Europa

Europa no occidental

Por Alexey Fenenko* –
La idea de construir una «Europa alternativa» como oposición al proyecto atlántico podría recibir un nuevo impulso.

El 12 de septiembre es otro aniversario de la firma del Tratado de Moscú de 1990 (el Tratado de Solución Final con respecto a Alemania o el «Tratado 2 + 2»). Para el destino de Alemania, esta fecha es mucho más importante que el 3 de octubre, el día de la unificación formal de la RDA y la RFA: es el Tratado de Moscú de 1990 el que aún determina el formato y los límites del desarrollo de la estadidad alemana para el futuro cercano. Sin embargo, el destino del estado alemán sigue siendo incierto: la Alemania moderna ha existido en su capacidad actual durante solo 30 años, e incluso antes de eso, ha cambiado repetidamente tanto sus principios de estructura estatal como sus propias fronteras estatales. El Tratado de Moscú de 1990 todavía garantiza la opción «europea» (más precisamente, atlántica) de Alemania, pero los investigadores también deberían pensar en el período en el que podría expirar.

La identidad alemana contemporánea se construye sobre el rechazo de la identidad prusiana, favoreciendo la identidad de «Renania». «En el caso de una Alemania unida, esto… se expresa principalmente en el reconocimiento y la negación simultánea del pasado nazi como parte de la historia de la actual RFA y en la exclusión tácita de la historia de Alemania del Este de las narrativas históricas dominantes», escribió sobre este fenómeno el investigador ruso Vyacheslav Morozov. Pero la experiencia de la Alemania «prusiana» plantea dos cuestiones interesantes para los investigadores. La primera es si, bajo ciertas condiciones, Alemania puede volver a desprenderse del resto de «Occidente» y crear una identidad propia y diferenciada. La segunda es si Alemania tiene el potencial de recrear la idea imperial, o si ésta se ha retirado para siempre de la historia alemana. Ambas cuestiones son relevantes de cara al final de la «era del merkelismo» de 16 años este otoño: la evolución del país tras la salida de la canciller A. Merkel sigue siendo incierta y no se puede garantizar nada.

Oeste Oriental

El surgimiento del Estado prusiano estuvo estrechamente vinculado a las Cruzadas Bálticas contra la civilización pagana de los bálticos y los eslavos occidentales. Fueron iniciadas por los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico y los reyes de Dinamarca, los principales opositores a la Santa Sede que lideraron las cruzadas en Palestina. Los duques de Sajonia, en la segunda mitad del siglo XII, establecieron su soberanía sobre el territorio de la Unión Eslava de Baudrichs (el futuro Brandemburgo).

La Santa Sede tomó la iniciativa: en 1192, el Papa Celestino III declaró una cruzada contra los gentiles del Báltico. El objetivo eran las tribus eslavas occidentales o bálticas de los prusianos que vivían en el curso inferior de los ríos Vístula y Neman. Al principio, la Santa Sede contaba con el apoyo de los reyes polacos, pero en 1229 la Orden Teutónica (alemana) se trasladó aquí desde Palestina. En 1237, el Papa Gregorio IX transfirió las tierras bálticas de la disuelta Orden Teutónica en el territorio de las actuales Letonia y Estonia, estableciendo así el Dominio de Livonia de la Orden Teutónica. Sin embargo, su subordinación a la Orden era en gran medida nominal: las plataformas del Báltico meridional y oriental del «mundo germánico» conservaban su autonomía y estaban divididas por el territorio del Gran Ducado de Lituania. Estas circunstancias acabaron por impedir la creación de un gran Estado alemán en el Mar Báltico.

El año 1370 fue crucial para la Orden Teutónica, ya que el rey Luis I de Hungría (1342-1382) unificó Hungría y Polonia bajo su dominio. El «Imperio angevino-siciliano», que gozaba del apoyo incondicional de la Santa Sede, estableció su vástago en Europa oriental, uniendo el Gran Ducado de Lituania con él a través de la Unión de Crewe. A partir de ese momento, la Orden Teutónica dejó de ser una valiosa herramienta política para los papas. La unión polaco-lituana se convirtió primero en una «potencia jagellónica» y luego en la Rzeczpospolita, un baluarte de la influencia católica en Europa del Este. Por otro lado, para la Orden Teutónica sus fracasos en las guerras con la Unión de Polonia y Lituania (incluida la famosa batalla de Grunwald en 1410) provocaron su disolución real. En 1435, el Landmaidenland de Livonia, que estaba nominalmente subordinado a la Orden, se separó de ella, convirtiéndose en la Confederación de Livonia; en 1440 se estableció en la Orden la Unión Prusiana, compuesta por ciudades costeras y pequeños caballeros. En realidad, se trataba de un proyecto para sustituir a la Orden Teutónica por el Estado laico de Prusia.

El apoyo de Polonia y Dinamarca permitió a la alianza prusiana ganar la Guerra de los Trece Años (1454-1466); la Paz de Torun (1466) con Polonia formalizó la secularización de Prusia. La Orden Teutónica se convirtió en vasallo polaco, y Königsberg pasó a ser su capital tras la cesión de Marienburg (actual Malbork) a Polonia. Al convertirse en vasallo del rey polaco, la Orden dejó de estar sujeta a la Santa Sede y se convirtió en un nuevo estado, controlando los tramos inferiores de los ríos Vístula y Pregell. La Reforma selló la evolución de la Orden hacia un nuevo estado laico: en 1525 el Gran Maestro Albrecht de la Orden Teutónica Hohenzollern secularizó la Orden y la concedió al rey polaco como ducado. Así apareció un nuevo estado en Europa del Este: Prusia, que también se convirtió en el primer estado protestante de Europa.

Además de los inmigrantes alemanes, la población de este estado estaba formada por prusianos germanizados y eslavos occidentales (masurianos, casubios, lusos, leuvinianos). Se desconoce la proporción de población germánica respecto a la eslava, aunque la presencia del sufijo «-ov» en los apellidos de la alta aristocracia prusiana (von Bülow, von Grantzow, von Dresden, etc.) es indicativa. En Europa del Este apareció una nueva nacionalidad, los prusianos, que incluían tanto a inmigrantes alemanes como a eslavos occidentales germanizados. Tal vez por sus características climáticas y étnicas, Prusia se convirtió posteriormente en la «pequeña Rusia» de Europa, con la correspondiente actitud hacia ella como algo ajeno, que no debía integrarse en el «mundo occidental».

En este contexto, el propio sistema germánico se dividió en una «Primera Alemania» (el antiguo Reino de Alemania, pilar del Sacro Imperio Romano Germánico) y una «Segunda Alemania» (el Estado prusiano). Este último se desarrolló fuera de la zona original del reino franco oriental del siglo IX y no formaba parte del sistema imperial tradicional. La «Segunda Alemania» negaba el sistema imperial de los Habsburgo en todos los aspectos: catolicismo – luteranismo, Alemania tradicional – eslavos occidentales germanizados, el sistema imperial – el antiguo orden espiritual-caballeresco, etc. Pero fue esta «Segunda Alemania» la que se fue convirtiendo en el nuevo centro imperial, que empezó a desplazar al viejo centro de la «Primera Alemania» más allá de sus fronteras.

«De la oscuridad de los bosques, del fango de la peste…»

La vuelta de Prusia al «sistema germánico» se produjo en 1618, cuando el Electorado de Brandeburgo se hizo cargo de Prusia como vasallo de la corona polaca. El propio Brandemburgo estaba poblado en aquella época por eslavos occidentales no medievales (principalmente descendientes de los Bodrich y los Lutiches). Este nuevo estado de Brandeburgo y Prusia se encontraba fuera del área original del Imperio franco y de su sucesor, el Sacro Imperio Romano.

La oportunidad para el Estado de Brandeburgo-Prusia se abrió con la Primera Guerra del Norte (1655-1660), en la que Suecia aplastó la capacidad militar de la Mancomunidad de Polonia-Lituania. El príncipe elector Federico Guillermo I («Gran Elector», 1640-1688) concluyó un tratado con el rey sueco Carlos X, por el que obtuvo la plena soberanía sobre Prusia a cambio de una alianza militar con Suecia. La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) permitió a Prusia recuperar su estatus. A cambio del apoyo del imperio, el príncipe elector Federico III (1688-1713) se aseguró un título real del emperador José I. Aquí Prusia tomó su fatídica decisión: Federico III fue coronado en Königsberg, convirtiéndose en el rey Federico I de Prusia, pero la capital del estado siguió siendo Berlín. No fue Brandeburgo quien se retiró del «sistema alemán», sino que Prusia entró en él a través de una unión con Brandeburgo.

El ascenso de Prusia se había visto facilitado por dos adversarios irreconciliables, Rusia y Francia, enfrascados en una larga lucha por la supremacía en Europa Oriental. El tratado de alianza con Rusia en 1709 convirtió a Prusia en parte de la Segunda Guerra del Norte (1700-1721) y le aportó algunas posesiones suecas en Pomerania, lo que permitió unir Brandeburgo y Prusia mediante un puente terrestre. Pero el más significativo fue el de 1717, cuando Prusia, Rusia y Francia concluyeron el Tratado de Ámsterdam, que garantizaba las posesiones de las partes. Rusia y Prusia garantizaron la adhesión a los Tratados de Utrecht y Baden de 1713-1714, que pusieron fin a la Guerra de Sucesión Española, es decir, se unieron en un sistema de relaciones europeas occidentales de pleno derecho.

Francia vio a Prusia como un nuevo eslabón de la «barrera oriental» de Richelieu. En un principio, se trataba de los tres aliados franceses en el norte y el este de Europa -Suecia, la Mancomunidad Polaco-Lituana y el Imperio Otomano-, pero la Segunda Guerra del Norte, que terminó con la derrota de Suecia y el debilitamiento de la Mancomunidad Polaco-Lituana, planteó a Versalles la cuestión de cómo reforzar la barrera rota. El gabinete del cardenal A.-E. Fleury lo intentó con la inclusión de Courlandia y Prusia, que en 1725 culminó con la adhesión de esta última a la alianza británica y francesa con la Liga Hannoveriana contra la alianza española y de los Habsburgo en Viena. Aunque Prusia se retiró de la alianza hannoveriana un año después y volvió a una alianza con Rusia, Versalles había ayudado al rey Federico Guillermo I (1713-1740) a construir un poderoso ejército con subvenciones y oficiales. En la Guerra de Sucesión Austriaca (1740-1748), el rey Federico II (1740-1786) actuó como socio menor de Versalles, lo que aportó a Prusia Silesia y el estatus de potencia militar europea clave. Este estatus y las fronteras anteriores a la guerra fueron defendidos por el rey Federico II a pesar de los fracasos tácticos durante la Guerra de los Siete Años (1756-1763), saliendo finalmente del control de Versalles.

Alrededor de 1740 tomó forma una idea de gran poder en Prusia. Federico II, que tenía fama de galán, hizo construir su Sans Souci en Potsdam siguiendo el modelo de Versalles, en aquel momento aspirante a la hegemonía mundial. Pero al mismo tiempo, Federico II dijo en su correspondencia con Voltaire que todo soberano debe seguir el camino de Pedro el Grande y adoptar sus reformas como base. Este punto merece especial atención porque Pedro I planteó su política como la construcción de un nuevo imperio ilustrado en un país hasta entonces «salvaje». Esta referencia de Federico II a la política de Pedro el Grande supuso una apuesta por construir un imperio en lo que hasta entonces había sido una tierra «vacía». No es casualidad que el sistema estatal de Federico II se pareciera a la Rusia de Pedro (hasta la introducción de la institución del servicio vitalicio para la nobleza), y que los reyes prusianos, al igual que los emperadores rusos, fomentaran la inmigración y la ilustración de Europa occidental. Detrás de esto había una visión común: construir un nuevo imperio según las líneas francesas rompiendo radicalmente con el pasado y formando una especie de nueva nación.

Por tanto, es comprensible la constante lucha entre Prusia y Sajonia en el siglo XVIII. Francia veía a Sajonia como un aliado clave de Rusia y de los Habsburgo austriacos -sus principales rivales estratégicos- y pretendía aplastarla a manos prusianas. Pero también para los reyes prusianos, aplastar a Sajonia era un requisito necesario para otorgar a su estado un estatus imperial. Prusia y Sajonia reclamaron el mismo estatus como centro del imperio en la frontera oriental del «mundo germánico». Si la historia hubiera cambiado, podríamos haber tenido una fuerte potencia de Alemania Oriental con su capital en Dresde en lugar de Berlín; al menos en la época de Pedro I las posibilidades de que Sajonia ganara eran mayores. Sin embargo, los reyes prusianos, aprovechando hábilmente el apoyo francés, consiguieron «cerrar» la alternativa sajona para Europa del Este.

El sistema germánico obtuvo así un nuevo centro imperial en las afueras. El nuevo Estado de Brandeburgo-Prusia carecía de las tradiciones del antiguo «sistema alemán» en forma de Sacro Imperio Romano. En este sentido, la naciente Prusia actuó como alternativa al antiguo sistema imperial, subordinado a los Habsburgo austriacos.

Conduce hacia el Oeste

Teóricamente, Prusia podría haber tenido dos opciones para crear su propio poder. Primero: la creación de una nueva potencia germánica como alternativa a los Habsburgo, estatus que Prusia había ganado en las guerras de Federico II. No es casualidad que, tras la Guerra de los Siete Años, todos los tratados clave del Sacro Imperio Romano Germánico fueran firmados por el emperador y el rey prusiano. La segunda opción era construir un estado de eslavos occidentales germanizados, como lo eran originalmente Prusia y Brandeburgo. Esto último habría implicado que Prusia abandonara el Sacro Imperio Romano Germánico y asumiera su lugar en Europa Oriental. En los 100 años siguientes, Prusia eligió su propio camino. De hecho, estaba en una especie de columpio geopolítico, yendo y viniendo entre lo más profundo del sistema germánico y volviendo a Europa del Este.

El resultado de la Guerra de los Siete Años (1756-1763) se interpreta a menudo en la historiografía como una derrota de Francia. De hecho, Versalles, tras perder sus colonias de ultramar, había convertido a los Habsburgo en socios menores, lo que garantizaba su estatus de semi-hegemón europeo. Prusia, que había vuelto a aliarse con Rusia en 1764, amplió notablemente sus fronteras a costa de la Mancomunidad Polaco-Lituana -las tres particiones de esta última le habían otorgado Polonia occidental y central, incluida Varsovia-. La idea de un «Imperio eslavo germanizado» parecía haber ganado su base territorial y su código cultural.

Las guerras napoleónicas pretendían en un principio perpetuar esta lógica. La reconstrucción del «mundo alemán» por parte de Napoleón se asemeja notablemente al mapa político de Europa Central de la segunda mitad del siglo XX. Al abolir el Sacro Imperio Romano Germánico, Napoleón había convertido a Austria en un estado externo al «mundo alemán». Creó la Alianza Renana de los principados de Alemania Occidental y Central (prácticamente dentro de las fronteras de la futura RFA), que debía «empujar» a Prusia hacia el noreste del sistema germánico. Prusia, en la lógica napoleónica, dejó de ser un estado germánico: al retirarse al sur del Báltico, se convirtió en un estado eslavo occidental con cultura alemana, o algo así como Dinamarca o Suecia. Surgirían dos Alemanias (Alemania y Prusia), por así decirlo, mientras que la tercera, Austria, evolucionaría gradualmente hacia un estado más húngaro que alemán.

La corte prusiana asumió el papel de líder del movimiento nacional alemán contra Napoleón, defendido por el filósofo Johann Gottlieb Fichte. En la campaña de 1813. Prusia ya se estaba posicionando como la «liberadora de los alemanes», un papel que se le negaba a Austria. El resultado de las guerras napoleónicas no sólo elevó a Prusia a la categoría de una de las potencias garantes del orden vienés, sino que la introdujo en la «paz alemana» radical de la que antes había estado al margen. Prusia renunció a las tierras polacas, conservando sólo Poznan. Sin embargo, adquirió el norte de Sajonia y una serie de zonas en el Rin (la provincia de Renania), el resto de Pomerania y la isla de Rügen. Por primera vez en la historia, el territorio de Prusia comenzó a incluir las tierras de la Alemania Occidental (prusiana).

Al mismo tiempo, Prusia asumió el papel de líder cultural del «mundo alemán». Fue en Berlín, y no en Viena o Múnich, donde se refugió el movimiento romántico alemán, afirmando la unidad de la nación alemana. Fue en la Universidad de Berlín donde Friedrich Schleiermacher (1768-1834) y Wilhelm von Humboldt (1767-1835) desarrollaron el concepto literario de la lengua alemana moderna. Fue en Berlín, y no en Viena, donde el filósofo Georg Wilhelm Friedrich Hegel promulgó el concepto de un «mundo germánico» como cumbre de la historia mundial. Los coleccionistas de folclore alemán Jakob y Wilhelm Grimm y el famoso narrador Ernst Theodor Amadeus Hoffmann también trabajaron en Prusia, estableciendo la idea de una comunidad cultural alemana.

La futura creación del Imperio alemán (de hecho, prusiano-alemán) no era todavía una conclusión inevitable. Tras el Congreso de Viena, Austria bloqueó la actividad prusiana en la alianza alemana, utilizando para ello la Dieta aliada de Fráncfort del Meno. Ya en la década de 1830, los Wittelsbach bávaros, apoyados por la «Primera Entente» (Francia y Gran Bretaña), intentaban contrarrestar el proyecto prusiano de la «Alemania renana», un resurgimiento de facto de la «Alianza Renana» de Napoleón con capital en Múnich o Stuttgart. La Convención Múnich-Grecia de 1833 ya garantizaba, con el apoyo de Rusia, la inviolabilidad de las fronteras entre Austria y Prusia, bloqueando así cualquier posible expansión de esta última contra los estados alemanes más pequeños. Sólo en 1834 Prusia, al crear la unión aduanera alemana, desplazó económicamente a Austria del mundo germánico; sólo en la década de 1840 los «pequeños alemanes» (partidarios de la unificación bajo Prusia) empezaron a derrotar a los «grandes alemanes» (partidarios de la unificación bajo el cetro de los Habsburgo austriacos) en los estados alemanes.

La versión prusiana de la unificación alemana se afianzó en la política durante la revolución de 1848. El parlamento de Fráncfort, convocado por iniciativa del público revolucionario, invitó al rey prusiano Federico Guillermo IV a tomar la corona de emperador de Alemania, lo que éste rechazó. A continuación, en 1849, la corte prusiana de Berlín estableció la Liga Prusiana, que incluía a Sajonia y Hannover, además de la propia Prusia, aunque bajo la presión de Austria la corte prusiana se negó a interferir en los asuntos de Hesse y Holstein. Al mismo tiempo, se aceleró la germanización de la propia noción de «prusiano». A partir de 1848, la constitución convirtió en «prusianos» a los súbditos del reino prusiano, incluidos los alemanes del Rin y los frisones.

Aun así, la unificación bismarckiana de Alemania bajo Prusia fue en muchos aspectos una conquista militar. En la guerra austro-prusiana de 1866, Prusia no se limitó a expulsar a Austria del «mundo alemán», convirtiéndola en una potencia externa con respecto a ella, sino que consiguió una rápida expansión territorial. Baviera y Hesse-Darmstadt ceden a Prusia parte de sus tierras al norte del río Meno; Prusia adquiere el reino de Hannover, el Electorado de Hesse-Kassel, el Ducado de Nassau y la ciudad de Fráncfort del Meno. El establecimiento de la Unión Alemana del Norte y los tratados de alianza con los estados alemanes del sur (Baviera, Baden, Württemberg y Hesse-Darmstadt) sentaron las bases del nuevo Imperio Alemán.

El final simbólico del ataque prusiano a Occidente fue la proclamación en 1871 del Imperio Alemán en Versalles, capital del enemigo vencido. Resulta aún más simbólico que la embestida prusiana en el Oeste terminara con la separación de las tradicionales regiones fronterizas alemanas de Alsacia y Lorena de Francia. Pero fue la finalización del proyecto de unificación lo que dio lugar a nuevos problemas para el Estado prusiano.

En primer lugar, la fusión de Prusia en Alemania (efectivamente un imperio confederal) planteó la cuestión del destino de la propia Prusia. ¿Qué sentido tenía ahora su existencia separada dentro del Imperio Alemán?

En segundo lugar, Prusia y su cultura seguían siendo ajenas a Alemania Occidental y del Sur. No es casualidad que los estados alemanes del sur mantuvieran su soberanía dentro del Imperio alemán hasta la revolución de 1918; percibían el Imperio prusiano de Hohenzollern como algo que había venido de fuera, no del ámbito de «su» Sacro Imperio Romano.

En tercer lugar, el Imperio Prusiano resultó ser una entidad en gran medida artificial. La expulsión de Austria del «sistema alemán» significó también la expulsión de los Habsburgo como herederos del Sacro Imperio Romano. Este último (el mismísimo «Reich milenario») se trasladó por así decirlo a Viena y Budapest, convirtiéndose en la historia del nuevo estado, Austria-Hungría. Alemania se encontró en la sorprendente posición de «un país sin historia». Por lo tanto, Prusia debía construir ahora un nuevo imperio con su propia historia e ideología imperial.

El imperio fantasma

La respuesta original de la Alemania prusiana fue intentar enfrentarse al resto de Occidente. Se trata de una elección lógica, ya que Prusia se desarrolló originalmente fuera de las tierras del antiguo Imperio franco, de ahí la creencia generalizada a finales del siglo XIX de que la civilización alemana tenía una trayectoria particular de desarrollo. Los intelectuales prusianos llegaron a una conclusión sencilla y lógica: la necesidad de buscar la historia que precedió al Sacro Imperio Romano Germánico.

La idea de que la cultura alemana era cualitativamente diferente de la de Inglaterra y Francia (Europa Occidental propiamente dicha) se originó en los estados alemanes como reacción a la Ilustración. «En otras palabras, Alemania hizo por la ideología del conservadurismo lo que Francia hizo por la Ilustración: la utilizó hasta su límite lógico», escribió el sociólogo alemán Karl Mannheim. – (…) El Romanticismo no reconstruyó ni revivió la Edad Media, la religión y el irracionalismo como fundamentos y fuentes de la vida; hizo algo muy diferente: se convirtió en una comprensión reflexiva y reflexionada de estas fuerzas. Este no era, al menos inicialmente, el objetivo del Romanticismo. Pero, poco a poco, el Romanticismo desarrolló métodos, tipos de experiencia, conceptos y medios de expresión adecuados para expresar todas esas fuerzas que nunca habían estado al alcance de la Ilustración. Sin embargo, salieron a la superficie en la forma antigua no como la base natural de la vida social, sino como la intención, como parte del programa».

La idea de una afinidad entre la cultura germánica y la oriental fue formulada por el matemático Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) y el filósofo Karl Wolff (1679-1754). Más tarde, Immanuel Kant (1724-1804) despertó el interés por el budismo, y Hegel señaló que el sistema religioso zoroastriano de Persia se basa, como en su filosofía, en el reconocimiento de la lucha entre los dos opuestos, el Bien y el Mal. La obra de Johann Goethe (1749-1832) «El diván de Oriente» contenía un poema titulado «El pacto de la antigua fe persa», en el que se interpretaba el Avesta como una creencia en el triunfo de la luz sobre la oscuridad. Arthur Schopenhauer (1788-1760) despertó el interés de la sociedad alemana por la antigua filosofía india. Friedrich Nietzsche (1844-1900), en su famoso libro Así habló Zaratustra, atribuyó al profeta persa las ideas del «superhombre» y el «eterno retorno» popularizadas en la Alemania de la época, y popularizó la idea de la afinidad de Alemania con Oriente. En cierto sentido, era la versión alemana del euroasianismo: una visión de sí misma como civilización que combina Occidente y Oriente al mismo tiempo.

La sociedad alemana buscaba la idea imperial (no nacional) a través del culto a la antigüedad. La tradición de los estudios sobre la antigüedad ya fue establecida a principios del siglo XIX por el historiador danés Georg Barthold Niebuhr (1776-1831) y el filólogo Johannes Classen (1805-1891), que trabajaba en la Universidad de Berlín. La visión de la Antigüedad como una historia «casi propia» fue desarrollada por Carl Gottfried Müller (1797-1840), quien desarrolló la noción de que la civilización helénica fue fundada por una tribu de dorios que vino del norte. Más tarde, su tierra natal fue declarada la cultura Urnopolska (Cultura del Campo Funerario), que se encontraba entonces en Prusia y Austria. El siguiente paso lo dio el historiador Jakob Falmeraier (1790-1861), que argumentó que los griegos modernos eran eslavos helenos y que los antiguos helenos eran una tribu germánica que había ido al sur.

La conclusión política fue propuesta por el famoso historiador Johann Gustav Dreuzen (1808-1884), autor de la Historia del helenismo en tres volúmenes. En la década de 1840 participó en la vida política: primero en las luchas políticas antidánicas de Schleswig y Holstein y luego en el parlamento de Fráncfort. Dreuzen era partidario de la unificación de los estados alemanes bajo el dominio prusiano, estableciendo abiertamente un paralelismo con la unificación de los estados griegos por el rey Filipo II de Macedonia. La referencia de J.G. Droysen es interesante porque Macedonia era un estado semihelénico para los griegos. El historiador era consciente de que Prusia no era fundamentalmente un Estado germánico y que debía germanizarse tras cumplir su misión: la unificación exterior de Alemania.

La idea de la separación del mundo germánico del resto de Occidente se proclamó en el concepto de «Europa Media» (Mittel Europa) desarrollado durante la revolución de 1848 por los austriacos Carl Ludwig von Bruck y Ludwig von Stein. Este concepto apelaba a la experiencia del Sacro Imperio Romano Germánico anterior a los Habsburgo en su apogeo (siglos X-XIII), cuando su emperador era considerado el principal monarca secular de Europa. En la nueva etapa, esto significaba una apuesta por la supremacía del Imperio austriaco en Europa Central. La derrota de Viena en la guerra austro-prusiana de 1866 hizo imposible el proyecto austriaco. Sin embargo, el Imperio Alemán adoptó la estrategia austriaca después de 1871, y la sociedad alemana comenzó a buscar activamente la idea de un camino especial, no occidental, para Alemania.

Al principio, el gobierno prusiano-alemán se centró en promover la obra del compositor Richard Wagner (1813-1883). Aquí tomó la iniciativa de los Wittelsbach bávaros, que vieron en la obra de Wagner la idea de una Alemania renana y no prusiana. Bajo el patrocinio del rey bávaro Luis II (1864-1886), el primer festival wagneriano se celebró en 1876 en Bayreuth (Baviera), en un teatro construido a tal efecto, donde se estrenó el ciclo completo de Der Ring des Nibelungen. Desde entonces hasta 1936 (con una pausa en 1914). (Entre 1914 y 1924 el festival de Bayreuth se celebraba una o dos veces al año. Las obras musicales y místicas de Wagner se transformaron no sólo en la ideología estatal de Alemania, sino también en una visión construida de su pasado por la sociedad alemana.

El famoso castillo de Neuschwanstein (Schloss Neuschwanstein, del alemán «Nuevo Acantilado del Cisne») es un símbolo de las representaciones de este pasado. Fue construido en 1886 por el rey Luis II de Baviera, cerca de la ciudad de Füssen, en el suroeste de Baviera. Las pinturas murales de las paredes representan motivos de la leyenda medieval de Parzival, que inspiró la ópera homónima de R. Wagner. Las ilustraciones de otras obras del compositor y las antiguas leyendas germánicas también desempeñaron un papel importante en el interior del castillo. El interior del castillo también desempeñó un papel importante en las ilustraciones de otras obras del compositor y de antiguas leyendas alemanas. (El interior de Neuschwanstein también estaba decorado con ilustraciones de otras obras del compositor y antiguas leyendas alemanas).

El vínculo aquí quizás no sea Der Ring des Nibelungen de Wagner, sino su ópera Lohengrin (no es casualidad que sus temas sean fundamentales en la decoración de Neuschwanstein). La trama de esta ópera se desarrolla en la primera mitad del siglo X, durante el reinado de Enrique el Ptitzel, cuando el reino franco oriental se convirtió en Alemania. La trama wagneriana parecía revivir a Alemania antes de la creación del Sacro Imperio Romano Germánico en el año 962, separándola simbólicamente de los Habsburgo. Desde aquí el camino conducía a la anterior Der Ring des Nibelungen, que junto con Lohengrin daba una imagen de una Alemania diferente, sin la herencia romana. Pero si Alemania abandonaba su «romanidad», ya se enfrentaba a Europa Occidental como heredera del Imperio Romano.

También el culto a la civilización gótica, que se extendió a partir de la década de 1870, se vio atraído por ella: las óperas de Wagner se desarrollan en el siglo V condicional, es decir, durante el periodo de ascenso de los godos. Ya en la década de 1830, el historiador Ludwig Schmidt postuló la idea de que gran parte de Europa se había convertido en gótica en los siglos V y VI. A finales del siglo XIX, el historiador Ludwig Hartmann situó al «mundo gótico» como heredero del Imperio Romano: fue el rey Teodorico quien, en su opinión, prácticamente resucitó el Imperio Romano en su versión germánica. De aquí partió el camino directo hacia el reconocimiento del Sacro Imperio Romano como sucesor del antiguo Imperio Romano, en lugar del Imperio Franco (no es casualidad que la figura de culto para los historiadores alemanes de finales del siglo XIX fuera el emperador Otón III, que intentó resucitar el antiguo Imperio Romano, encabezado por la élite germánica, frente a Bizancio).

La nacionalización del culto a la Antigüedad tuvo lugar en Alemania en 1886, cuando el ingeniero arqueólogo Karl Huhmann entregó a Berlín desde el Imperio Otomano (actual Turquía) la práctica totalidad del retablo de Pérgamo. La exposición jubilar de la Academia de Artes de Berlín, celebrada en mayo y junio de 1886, presentaba los logros arqueológicos de Olimpia y Pérgamo. Los frescos del altar de Pérgamo, que representan la victoria de los dioses del Olimpo en la batalla contra los titanes, encajaban bien con el espíritu del Imperio alemán, con su ideología de culto a la victoria e intolerancia a la debilidad.

Pero la civilización gótica y la Antigüedad sólo fueron etapas intermedias para la formación de una nueva visión del mundo. A finales del siglo XIX, bajo la influencia de Richard Wagner y del filósofo germanófilo inglés Huston Stuart Chamberlain, una ola de ariosofía -teorías paracientíficas sobre la «raza aria» y la búsqueda de la patria mística de los indoarios o indogermanos- recorrió Europa. La propia Aryosofía era un producto de la cultura austriaca más que de la prusiana, pero comenzó a extenderse también en el Imperio Alemán. El giro del pensamiento alemán hacia el Este se confirmó materialmente (o más bien arqueológicamente). El historiador alemán Friedrich Max Müller (1823-1900) elaboró su propio esquema del desarrollo de la antigua civilización india tras la conquista aria: «la religión de los Vedas – los relatos heroicos arios – los primeros elementos de los Upanishads – los Sutras y la aparición del budismo». El arqueólogo Otto Schrader ha formulado el concepto del hogar ancestral de los pueblos indoarios en la región del Mar Negro, lo que permite unir tanto Alemania y la Antigüedad como la antigua Persia y la antigua India.

La ariosofía se consideraba a menudo, y con razón, como una reivindicación de la expansión germánica. Sin embargo, también es posible contemplar el problema desde una perspectiva diferente. En el marco de esta teoría, los propios alemanes parecían desaparecer, para ser sustituidos por una especie de pueblo semifantástico. Su historia incluye la India védica, Persia, Grecia, los imperios helenísticos, la «civilización gótica» y Alemania. Con ello, la historia nacional de los estados germánicos parecía disolverse en un concepto más amplio. Pero aquí es donde radica la idea de una «Alemania prusiana»: Alemania, unida por un Estado no totalmente germánico, debe convertirse en una civilización no occidental cualitativamente nueva. Lo cual también es comprensible: Prusia se formó fuera del área central de la civilización euroatlántica, pero entró en ella desde fuera.

El historiador Oswald Spengler (1880-1936) defendió esta nueva idea prusiana al final de la Primera Guerra Mundial. Según él, la cultura occidental estaba pasando de la etapa de la cultura a la de la civilización, lo que correspondía a la transición del helenismo al imperio romano en el mundo antiguo. Prusia tendría que asumir el papel de Roma creando un imperio universal de Occidente. Para ello, O. Spengler propuso que el Drang nach Westen prusiano se completara con un conflicto con Gran Bretaña. De hecho, se trataba de un nuevo proyecto, un imperio que surgía fuera del área central del Euro-Atlántico y que reclamaba la hegemonía en el mundo occidental.

Alemania contra Prusia

Sin embargo, en el contexto de esta búsqueda, la propia Prusia comenzó a perder gradualmente su estatus de raisonero. El sentido de la extraña dualidad de su estatus era ya evidente en la estructura del Imperio alemán. El emperador de Alemania seguía siendo simultáneamente el rey de Prusia, y su sistema electoral difería del del resto del imperio. El Canciller Imperial fue también Primer Ministro de Prusia (excepto durante dos períodos, 1873 y 1892-1894). Eso significaba que el rey/emperador y el primer ministro/canciller tenían que buscar mayorías en las legislaturas electorales de dos sistemas electorales completamente diferentes. Pero si el Imperio Alemán ya se había establecido, ¿qué sentido tenía la existencia de Prusia dentro de él?

Un acontecimiento importante ocurrió en 1878, cuando Prusia (el origen del nuevo Estado alemán) se dividió oficialmente en Prusia Occidental (con capital en Danzig) y Prusia Oriental (con capital en Königsberg). Ante el deterioro de las relaciones con Rusia, esta decisión supuso que Prusia Oriental se convirtiera en un límite fronterizo. Prusia Occidental era geográfica y políticamente incapaz de asumir el papel de centro del imperio: Malburgo hacía tiempo que había cedido la capitalidad a Königsberg, y ni siquiera era la capital de Prusia Occidental. El centro del Estado prusiano se desplaza hacia Berlín y Potsdam, mientras que la propia Prusia se convierte en una región agraria del imperio.

La Primera Guerra Mundial debilitó a Prusia, quizá más que al resto de Alemania. Prusia conservó su autonomía en virtud de la Constitución de Weimar de 1919 como Estado Libre de Prusia. Pero en virtud del tratado de paz de Versalles de 1919 perdió una serie de territorios en favor de Polonia (Alta Silesia, Poznan, parte de las provincias de Prusia Oriental y Occidental), Dinamarca (Schleswig del Norte), y de hecho el Sarre fue tomado por la Sociedad de Naciones. Pero lo más importante es que Prusia Oriental se encontró separada del resto de Alemania. La cuna del Estado prusiano volvió a quedar aislada del sistema alemán dominante, lo que condujo a una solución sencilla del problema: la germanización de Prusia.

El nacionalsocialismo -ideología que se desarrolló en Baviera y Austria- era ajeno a la idea de la Prusia imperial. La evolución realizada por el conservador revolucionario alemán Arthur Möller van den Broek (1876-1925) es reveladora a este respecto. En 1916. (antes de Oswald Spengler) en su ensayo «El estilo prusiano» justificó el papel especial de la cultura prusiana como oposición a la cultura del Occidente atlántico. Sin embargo, ya en su ensayo «El Tercer Reich» (1923), A. Moeller van den Broek describió la evolución sucesiva de los «Reichs» (imperios): el Primero (Sacro Imperio Romano), el Segundo (Imperio Prusiano-Alemán 1871-1918) y el Tercero (futuro Imperio Alemán). Este esquema también puede verse desde otra perspectiva. En primer lugar, significa que el «Reich prusiano» no era ideal para los alemanes, ya que necesitaban algún otro «Reich». En segundo lugar, el «Reich prusiano» dista mucho de ser idéntico a Alemania, si es que los alemanes aún no han construido un auténtico Estado nacional. En esencia, estamos ante un cambio de discurso: no es Prusia la que absorbe a Alemania, sino que Alemania, por así decirlo, disuelve a Prusia en sí misma, relegándola al papel de una sola provincia (aunque sin duda honorable).

Los nazis adoptaron las imágenes visuales antiguas del Segundo Reich y las dotaron de un carácter masivo: basta con recordar la película Olympia, de Leni Riefenstahl, sobre los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, o los eventos masivos pseudoantiguos de la Unión de Chicas Alemanas. Los escultores oficiales del Tercer Reich, Josef Torak y Aro Brecker, crearon estatuas de tipos idealizados de hombres y mujeres arios basados en el «modelo pergamino». La Aryosofía también floreció en el Tercer Reich: la búsqueda de «civilizaciones arias» afines en Asia Central y la India a través de las actividades del Instituto Ahnenerbe.

Pero el nacionalsocialismo también terminó oficialmente con los intentos de Prusia de crear una civilización especial. Hitler situó a Alemania como el pilar de Occidente contra el «comunismo oriental» y en absoluto como un enfrentamiento del «mundo alemán» con el resto de «Occidente». Criticó duramente la política exterior del imperio del Káiser por su conflicto con Gran Bretaña en lugar de conquistar el «espacio vital» en el este de Europa. Sorprendentemente, los nacionalsocialistas no plantearon ni una sola vez la cuestión del retorno de la monarquía prusiana de los Hohenzollern, aunque el emperador Guillermo II no murió hasta 1941. La reprogramación del Imperio alemán, que pasó de «empujar hacia el oeste» a «empujar hacia el este», también cambió el papel de Prusia: se convirtió esencialmente en una mera vanguardia de la ofensiva alemana.

Alemania hizo su importante elección, creo, en 1939. Antes de eso, el término «Tercer Reich», introducido por A. Moeller van den Broek, se había utilizado como el autodenominado no oficial, y ocasionalmente oficial, del Estado alemán. Sin embargo, a finales de la década de 1930, la actitud hacia el término había cambiado: se consideraba indeseablemente monárquico y se eliminó de la retórica oficial en 1939. En 1943 se cambió el nombre del país de «Reich alemán» a «Gran Reich alemán». En efecto, esto significó el fin de la idea prusiana de fundir Alemania en otra cosa. Esta sensación de irrelevancia de la antigua Prusia y, al mismo tiempo, de imposibilidad de resolver la «cuestión prusiana» era evidente en la Alemania de los años cuarenta.

El Estado prusiano fue abolido por los Aliados en 1947. La parte histórica de Prusia se dividió entre la URSS y Polonia. Tres provincias prusianas -Silesia, Poznan y Premerania- fueron entregadas a Polonia; Prusia Oriental se dividió entre la URSS y Polonia: su parte oriental con Königsberg (actual Kaliningrado) pasó a la primera, la parte occidental con Malburg (actual Malbork) a la segunda. El territorio de la Prusia Oriental, que pasó a formar parte de la URSS, fue dividido. La parte más grande pasó a formar parte de la RSFSR como oblast de Kaliningrado; una parte más pequeña, que incluía una parte del Curonian Spit y la ciudad de Klaipeda (Memel), pasó a formar parte de la RSS de Lituania. Sin embargo, es interesante que los prusianos no hayan conservado su identidad en Alemania, ya que no existe ese carácter común, a diferencia de los bávaros o los suabos.

Sin embargo, en la lógica del desarrollo del sistema alemán, la decisión aliada revivió inesperadamente el proyecto napoleónico. La RFA, proclamada en 1949, coincidió de facto con el territorio de la Unión Renana y el Reino Franco Oriental a principios del siglo X. La propia RDA aparece entonces como una entidad ajena a Brandemburgo como estado de los eslavos occidentales germanizados. El periodo 1945-1990 fue, en efecto, un periodo de dos Estados alemanes, una Alemania clásica (heredera del Reino de Francia Oriental) y una Alemania oriental (heredera del Estado de Brandeburgo-Prusia).

Sin los estados prusianos como base, la Alemania del Este resultó insostenible. Se limitó esencialmente a la Marca de Brandemburgo y fue absorbida por la Alemania Rheinisch-Bavarian en 1990. Irónicamente, para Alemania, el último año de su «Drang nach Osten» fue 1990, cuando se disolvieron los restos del Estado de Brandeburgo-Prusia. Alemania quedó sólo como la entidad original de Renania con su idea natural de inclusión en un único «Oeste» atlántico.

Alienación

Sin embargo, aquí surge inmediatamente la pregunta: bajo ciertas condiciones, ¿puede renacer una «segunda Alemania»? Hasta ahora, la actual construcción geopolítica de Europa del Este, con una Polonia fuerte y Kaliningrado perteneciente a Rusia, excluye tal opción. Tampoco existe una fuerte diáspora alemana en Polonia para organizar un movimiento separatista. Además, la propia naturaleza de la cultura alemana actual excluye esa opción. Incluso si la Alemania moderna recuperara Silesia, Poznan, Pomerania y la parte polaca de Prusia Oriental, sería más bien un tirón hacia el modelo alemán, en lugar de una prusianización de Alemania.

«El «proyecto oriental» tiene, sin embargo, potencial por al menos cuatro razones. En primer lugar, el centro político de Alemania se ha desplazado a Berlín, es decir, a Brandemburgo. En segundo lugar, todavía no se ha producido una fusión completa de las partes oriental y occidental de Alemania. En tercer lugar, a pesar de todas las vicisitudes, la parte oriental se ha visto menos afectada por la occidentalización que la occidental. En cuarto lugar, la sensación de expectativas defraudadas no ha desaparecido de la Alemania del Este, donde la tendencia a percibir una Alemania renano-bávara como algo más sigue siendo fuerte. El activismo de la generación más joven del este está creando una demanda de nuevos políticos que reflejen la visión del mundo de esta parte de Alemania.

Más interesante es la opción de activar el patrimonio cultural de la «Segunda Alemania». En Alemania, como pilar y centro de la integración europea, no puede estar por definición en demanda, pero en caso de crisis de la UE y de la propia «idea europea», este legado podría resultar relevante. La crisis de la integración europea provocaría el problema de los pequeños Estados alemanes que se acercan a Alemania. Aquí es donde podría resurgir la idea de una «Europa Media» como ciertos subbloques: 1) «alemán» (Alemania, Austria, Liechtenstein, Luxemburgo, posiblemente parte de Suiza) o 2) «Europa Media» (Alemania, Austria, Eslovenia, la República Checa y, posiblemente, Hungría uniéndose a ellos).

El economista ruso Andrei Parshev ha propuesto un escenario más curioso. En su opinión, la expansión económica de Alemania hacia Europa del Este volvería a desplazar su centro económico hacia la zona «negativa» de Europa. El desarrollo de la dirección oriental requeriría también un retorno a la cultura brandenburguesa-prusiana, que surgió y se originó en este mismo entorno natural y geográfico.

La idea de una nueva ampliación alemana significaría volver a la idea de una «civilización alemana» especial, aunque de forma suave. Aquí es donde podría tener lugar una «prusianización» parcial de Alemania, una vuelta a la idea de una cultura especial. El seguro contra esto es la integración de los países europeos continentales en las instituciones comunes de la OTAN/UE y el estatus hegemónico de EE.UU. dentro de esta comunidad. Pero con su debilitamiento (que no se puede descartar en el contexto de los acontecimientos de los últimos 10 años) la situación puede cambiar. La idea de construir una «Europa alternativa» como oposición al proyecto atlántico podría recibir un nuevo impulso.

La experiencia imperial alemana fue originalmente bipolar: el Sacro Imperio Romano Germánico y el Estado de Brandemburgo-Prusia como estado de eslavos occidentales germanizados. El primero evolucionó hasta convertirse en el Imperio austriaco; el segundo, tras reunir el resto de las tierras del norte de Alemania, se convirtió en un nuevo imperio. El Imperio Prusiano se mostró esquivo en el sentido de que no consiguió crear ni una tradición ni una identidad plena para el nuevo imperio. Sin embargo, el problema de la creación de una cultura diferente dentro de la civilización occidental -mitad occidental, mitad antioccidental- sigue sin resolverse. Es posible que esta variante de la identidad alemana haya desaparecido para siempre con la toma de posesión de los restos de Brandemburgo-Prusia por parte de Alemania Occidental en 1990; pero aún puede revivir cultural y políticamente a medida que se debilite el sistema hegemónico estadounidense en el sistema euroatlántico. En cualquier caso, es demasiado pronto para considerar muerta la idea de una «Europa Media» como alternativa al Occidente Atlántico.

*Alexey Fenenko, Doctor en Ciencias Políticas, Profesor Asociado de la Facultad de Política Mundial, Universidad Estatal de Moscú que lleva el nombre de M.V. Lomonosov, experto de la RIAC.

Artículo publicado en RIAC.

Foto de portada: Unificación de Alemania por Prusia – RIAC.

Dejar Comentario