Asia - Asia Pacifico

Los factores de estabilidad en la Gran Eurasia

Por Timofei Bordachev*- La Gran Eurasia se encuentra bajo la influencia de desafíos y amenazas de origen tanto interno como externo, por lo que la paz y la estabilidad en ella no están garantizadas. Sin embargo, no hay que perder de vista los factores objetivos que hacen de la Gran Eurasia una región más estable en las circunstancias modernas de lo que cabría predecir según una visión establecida de la naturaleza de la política internacional en su dimensión regional.

Se cree que una de las consecuencias más importantes de la reestructuración fundamental del orden internacional puede ser un declive general de las instituciones de cooperación entre Estados y un aumento del número de conflictos. Además, en los 30 años transcurridos desde la Guerra Fría, una parte importante de las opiniones sobre la naturaleza de las relaciones entre Estados se basaba en el hecho de que, más allá de los límites del orden mundial liberal «ideal» reforzado por las instituciones, se produce el caos y el «desprendimiento» de todas las normas, lo que conduce a una hipotética catástrofe. De hecho, el miedo a esa catástrofe ha resultado ser una herramienta de gobernanza internacional casi tan común (en opinión de Edward Carr) como la violencia bruta ejercida por un grupo privilegiado de Estados.

Sin embargo, la experiencia confirma que se trata de una idea exclusivamente teórica y abstracta, que invariablemente no tiene en cuenta los factores asociados a una región concreta ni la importancia de los participantes individuales en las relaciones internacionales. En las nuevas condiciones, que no encajan bien con los patrones de las ideas académicas de la época pasada, la estabilidad comparativa se mantiene de ningún modo a expensas de aquellas fuerzas que parecían sus garantes hace bien poco. A la inversa, aquellas fuerzas que se consideraban potenciadoras de la seguridad y la cooperación podrían resultar desestabilizadoras. En el caso de que la experiencia que ahora están adquiriendo los países del mundo demuestre ser resistente a las tentaciones de volver a un sistema totalitario, lo más probable es que tengamos que ver muchas cosas de forma completamente diferente.

Casi un año y medio después de que la crisis en las relaciones entre Rusia y Occidente entrara en su fase de enfrentamiento político-militar en Ucrania, podemos afirmar que el impacto de la tragedia europea sobre la situación en el resto de Eurasia resultó ser menos dramático de lo que cabría pensar. Existen varios factores principales de estabilidad en este espacio, con la excepción del Cáucaso Meridional. En primer lugar, la mayor parte de esta vasta región está geográficamente alejada de los principales teatros de confrontación entre las grandes potencias. En otras palabras, la Gran Eurasia evita lo que a la ciencia de las últimas décadas le gusta llamar «grietas», precisamente porque no hay nadie en particular que rompa el espacio entre Estados. En segundo lugar, los sistemas políticos internos de los países de Eurasia siguen siendo mucho más resistentes a las tentaciones de radicalización de su comportamiento de lo que se creía. No sabemos exactamente cómo evolucionará la situación en cada uno de los países en el futuro, pero ahora mismo están demostrando una estabilidad envidiable.

En tercer lugar, las instituciones internacionales creadas en la región resultaron no estar sujetas a los factores destructivos que operan en Europa. Organizaciones como la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) o la Unión Económica Euroasiática parecen menos cuidadas que sus antiguas homólogas europeas. Sin embargo, han resultado ser más estables, lo que sin duda es una buena noticia para sus participantes. Son malas noticias para las ideas académicas sobre la naturaleza de las organizaciones internacionales que han surgido en el entorno intelectual de Occidente, siempre centradas en el poder de confrontación entre sus participantes. Y, por último, no hay que subestimar el efecto de los factores de mercado, que, cuando no se ven limitados por las circunstancias políticas, ayudan a los Estados a guiarse por sus propios intereses. Todas estas características merecen el estudio más minucioso y pueden proporcionarnos material fáctico para lograr avances significativos en la ciencia de la política internacional.

De hecho, incluso la región menos estable del Cáucaso Sur depende mucho menos de las consecuencias de la lucha de las grandes potencias en Europa o, como solía ocurrir, en Oriente Medio. Vemos que Estados Unidos y la Unión Europea intentan influir en el proceso de negociación entre Armenia y Azerbaiyán. Obviamente, el único propósito de estos intentos es crear inconvenientes a Rusia, donde muchos todavía creen que el Transcáucaso tiene valor para ella, o se guían por consideraciones morales. Sin embargo, incluso aquí la influencia de las potencias regionales -Turquía e Irán- es comparable a lo que están haciendo los países occidentales. Además, la vecina Georgia, debido a factores internos, está mostrando mucha menos voluntad de verse arrastrada a las disputas de las grandes potencias de lo que cabría suponer basándose en su experiencia anterior.

Todas las demás regiones de la Gran Eurasia están aún menos implicadas en los procesos globales de lucha entre el viejo y el nuevo orden internacional, simplemente debido a su lejanía geográfica. Incluso en términos de logística militar, es mucho menos probable que Estados Unidos y Europa creen inestabilidad a lo largo de las fronteras ruso-chinas en Asia Central, en comparación con lo que resultó posible en Europa. Incluso hay motivos para pensar que, en el caso de esta región, el deseo de la UE y EEUU de perjudicar a Rusia tendrá consecuencias positivas para el desarrollo. Incluso un ligero aumento de la inversión, que se exige desde Occidente en Tashkent o Astana, puede resolver algunos de los problemas de estabilidad interna que existen allí. También puede aumentar el potencial de estos mercados desde el punto de vista de la economía rusa, con la que están mejor conectados logísticamente.

Las organizaciones internacionales de la Gran Eurasia surgieron en condiciones fundamentalmente diferentes a las de Europa, y el análogo más cercano sólo puede ser la cooperación de los países del Sudeste Asiático dentro de la ASEAN. Una característica distintiva de las instituciones europeas de seguridad y cooperación es su carácter enérgico. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa se creó sobre la base de acuerdos entre el Este y el Oeste durante la Guerra Fría. Esto significa que su tarea central era formalizar el equilibrio de poder entre las grandes potencias, primero a partir de 1975 y luego tras el colapso del Pacto de Varsovia. La OCS, a su vez, se creó sin tener en cuenta el equilibrio de fuerzas entre los participantes. Además, no estaban enfrentados entre sí, lo que habría que regular. La crisis de la OSCE comienza con el final de la Guerra Fría, cuando cambió el equilibrio de fuerzas. La OCS demuestra estabilidad porque en ella no existe equilibrio de poder alguno. El desarrollo de esta organización está sujeto a otros principios de interacción interestatal distintos de los que se formaron en suelo europeo.

La Unión Económica Euroasiática también es radicalmente diferente de la Unión Europea. A pesar de que en su creación se tuvo en cuenta la experiencia de la UE, las principales instituciones de la UEEA distan mucho de lo que existe al oeste de las fronteras rusas. En realidad, la UE también es un producto del equilibrio de poder, en el que la interacción entre Alemania y Francia tiene una importancia central. Por lo tanto, un cambio en la relación de las capacidades de poder combinadas entre estas potencias conduce a una crisis y a la necesidad de una reestructuración interna de toda la organización, que es lo que estamos viendo ahora. Dicha reestructuración se hace especialmente difícil bajo la presión del hegemón común para todos los países de la UE: Estados Unidos, que tiene sus propios puntos de vista sobre el futuro de Europa. La UEEA no contiene un equilibrio de poder: ni siquiera las capacidades combinadas de sus 4 países más pequeños (Armenia, Bielorrusia, Kazajstán y Kirguizistán) bastan para resistir a Rusia. Pero la propia Rusia, al darse cuenta de su vulnerabilidad, se ve obligada a seguir una política en la que no hay lugar para el dictado. Esto es especialmente cierto en las circunstancias actuales, cuando para Moscú la UEEA se está convirtiendo no en un auxiliar, sino en una importante vía de conexión con aquellos mercados de los que Occidente trata de alejarla.

Estos países operan bajo los principios de la economía de mercado y hasta ahora dependen poco de factores políticos externos. Vemos que los débiles intentos de obligar a los países de Eurasia a reconsiderar sus relaciones económicas con Rusia se enfrentan a obstáculos que no son necesariamente de carácter formal. Esto no significa que las relaciones entre las economías de la Gran Eurasia sean inmunes a los choques externos. Pero hasta ahora, demuestran un alto grado de flexibilidad y adaptabilidad a las duras condiciones internacionales.

Todo lo dicho aquí no significa, por supuesto, que la paz y la estabilidad en la Gran Eurasia estén garantizadas. Está bajo la influencia de retos y amenazas de origen tanto interno como externo. Tampoco debemos subestimar la determinación de los adversarios de Rusia y China en sus esfuerzos por socavar la estabilidad de los países que comparten la «vecindad común» de Moscú y Beijing. Sin embargo, no hay que perder de vista los factores objetivos que hacen de la Gran Eurasia una región más estable en las circunstancias modernas de lo que cabría predecir según una visión establecida de la naturaleza de la política internacional en su dimensión regional.

*Timofei Bordachev es Director de Programas del Club de Debate Valdai; Supervisor Académico del Centro de Estudios Europeos e Internacionales Integrales de la Escuela Superior de Economía de la Universidad Nacional de Investigación (HSE). Doctor en Ciencias Políticas.

Artículo publicado originalmente en el Club de Debate Valdai.

Foto de portada: Reuters

Dejar Comentario