresión del intelecto en movimiento, del intelecto fundado en movimiento real y, por tanto, en diálogo permanente con otros en lucha. Debería llevar el deseo militante de, en el resumen conciso de Étienne Balibar de un eje central de la Ética de Benedict Spinoza, ‘tantos como sea posible, pensando tanto como sea posible’. Esta es la forma de militancia desde la que Fanon nos habla hoy, con tanta fuerza contundente, con el brillo del metal.

Artículo publicado en Tricontinental, editado por el equipo de PIA Global