Europa

Europa del Este en la óptica política y militar (I)

Por Leonid Savin* –
En los últimos años, los países de Europa Oriental que se han convertido en miembros de la OTAN han mostrado un entusiasmo excesivo en la promoción del atlantismo, volviéndose más proamericanos que la vieja guardia de Europa Occidental.

La lógica puede explicarse no sólo por el deseo de complacer al patrón de Washington, sino también por el famoso imperativo geopolítico de Halford Mackinder: quien controla Europa Oriental controla Eurasia, y quien controla Eurasia controla el mundo.

Por esta razón, Estados Unidos alienta activamente cualquier aspiración antirrusa de los antiguos miembros del Pacto de Varsovia. Gran Bretaña también sigue el juego de la reorganización del nuevo cordón sanitario, acogiendo calurosamente la iniciativa polaca Intermarium (3SI), en la que ve sus propios beneficios. Estados Unidos también está muy interesado y patrocina el desarrollo de este proyecto. Se señala que “la vitalidad del proyecto Intermarium también significa que Polonia y otros Estados de Europa del Este estarán menos dispuestos a vivir según la concepción francesa y alemana del espacio europeo”. La mayoría de los miembros de Intermarium están fuera de la eurozona, pero constituyen la parte económicamente más dinámica de Europa”.

También está el Grupo de Visegrado, que incluye a Polonia, Hungría, Eslovaquia y la República Checa. En noviembre de 2022, los ministros de Defensa de los cuatro países ultimaron un plan de cooperación en planificación militar. Incluye la consolidación de la defensa de la OTAN, se sincroniza con iniciativas similares de la UE y apela a la seguridad euroatlántica.

Aunque Hungría mantiene una postura moderada sobre la imposición de sanciones a Rusia y la situación en Ucrania en general, el país es miembro tanto de la UE como de la OTAN. El pragmatismo de Viktor Orban está únicamente relacionado con el suministro de hidrocarburos. Hungría nunca irá en contra de la estrategia acordada por Bruselas, ya se trate de una decisión militar y política o política y económica.

En este contexto, Francia, Alemania, Italia, España y los países del norte de Europa permanecen en la periferia y, por tanto, privados de las ventajas del bloque dirigente, se ven obligados a apoyar proyectos e iniciativas impuestos por Estados Unidos y aplicados por los países de Europa Central y Oriental.

El refuerzo de esta misma dirección es más notable a través de la OTAN, que en Bruselas se justifica por la necesidad de contener a Rusia y contrarrestar las amenazas híbridas, que supuestamente proceden de Moscú. La operación abierta “Atlantic Resolute”, que incluye constantes ejercicios militares, se combina con la reorganización de la estructura de la OTAN.

En 2022, la OTAN empezó a crear otros cuatro grupos de combate multinacionales en Bulgaria, Hungría, Rumanía y Eslovaquia, además de los cuatro existentes en Letonia, Lituania, Estonia y Polonia. Los cuatro grupos de combate del noreste (en Estonia, Letonia, Lituania y Polonia) están bajo mando de la OTAN, que lo lleva a cabo el Cuartel General del Cuerpo Multinacional del Noreste en Szczecin (Polonia). Dos cuarteles generales a nivel de división coordinan las actividades de adiestramiento y preparación de sus grupos de combate. El Cuartel General del Cuerpo Multinacional del Noreste, ubicado en Elblag, Polonia, ha estado en pleno funcionamiento desde diciembre de 2018. Este cuartel general trabaja en estrecha colaboración con los grupos de combate en Polonia y Lituania. Un cuartel general adicional de la División Multinacional Norte fue activado por la OTAN en octubre de 2020. Sus unidades de vanguardia se encuentran en Adazi, Letonia, mientras que el resto del cuartel general se encuentra en Karupa, Dinamarca. Este cuartel general trabaja en estrecha colaboración con los grupos de combate de Estonia y Letonia.

Actualmente se están creando e integrando en la estructura de mando de la OTAN cuatro nuevos grupos de combate (en Bulgaria, Hungría, Rumanía y Eslovaquia).

De este modo muchas de las actuaciones llevadas a cabo por los aliados de la OTAN a nivel nacional, aunque no formen parte formalmente de la presencia avanzada de la Alianza, contribuyen a incrementar la actividad en la parte oriental de la Alianza. La Estrategia de Refuerzo Rápido de la OTAN prevé que las fuerzas de presencia avanzada se vean reforzadas por la Fuerza Operativa Conjunta de Muy Alta Disponibilidad (VJTF) de la OTAN, la Fuerza de Respuesta de la OTAN de mayor tamaño, otras Fuerzas de Muy Alta Disponibilidad e incluso formaciones de la OTAN de mayor tamaño según sea necesario.

Todo ello se está llevando a cabo de acuerdo con el nuevo modelo, acordado en la Cumbre de la OTAN de 2022 celebrada en Madrid. Está previsto que la transición al nuevo modelo se complete totalmente en 2023.

Algunos países de Europa del Este ocupan un lugar especial en la política antirrusa de Estados Unidos y de la OTAN debido a su situación estratégica y a sus lazos históricos.

A finales del año pasado, las autoridades eslovacas anunciaron que habían aprobado otro paquete de ayuda militar para Ucrania. El Ministro de Asuntos Exteriores, Rastislav Kacher, declaró que están reanudando la producción de municiones de 122 mm y 152 mm, para satisfacer la demanda de Ucrania. En este proceso participarán tanto instalaciones estatales como privadas. Esto forma parte de un proyecto más amplio coordinado por la OTAN. Además, en noviembre, los eslovacos entregaron a Ucrania 30 vehículos de combate de infantería BMP-1, a cambio de 14 carros de combate Leopard 2A4 procedentes de Alemania, que venían acompañados de repuestos y un paquete de formación. En teoría, estos Leopard también podrían transferirse a Ucrania más adelante.

Además de Eslovaquia, Bulgaria y la República Checa tienen serias capacidades de producción de municiones.

Polonia tiene la posición más activa. Su motivación está alimentada por factores como las fronteras compartidas con la región de Kaliningrado y Bielorrusia, así como con Ucrania. Esto ha provocado la actual militarización de Polonia. En 2018 se estacionó una nueva división mecanizada en las voivodías de Mazowieckie y Lubelskie y se creó un regimiento de Suwalki, justificando la necesidad de defender el corredor de Suwalki. Ya este año se anunció la creación de otra división en el este. Al mismo tiempo, según la ley del 11 de marzo de 2022, el número total de efectivos de las Fuerzas Armadas polacas aumentará a 300 mil, y el gasto actual en defensa ascenderá al 3% del PIB. Aunque el ministro polaco de Defensa, Mariusz Blaszczak, afirmó que se aumentarán hasta el 5% del PIB.

Polonia también tiene una ley de defensa territorial que implica un amplio uso de civiles con fines militares, similar al precedente sentado en Ucrania por la distribución incontrolada de armas ligeras.

Estados Unidos está alentando activamente a Polonia en el camino hacia la militarización. En diciembre de 2022, el Departamento de Estado estadounidense aprobó la venta a Polonia de vehículos blindados de fabricación estadounidense por valor de 3.750 millones de dólares. El acuerdo incluye el suministro de 116 tanques Abrams, 12 ARV M88A2, seis vehículos de mando M577A3, 25 HMMWV M1152A1, 26 vehículos tácticos ligeros JLTVS M1279A1, así como diverso equipamiento, armas ligeras y munición.

*Leonid Savin, Director de la Fundación Fidel Castro para el desarrollo de las relaciones ruso-cubanas, con sede en Moscú; investigador científico asociado de la Universidad de Rusia de la Amistad con los Pueblos (RUDN); miembro de la sociedad científica militar del Ministerio de Defensa de Rusia; autor de numerosos libros sobre temas vinculados con conflictos, la geopolítica y las relaciones internacionales, publicados en inglés, español, italiano, portugués y persa.

Artículo publicado originalmente en Oriental Review.

Foto de portada: extraída de Katehon.com

Dejar Comentario