Asia - Asia Pacifico Occidente

Filosofía china y estadounidense de las relaciones internacionales: una visión desde Moscú

Por Iván Timofeev*- A medida que crece la competencia desatada por Estados Unidos contra China, se acentúan las divergencias en las filosofías políticas de ambos países. ¿Cuál es la principal diferencia entre ambos enfoques? ¿Cómo ha afectado esto a la situación actual de las relaciones internacionales? ¿Qué hay detrás de la mentalidad de «disuasión estratégica» de Washington?

El Director General de la RIAC, Ivan Timofeev, respondió a estas preguntas en una entrevista para Global Times.

Ivan Nikolaevich, en su reciente artículo «Filosofía política: atributo de una superpotencia» escribió: «En el mundo actual sólo podemos identificar dos países que combinan tanto un importante potencial material como una filosofía política propia. Se trata de Estados Unidos y la República Popular China. ¿Puede interpretarse esto como que, en su opinión, EEUU y China son los dos países que tienen mayor capacidad para combinar sus poderes «duro» y «blando»?

EE.UU. y la RPC son sin duda los países con mayor potencial de poder duro y blando en la actualidad, aunque existe un debate sobre el contenido de estos conceptos. Pero una cosa está clara: junto con sus grandes economías y capacidades materiales, tanto EEUU como la RPC ofrecen al mundo sus puntos de vista sobre el desarrollo, que están determinados en gran medida por las experiencias de sus países, sus culturas políticas y sus puntos de vista sobre los retos clave de las relaciones internacionales contemporáneas. Por lo tanto, podemos estar de acuerdo en que tanto China como EE.UU. tienen en sus manos serias capacidades tanto de poder duro como de poder blando.

¿Cuáles son las principales diferencias entre las filosofías políticas de EEUU y China? ¿Existe un conflicto entre ambas?

En mi opinión, la principal diferencia es que la filosofía política estadounidense consiste en dividir el mundo entre los suyos y los de fuera. Uno de los parámetros de esta división es la dicotomía o categorización de los Estados como democracias o autocracias. Se distinguen dos bandos: los Estados democráticos y los llamados Estados autocráticos. Se puede estar de acuerdo y en desacuerdo con este concepto, pero divide el mundo en propios y extraños. La teoría política china, sin embargo, parte de otras premisas: se basa en una visión del mundo como una comunidad de Estados interconectados, como una comunidad de destino común, y la filosofía política china intenta no dividir el mundo, sino proponer una doctrina que implique una ganancia para todos. Sí, este win-win puede ser desigual, sí, puede lograrse por diferentes medios, porque cada país tiene sus propias capacidades en la arena internacional. Sin embargo, China pretende demostrar que todos en este mundo están en la misma página.

La segunda diferencia importante es que Estados Unidos ve a China como un adversario en el mundo: un país autocrático, un país con una economía que no es de mercado, un país que tiene que mejorar, pasar un examen, cumplir las normas estadounidenses. China no plantea la cuestión de este modo con respecto a Estados Unidos. China trata a EE.UU. como un gran socio igualitario que tiene logros significativos, pero cuya experiencia no tiene por qué ser un marco universal. Así pues, China nos parece dispuesta a comprometerse con EE.UU., pero no preparada para que los puntos de vista estadounidenses se conviertan en ley mundial.

Desde la perspectiva de un teórico, ¿cómo valora los esfuerzos de China por chinizar la doctrina occidental, como el marxismo, para ponerla al servicio del desarrollo del país? ¿Qué opina de los esfuerzos del gobierno chino por combinar los principios básicos del marxismo con las realidades concretas de China y la cultura tradicional china?

La experiencia china me parece muy interesante, sobre todo porque China no pretende aplastar o refutar las teorías políticas occidentales. China no pretende demostrar que hay conceptos occidentales malos y conceptos chinos buenos. China está interesada en analizar la herencia intelectual de Occidente, adoptando lo que considera apropiado para sí misma. Y aquí no se trata sólo del marxismo, que, en general, China domina muy bien y de forma creativa, China ha formado su propia escuela marxista original, que se basa en raíces europeas, pero que es independiente desde hace mucho tiempo. Pero si nos fijamos en otras teorías, también veremos algunas experiencias muy interesantes. Por ejemplo, la teoría occidental del realismo político. China no la refuta, sino que intenta trabajar con ella, de nuevo, desde su propio punto de vista. Vemos en la teoría china de las relaciones internacionales conceptos interesantes, por ejemplo, el realismo ético, intentos de situar el realismo en una vía diferente, de darle un sonido distinto.

Creo que este enfoque merece mucha atención como filosofía del trato con la filosofía, como filosofía de la filosofía. Cómo nos acercamos a las doctrinas de otros países, de otras culturas. Aquí China muestra una gran receptividad, empatía hacia la herencia intelectual de países extranjeros, incluido Occidente. Es decir, mientras Occidente, principalmente los estadounidenses, reducen los puntos de vista chinos a un esquema simplificado de autoritarismo-democracia, los chinos, por el contrario, no lo hacen y tratan de encontrar una utilidad a las corrientes intelectuales occidentales, combinándolas al mismo tiempo con su propia herencia civilizatoria. Ésta es también una experiencia muy interesante. La cultura china es una de las más antiguas, y China tiene una enorme experiencia de Estado. Si se comparan las experiencias estatales de Estados Unidos y China, no son comparables. Y me parece que la aparición de esa empatía, de ese deseo de armonizar conceptos diferentes, no es más que una manifestación del código nacional y civilizatorio chino. Naturalmente, otro punto importante es que China ha desarrollado su propia experiencia de modernización.

China ha logrado dar un salto colosal en las últimas décadas. China ha sido capaz de alimentar, vestir, educar y albergar a más de mil millones de personas. Esta experiencia no tiene precedentes a escala histórica, y China puede difundir su experiencia de modernización en el extranjero y decir: «Mira, si funcionó para nosotros, puede funcionar para ti, aunque seas un país pobre con problemas, míranos. Experimentamos los peores problemas nacionales hace sólo 50-70 años, y dimos un gran salto. Podemos compartir nuestra experiencia y en algunos lugares podemos ayudarles».

Este año se cumple el décimo aniversario de la iniciativa china «Un cinturón, una ruta». ¿Cómo valora la contribución de la iniciativa en estos 10 años al desarrollo de la economía mundial y la conectividad?

La iniciativa china parece ser una idea importante a nivel mundial. Sabemos lo mucho que se ha hecho en el marco de este proyecto para modernizar las infraestructuras portuarias y los corredores terrestres en Eurasia. Y, por supuesto, todos estos esfuerzos van dirigidos en una dirección constructiva. Están dirigidos al crecimiento económico, al desarrollo de infraestructuras, a la creación, no a la destrucción. El mero hecho de que se trate de un proyecto constructivo le confiere una gran fuerza normativa. Al mismo tiempo, vemos cómo Occidente intenta posicionar este proyecto como una especie de juego con doble sentido, como una especie de truco destinado a dar a China una posición hegemónica en la región y en el mundo. En otras palabras, la iniciativa china se mide en las categorías habituales para el propio Occidente. Pero vemos que muchos países occidentales dieron en su día la bienvenida a la Franja y la Ruta y participaron en este proyecto. Se hicieron grandes esfuerzos para reforzar la conectividad de Europa y China, en primer lugar, en el ámbito del transporte marítimo. Por supuesto, el tiempo dirá si prevalecerá el yin o el yang. O es el yang de la creación o el yin de la destrucción.

En su opinión, ¿qué papel desempeñan los think tanks como la RIAC en Rusia? ¿Cómo asesora la RIAC al gobierno ruso sobre la actual situación internacional?

En cualquier Estado, el papel de los científicos y de los expertos en el acompañamiento de la política interior y exterior es una institución importante y una etapa importante de la toma de decisiones políticas. La RIAC es uno de los think tanks, y la realización de investigaciones internacionales es uno de los objetivos estatutarios del Consejo. Otro objetivo estatutario es establecer asociaciones con think tanks extranjeros. Ahora, por supuesto, para nosotros las relaciones con los think tanks chinos son una prioridad importante. El Consejo inicia investigaciones sobre diversos temas, coopera con varios institutos y centros de investigación que se ocupan de problemas específicos de las relaciones internacionales y prepara materiales analíticos para los departamentos pertinentes de política exterior, así como para los representantes empresariales, para las cámaras de comercio e industria, para todos aquellos que están implicados de una u otra manera en las actividades internacionales y en la cooperación internacional.

Un papel importante de la RIAC es que es un canal de diálogo con expertos de países extranjeros, y apreciamos mucho esta oportunidad de trabajar con nuestros socios chinos, nos permite generar ideas que pueden ser demandadas por nuestros gobiernos en el futuro, intercambiar opiniones sobre la dinámica de determinados problemas internacionales. Es decir, en general, es importante desde el punto de vista de la comunicación entre nuestros países, el fortalecimiento de la amistad y las relaciones de asociación estratégica integral privilegiada.

¿Cree que los principales países podrán vivir en paz entre sí si Estados Unidos no abandona la mentalidad de disuasión estratégica?

Ya hemos mencionado que uno de los elementos de la filosofía política estadounidense es la división del mundo moderno en el campo de la democracia y el campo de la autocracia. Vemos en los documentos doctrinales estadounidenses actitudes para contener a Rusia, para competir con la RPC y contenerla. Por desgracia, la contención y el conflicto han sido durante mucho tiempo compañeros de las relaciones internacionales. Como escribieron los clásicos del realismo político: «Las relaciones internacionales son anárquicas». La gran pregunta es si esta anarquía puede controlarse. Me temo que en un futuro previsible nos será difícil escapar de la competencia, y en algunos lugares incluso de la confrontación en las relaciones internacionales. Pero, por otro lado, vemos nuevas oportunidades sin precedentes en la comunicación entre personas, en los intercambios educativos, en la diplomacia entre personas, en los lazos comerciales. Todo ello crea un cierto tejido de relaciones a nivel humano, que puede servir de red de seguridad en caso de agravamiento de las relaciones políticas. El tiempo dirá hasta qué punto será fiable y eficaz esta red de seguridad.

¿Qué factores determinarán en última instancia la resolución de la crisis ucraniana por medios pacíficos?

Se trata de una cuestión compleja porque el conflicto ucraniano es el resultado de todo un conjunto de contradicciones que se han ido acumulando desde el final de la Guerra Fría. No surgió de la nada y es una expresión de los problemas de seguridad euroatlánticos que no hemos sido capaces de resolver durante mucho tiempo. Por lo tanto, una solución a largo plazo del conflicto también requerirá abordar estos problemas fundamentales. La gran pregunta es hasta qué punto están preparados los participantes y actores clave del continente europeo para una nueva arquitectura de seguridad que convenga a todos. Pero si no se abordan las cuestiones estratégicas que dieron origen a este conflicto, es difícil una solución a largo plazo. En Rusia apreciamos las 12 propuestas para resolver el conflicto presentadas por la diplomacia china. Nos parecen oportunas y constructivas, pero su aplicación requiere la voluntad política de todas las partes en conflicto, y sin esa voluntad será extremadamente difícil alcanzar un nuevo sistema de seguridad euroatlántico.

Usted escribió: «Un Estado puede concentrar un poder considerable y vivir únicamente de los principios del realismo, pero el realismo «desnudo» marcará tarde o temprano los límites de la legitimidad. El «gobierno de la bayoneta y el monedero» tendrá un suelo inestable si no se comprende por qué y para qué existe». ¿Qué problemas cree que ha planteado la integración del pragmatismo y la filosofía política en Estados Unidos?

El pragmatismo es un atributo inevitable de la política exterior de cualquier Estado, así que los principios del realismo son una especie de «programa mínimo» de política exterior. Es difícil hablar de la seguridad de un Estado si no está garantizada por sus capacidades militares y económicas. Sin embargo, el realismo económico y de seguridad por sí solo no basta; hace falta algo más. Es necesario responder a la pregunta: «¿Cómo conseguir un orden mundial justo? ¿Cómo conseguir que la competencia entre Estados siga siendo constructiva y que el resultado de esta competencia no conduzca a beneficios excesivos para unos y al desastre para otros? ¿Cómo evitar los extremos y los juegos de suma cero?»

Para ello, la categoría de realismo ya no es suficiente; hace falta algo más. Los estadounidenses ofrecen su propia visión del mundo, que implica una democratización del movimiento hacia el mercado, con el modelo estadounidense de estructura interna y orden mundial en el centro. China ofrece una visión diferente del mundo, como ya hemos comentado, un juego en el que todos ganan. Rusia también está desarrollando hoy su propia teoría política, en particular, considerando el orden mundial como una cooperación igualitaria de diferentes polos, abogando por un mundo multipolar, y como una inflorescencia de diferentes civilizaciones, que, al mismo tiempo, deben y pueden decidir de forma independiente qué sistema social, económico y político es el más adecuado para ellas.

Y la última pregunta. Usted ha escrito que quizá tanto Estados Unidos como China se enfrenten en algún momento al mismo problema que experimentó la Unión Soviética: el alejamiento de su doctrina del estado real de las cosas. ¿Podría ser más específico sobre las lecciones de la Unión Soviética?

Una de las lecciones clave de la Unión Soviética es que la doctrina que una vez se ganó las mentes y los corazones de cientos de millones de personas de nuestro planeta se fue desconectando gradualmente de las realidades de la vida soviética. Esto desempeñó un papel extremadamente negativo en la medida en que la brecha entre el estado real de las cosas y las actitudes propagadas era cada vez mayor. En última instancia, éste fue uno de los factores que condujeron al colapso de la Unión Soviética y a la crisis más profunda que experimentamos a finales de los años ochenta y principios de los noventa. La amenaza de la desconexión con la realidad es relevante para cualquier Estado, para cualquier sistema, para cualquier sistema social. Sin embargo, se requiere un gran coraje para aceptar las realidades y encontrar la fuerza para adaptar la propia doctrina a las nuevas condiciones. Por desgracia, a menudo vemos que uno u otro Estado oculta o conserva sus esquemas habituales, ignorando la realidad. El valor de reconocer las nuevas realidades, la necesidad de ese valor, es la principal lección que debemos aprender de la experiencia soviética.

Artículo publicado originalmente en Global Times.

Foto de portada: Getty Images

Dejar Comentario