África Subsahariana Golpe de Estado

El primer ministro restituido de Sudán, Hamdok, promete un camino hacia la democracia

Por PIA Global.-
El recién reincorporado primer ministro sudanés Abdulla Hamdok se ha comprometido a introducir un “gobierno tecnocrático” compuesto por profesionales calificados que conducirán al país por el camino de la democracia casi un mes después de un golpe militar.

En una entrevista, Hamdok, quien fue depuesto por el ejército el 25 de octubre pero reinstalado como primer ministro interino después de firmar un acuerdo el domingo con el principal general de Sudán para restaurar la transición a un gobierno civil, dijo que el nuevo gobierno será independiente.

Hamdok dijo que el gabinete que se está formando actualmente se enfocará en establecer una conferencia constitucional y celebrar elecciones para junio de 2023, para completar “la transición a la democracia y sus obligaciones relacionadas”.

“Todos saben que [la celebración] de las elecciones requerirá un año completo como mínimo, y puede prolongarse durante un año y medio“, dijo, horas después de que firmó el acuerdo político con el general Abdel Fattah al-Burhan.

Hamdok había estado bajo arresto domiciliario por parte de los militares durante semanas. El ejército también disolvió su gabinete y arrestó a varios civiles que habían ocupado altos cargos en virtud de un acuerdo de poder compartido acordado después del derrocamiento popular del gobernante Omar al-Bashir en 2019.

El acuerdo de 14 puntos entre Hamdok y el ejército, firmado en el palacio presidencial en Jartum el domingo, también prevé la liberación de todos los presos políticos detenidos durante el golpe y estipula que una declaración constitucional de 2019 será la base para una transición política, según a los detalles leídos en la televisión estatal.

El golpe ha generado críticas internacionales. El pueblo sudanés ha salido a las calles en masa desde la toma del poder militar, que trastocó la frágil transición del país a la democracia.

Al menos 41 personas han muerto durante enfrentamientos  con la policía desde el golpe, ya que las fuerzas de seguridad en ocasiones han utilizado rondas reales para dispersar a los manifestantes antigolpistas.

Hamdok se comprometió a iniciar una investigación independiente sobre los asesinatos y las violaciones cometidas y dijo que el acuerdo se firmó para “evitar un mayor derramamiento de sangre”.

Libertad absoluta

Hamdok dijo que el acuerdo asegura que el primer ministro tiene el “poder y la autoridad” para formar un gobierno independiente y tecnocrático en “libertad absoluta y sin ninguna presión”. Sin embargo, no está claro cuánto poder tendrá el próximo gobierno. El nombramiento de los ministros del gabinete debe ser aprobado por el Consejo Soberano, que está encabezado por al-Burhan.

Los activistas a favor de la democracia han rechazado el acuerdo del domingo y se han comprometido a intensificar las manifestaciones antimilitares. También han rechazado cualquier forma de negociación o asociación con el ejército.

La coalición civil Fuerzas de Libertad y Cambio (FFC), que había estado compartiendo el poder con los militares, dijo que no reconocía ningún acuerdo con las fuerzas armadas. La Asociación de Profesionales Sudaneses (SPA) el domingo también rechazó el acuerdo político.

Aunque muchos no están de acuerdo con el desarrollo, Hamdok dijo que firmó el acuerdo ya que está impulsado por las “responsabilidades” que recaen sobre sus hombros.

“He tomado una decisión y he firmado este acuerdo político, aunque sé que muchos pueden estar en desacuerdo, objetarlo o rechazarlo simplemente porque las ambiciones y aspiraciones de la gente eran mucho mayores”, dijo.

El ex economista de la ONU dijo que no tiene ninguna “ambición personal” de seguir siendo una figura destacada más allá del período de transición y no tiene interés en unirse a un partido o grupo en particular.

“Reitero que no tengo ningún beneficio personal, de lo contrario no habría aceptado la oficina en primer lugar con todos sus desafíos en los últimos dos años”, dijo Hamdok.

Cameron Hudson, exjefe de gabinete del enviado especial de Estados Unidos a Sudán, dijo que ahora se podrían realizar protestas tanto contra el ejército como contra Hamdok después del acuerdo.

El acuerdo fue un “gran compromiso por parte del primer ministro”, dijo Hudson, ya que esencialmente valida lo que se ha llamado “mal comportamiento” por este golpe. “Los manifestantes tienen todo el derecho a estar preocupados por el mensaje que esto envía al país y por las perspectivas de la transición democrática”, agregó. Mientras tanto, varios países han acogido con satisfacción el acuerdo.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo que su país está “alentado” por el acuerdo, pero advirtió a las autoridades contra el uso excesivo de la fuerza para sofocar las protestas.

“Me alientan los informes de que las conversaciones en Jartum conducirán a la liberación de todos los presos políticos, la reinstalación del primer ministro Hamdok, el levantamiento del estado de emergencia y la reanudación de la coordinación“, escribió Blinken en Twitter.

“También reitero nuestro llamado a las fuerzas de seguridad para que se abstengan de ejercer una fuerza excesiva contra los manifestantes pacíficos”, dijo.

Artículo publicado en Al-Jazeera, editado por el equipo de PIA Global