Elecciones 2025 Imperialismo Nuestra América Nuestramérica Sin categoría Slider

Elecciones en Honduras: injerencismo y conspiración

Escrito Por Hector Bernardo

Por Héctor Bernardo*- La OEA, congresistas republicanos de Miami, medios de la derecha regional, miembros del órgano electoral, líderes de la oposición y hasta al propio Donald Trump conspiran para desacreditar el proceso electoral que este domingo 30 de noviembre podría consolidar la continuidad del gobierno con el triunfo de Rixi Moncada.

El domingo 30 de noviembre Honduras realizará elecciones generales. La mayoría de las encuestas señalan que la candidata del oficialismo, Rixi Moncada (Partido Libre), encabeza la intención de votos aunque con un margen muy estrecho con sus contrincantes. Audios filtrados de la oposición, encuentros organizados por congresistas de Miami, declaraciones del propio presidente norteamericano, Donald Trump y una larga historia de injerencia y golpismo dan cuenta de una nueva  conspiración que busca torcer la voluntad popular del pueblo hondureño.    

Los sospechosos de siempre

En ese contexto, el poder mediático prepara el terreno, congresistas republicanos de la extrema derecha de Miami y la Organización de Estados Americanos (OEA) constituyen la avanzada internacional y la derecha local hace su parte con líderes de la oposición, miembros del Consejo Nacional Electoral (CNE) y con integrantes de las Fuerzas Armadas. La conspiración para desacreditar el proceso electoral en Honduras está en marcha.   

A finales de octubre pasado, el fiscal general, Johel Zelaya, hizo pública una serie de grabaciones de llamadas entre líderes de la oposición, integrantes del CNE  y miembros de las Fuerzas Armadas en los que se evidencia un plan para desacreditar el proceso electoral del 30 de noviembre.

En los 26 audios divulgados, cuya autenticidad fue confirmada por peritos independientes, se escucha diálogos entre la consejera del órgano electoral Cossette López, el jefe de la bancada nacionalista, Tomás Zambrano, y un miembro de las Fuerzas Armadas que no identificado.

Tras la denuncia, la presidenta Xiomara Castro, a través de un posteo en la red social X, manifestó: “condeno con absoluta firmeza esta conspiración criminal destinada a provocar un golpe electoral”.

“He instruido a las Fuerzas Armadas a investigar de inmediato la participación de cualquier militar activo”, sostuvo Castro.

¿Qué es el TREP y por qué es clave para la conspiración?

Según los datos oficiales alrededor de 6,3 millones de hondureños podrán participar del proceso electoral donde, además, se elegirán 128 diputados nacionales, otros 20 al Parlamento Centroamericano y 298 alcaldías municipales.

Durante el gobierno de Xiomara Castro, Honduras creció con inclusión. El gobierno redujo la deuda pública nacional, disminuyó los índices de pobreza y desocupación; se invirtió en obra pública para la construcción de hospitales, escuelas y carreteras, se invirtió en seguridad y se amplió la red eléctrica, entre otros muchos aspectos. La posible continuidad del proyecto político oficialista consolida la figura de Rixi Moncada para estas elecciones.

Los candidatos que según las encuestas tiene mayor intención de voto para la presidencia son:  Rixi Moncada, del partido Libre; Salvador Nasralla, del Partido Liberal; Nasry Asfura, del Partido Nacional. 

En el centro de todas las miradas sobre este proceso electoral estará el Sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). Según denuncia el oficialismo, sería utilizado por el CNE para cargar de manera selectiva actas que den la ventaja a la oposición y así generar una matriz de opinión que luego permita desacreditar el triunfo de la candidata Rixi Moncada.

El pasado 9 de noviembre, se realizó un simulacro electoral para probar la efectividad del TREP. En esa ocasión, de las 4.362 actas que se esperan transmitir sólo se logró enviar 1.556 (el 35.7%), y de los 1.340 dispositivos biométricos desplegados sólo funcionaron 317 (23.7%).

El consejero electoral de Honduras, Marlon Ochoa Martínez, denunció que esta falla muestra que el TREP fracasó.

Ochoa Martínez sostuvo que “existe una conspiración contra el proceso electoral orquestada desde el propio seno del órgano electoral”.

Cabe recordar que el CNE es un órgano que no depende del gobierno nacional  y está conformado por cinco magistrados designados por el Congreso.

En ese sentido, durante su cierre de campaña, Rixi Moncada denunció: “Ya sabemos que (para) el domingo 30, a las nueve de la noche, ellos al TREP lo tienen hackeado”. 

“Nosotros tenemos que saberlo. Van a meter las actas que ellos ya seleccionaron. Nosotros vamos a hacer nuestro conteo con el acta física, con el 100% de las 19.167 actas vamos a demostrar nuestra victoria”, sostuvo Moncada.

Rixi Moncada en el cierre de campaña. Foto del facebook oficial Rixi Presidenta.

La avanzada internacional

Desde Miami, uno de los sectores más reaccionarios del Partido Republicano hace su parte para intentar desacreditar el proceso electoral de Honduras. En este caso, la congresista María Elvira Salazar (hija de cubanos exiliados tras el triunfo de la revolución) convocó a la oposición hondureña para manifestar su preocupación por la transparencia de los comicios presidenciales en Honduras.

Al ser consultado por diversos medios sobre la reunión de la oposición con la congresista norteamericana, el ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Javier Bú, aseguró que se trataba de una acción injerencista y remarcó: “María Elvira Salazar representa a un pequeño grupo que se dedica a hacer campañas ideológicas para infundir miedo”.

El ministro Bú subrayó que a dicho encuentro no acudió ningún funcionario del gobierno central de Donald Trump.

En un artículo publicado en el diario Granma, el periodista Raúl Antonio Capote, explicó que María Elvira integra, junto al secretario de Estado Marco Rubio, el congresista Carlos Giménez y el cabildero Mauricio Claver-Carone, conforman “lo más conspicuo del grupo anticubano dispuesto a todo, incluso aunque eso implique entrar en colisión con algunos aspectos del programa de gobierno del actual mandatario”.

En esta arremetida internacional contra el proceso electoral hondureño, los sectores ultraderechistas de Miami tienen la fiel compañía de la Organización de Estados Americanos (OEA). 

A principios de mes la Secretaría general de la OEA expresó su preocupación por el proceso electoral en Honduras y aseguró en un comunicado que “es responsabilidad del Estado garantizar la autonomía, la continuidad y el libre ejercicio de estas instituciones”.

Más recientemente, y a solo días de los comicios, en un reiterado acto injerencista durante una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, el vicecanciller de Estados Unidos, Chris Landau, aseguró: “si el gobierno de Honduras espera tranquilizar a este organismo y, más importante aún, a sus propios ciudadanos sobre la integridad del proceso electoral, pedimos un compromiso de respetar los requisitos legales hondureños, un compromiso de mantener la independencia del Consejo Nacional Electoral, un compromiso de que solo el Congreso pleno, y no un comité selecto, participará en el proceso electoral según sea necesario, un compromiso de que las fuerzas armadas se apegarán a los roles definidos por la Constitución y resguardarán los materiales electorales sin involucrarse en el conteo de votos y mantendrán una posición apartidaria, y un compromiso de todos los candidatos y partidos de no declararse ganadores hasta que lo indique el CNE”.

Tanto las declaraciones de la congresista María Elvira Salazar, el comunicado de la Secretaría General de la OEA y como las advertencias del vicecanciller de Estados Unidos, Chris Landau fueron amplificados por el ecosistema mediático con títulos como “Preocupación por las elecciones en Honduras”, para consolidar la campaña de descrédito del proceso electoral.

Marco Rubio y María Elvira Salazar. Foto: Cubanet

Trump se sumó a la campaña

Al igual que lo hizo en las elecciones legislativas de Argentina, al condicionar la llegada del swap del Departamento del Tesoro al triunfo la Libertad Avanza, en renovado acto injerencista el presidente Estados Unidos, Donald Trump, decidió intervenir de lleno en el proceso electoral hondureño y darle su apoyo abierto al candidato Nasry Asfura, del derechista Partido Nacional. 

En un posteo en su propia red social, Truth Social, Trump aseguró:  “Tito (Nasry Asfura) y yo podemos trabajar juntos para combatir a los narcocomunistas y brindar la ayuda necesaria al pueblo hondureño”. Trump también sostuvo que Asfura “defiende la democracia y lucha contra Maduro”.

El gran perjudicado por estas declaraciones de Trump es el otro candidato de la derecha, Salvador Nasralla quien afirmó: “lamento mucho la desinformación malintencionada de mis rivales políticos que sabiéndose perdedores han llevado a oídos de los asesores del presidente Trump, persona que merece todo mi respeto y mayor consideración. Cuando este domingo sea electo por mi pueblo, podrá encontrar en mí a un aliado de las libertades en Iberoamérica. Insto a la sensatez y a la cordura en esta encrucijada que vive nuestro país . Vivan los valores tradicionales!”, posteó Nasralla.

Cabe recordar que en el sistema electoral hondureño no hay segunda vuelta (ballotage), quien se imponga por la mínima diferencia, con una mayoría simple, es elegido presidente o presidenta sin necesidad. En ese sentido, las declaraciones de Trump podrían generar una polarización entre la candidata del oficialismo, Rixi Moncada, y  Nasry Asfura, lo que dejaría fuera de competencia a Nasralla.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto: Getty imágenes.

La costumbre de golpear 

“El eslabón más débil del ALBA”, de esa forma definió el expresidente Manuel Zelaya a Honduras para explicar las causas del golpe de Estado del 28 de junio de 2009. Golpe que se realizó con el apoyo de la OEA y la coordinación del Departamento de Estado (durante el gobierno norteamericano del demócrata Barack Obama).

Tras aquel golpe, se instalaría en el poder el gobierno de facto de Roberto Micheletti (2009-2010), el gobierno títere de Porfirio Lobo (2010-2014), y los narcogobiernos de Juan Orlando Hernández (2014-2018 y 2018-2022), que fue electo en dos procesos denunciados por fraudulentos. 

En 2021, el aplastante triunfo de Xiomara Castro permitió que Honduras volviera al camino transitado por Manuel Zelaya.

En 2024, un tribunal de Manhattan en Nueva York condenó al expresidente Juan Orlando Hernández a 45 años de prisión tras ser declarado culpable de conspirar para importar cocaína a Estados Unidos.

A todo ello se suma que a principios de septiembre, la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) detuvo a cuatro hombres acusados de planear el asesinato del expresidente Manuel Zelaya, y buscar, mediante acciones terroristas desestabilizar al gobierno de Xiomara Castro.

Según informó el Ministerio Público, el objetivo  era “hacer caer al actual gobierno y, como consecuencia de dichas acciones, generar caos que afectase el desarrollo de las elecciones generales de 2025”.

A continuación, entrevista al expresidente Manuel Zelaya, ,realizada por Héctor Bernardo, en el año 2020, en la que el ex mandatario hondureño habla sobre las causas y los actores del golpe de Estado de 2009:


Héctor Bernardo* Periodista, escritor y profesor de Introducción al Pensamiento Social y Político Contemporáneo – Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP. Miembro del equipo de PIA Global.

Foto de portada: Emilio Flores/Anadolu via Getty Images

Acerca del autor

Hector Bernardo

Periodista, escritor y profesor de Introducción al Pensamiento Social y Político Contemporáneo – Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP.

Dejar Comentario