El viaje internacional número treinta y tres de Francisco que lo llevará hasta Irak pocos días antes de celebrar el octavo aniversario de su pontificado cumple múltiples objetivos, todos ellos enmarcados en la estrategia político religiosa de la máxima autoridad del catolicismo. Con su visita al país árabe Jorge Bergoglio le da continuidad a uno de los propósitos reiteradamente explicitados desde que asumió su responsabilidad como pontífice: contribuir con su mensaje, su presencia y hasta su testimonio personal a promover la paz aún en las situaciones más conflictivas. Por eso Francisco decidió en este caso no atender las recomendaciones de muchos de sus asesores que le aconsejaron no viajar a Irak porque el periplo representa un grave riesgo para su propia seguridad personal.
El viaje ya había sufrido una postergación por la pandemia. Ahora, pese a las advertencias sobre los peligros que entraña, pesó por encima de toda la convicción del Papa de que su presencia es importante en esa zona del mundo para dar su testimonio a favor de la paz y el diálogo entre las religiones.
También la situación de las minorías cristianas permanentemente acosadas en Irak acrecentaron las motivaciones de Francisco para emprender esta nueva peregrinación, como él mismo la denomina. El Papa quiso de esta manera expresar su solidaridad y acompañamiento a los cristianos perseguidos en aquel país por grupos islámicos radicalizados. Si bien los yihadistas atacaron mayoritariamente a los musulmanes, para comprender la dimensión del problema cristiano es necesario anotar que antes de la invasión estadounidense en 2003, la comunidad cristiana estaba formada por 1,2 millones personas. De ese total actualmente solo quedan aproximadamente trescientos mil cristianos, y la mayoría de esas comunidades han sufrido desplazamientos internos hacia la región autónoma del Kurdistán.
A las consideraciones anteriores hay que sumar además que dentro de los objetivos estratégicos de su pontificado Francisco apunta con firmeza al acercamiento entre las grandes religiones monoteístas y, en particular a la aproximación con el islamismo, convencido como está de que en un mundo atravesado por conflictos entrelazados y concatenados, las comunidades religiosas mayoritarias tienen que actuar de manera mancomunada para colaborar a la paz universal.
Hace poco más de dos años el Papa fue de visita a los Emiratos Árabes Unidos y firmó allí con el Imán Al-Azhar un importante documento «Sobre la fraternidad humana para la paz mundial y la convivencia» donde ese propósito quedó plenamente de manifiesto.
Ahora, en el marco de la visita a Irak, el Papa se reunirá con la máxima autoridad chiíta, el gran ayatolá Alí al Sistani. En el mismo registro de la búsqueda de aproximación entre las grandes tradiciones religiosas históricas se inscribe la simbólica visita que Francisco hará ahora a la llanura de Ur, la tierra del profeta Abraham, padre de las tres religiones monoteístas.
Ampliando la mirada hacia el escenario mundial, no debería perderse de vista tampoco que el viaje de Francisco se produce poco tiempo después de la asunción de Joe Biden en la Casa Blanca, alguien con quien Bergoglio tiene mayor sintonía que con su antecesor. Francisco alimenta la esperanza de que la gestión del nuevo presidente estadounidense produzca cambios positivos en el conflictivo escenario mundial. Esto a pesar de que las señales que siguen llegando desde Washington no parecen modificar en mayor medida la política internacional belicista de los Estados Unidos.
Por ese motivo el mensaje a favor de la paz y en contra del belicismo como solución a las diferencias, también lleva como destino al principal habitante de la Casa Blanca.
Con su presencia en Irak el Papa quiere reforzar su advertencia sobre la gravedad de los conflictos que atraviesan a la humanidad y dar testimonio de su compromiso en favor de la paz, aun desoyendo las advertencias que alertan sobre el riesgo de su seguridad personal.
Washington Uganda se desempeña como periodista en el diario Página 12, docente e investigador de la comunicación
Este artículo fue publicado por Página 12