Asia - Asia Pacifico

El petróleo ruso y el reinicio nuclear: la renovada estrategia energética de Japón

Por Konstantin Korneev*- Japón persigue sus intereses nacionales a pesar de su permanente apoyo a la política estadounidense en la región de Asia-Pacífico.

El 10 de agosto de 2022, el gabinete japonés que estaba en funciones desde octubre de 2021 renunció como consecuencia de la caída de su índice de aprobación del 59% al 46%, lo que provocó una importante remodelación del gobierno japonés. Los principales problemas que han llevado a esta medida están relacionados con el deterioro general de la situación económica, que se ha producido, en particular, por el aumento de los precios de los recursos energéticos primarios importados y la incertidumbre sobre su suministro a largo plazo desde Rusia. En junio, las importaciones de petróleo ruso se redujeron a cero, lo que obligó a varias empresas a firmar acuerdos adicionales con proveedores del Golfo Pérsico. Esto aumentó la dependencia de Japón de las importaciones de petróleo de la región, que superaron el 90%, revirtiendo de hecho años de esfuerzos de diversificación.

El déficit comercial de Japón aumentó a niveles récord en julio de 2022. Además del ya mencionado aumento de los precios de las materias primas, la caída del yen frente al dólar estadounidense, que estuvo a 128 yenes por dólar durante casi un cuarto de siglo, contribuyó decisivamente a ello: la moneda japonesa se ha depreciado alrededor de un 18% acumulado desde el inicio de 2022. Esto ha provocado un importante descenso de la actividad empresarial nacional: los fabricantes orientados a la exportación, la columna vertebral de la economía japonesa, han empezado a aumentar sus envíos al extranjero para obtener más divisas.

El primer ministro japonés, Fumio Kishida, ha ordenado medidas adicionales para igualar las cosas, incluyendo no sólo la reanudación de las importaciones de petróleo ruso, sino también la renegociación de los acuerdos de compra de GNL con el nuevo operador de Sakhalin-2, Sakhalin Energy LLC, que el primer ministro ruso Mijaíl Mishustin ordenó establecer el 2 de agosto de 2022.

Una señal clara para los comercializadores de petróleo japoneses provino del Ministro de Economía, Comercio e Industria, quien declaró a finales de julio de 2022 que el gobierno japonés no insta a las empresas a seguir negándose a comprar petróleo ruso en el contexto del apoyo a las sanciones por parte de los socios occidentales, porque sólo las propias empresas deciden a quién comprar petróleo. Evidentemente, se trata de una cierta astucia, ya que el gobierno fija las cuotas de importación de energía y no puede ignorar quién suministra esos recursos y de dónde.

En cuanto a las importaciones de gas ruso, hasta ahora ninguna de las ocho empresas japonesas que reciben GNL del proyecto Sajalín-2 ha dicho que quiera suspender los contratos. Para completar el panorama, hay que mencionar que Sakhalin LNG representa hasta el 50% de las compras de Hiroshima Gas, Kyushu Electric Power y Toho Gas hasta el 20% y Tohoku Electric Power y Saibu Gas hasta el 10%. Las empresas japonesas Mitsui y Mitsubishi notificarán al gobierno ruso a principios de septiembre que mantendrán sus participaciones en el proyecto de petróleo y gas Sajalín 2 (12,5% y 10% respectivamente) y bajo un nuevo operador.

Esto tiene una prueba práctica: a pesar de las importantes reducciones en los volúmenes físicos de las compras de petróleo ruso (un 65% menos en comparación con el primer semestre de 2021) y de carbón (un 40% menos en comparación con el primer semestre de 2021), el GNL se ve mucho menos afectado por esta tendencia y a finales de 2022 Curiosamente, a pesar de la adhesión de Japón a las sanciones antirrusas, las exportaciones rusas de minerales y otros recursos naturales a Japón aumentaron un 45% en términos de valor en comparación con el mismo periodo del año pasado (enero-julio de 2021) gracias a un marcado aumento de los precios mundiales.

El presidente de la gran empresa de transporte japonesa Mitsui OSK Lines, Takeshi Hashimoto, reconoció en una entrevista concedida en julio de 2022 al Financial Times que no había alternativa al gas ruso, afirmando que Japón no podía abandonar las importaciones de GNL ruso debido a la subida de los precios de la energía y a las limitadas opciones de energía nuclear. Según el Sr. Hashimoto, el gas, que Japón compra a Rusia a un precio relativamente bajo en virtud de contratos a largo plazo, es necesario para que el país pueda satisfacer sus necesidades básicas de generación de energía. Y mientras el futuro del GNL ruso en el mercado japonés parece brillante hasta al menos 2025, el panorama para el petróleo dista mucho de ser sencillo, y podría estar directamente relacionado con los planes de Japón de restaurar parcialmente la energía nuclear y aumentar su cuota en el mix de generación eléctrica hasta el 20% en 2030.

Hay que tener en cuenta que en los últimos años Japón ha importado de Rusia una media de entre 6 y 7 millones de toneladas de crudo al año en el marco del proyecto Sajalín-1 y también en virtud de contratos con Rosneft. En total, Japón compró en 2021 un total de 145 millones de toneladas en el extranjero, lo que le convierte en uno de los mayores consumidores de petróleo del mundo. Sin embargo, en 2012-2014, el país importó más de 200 millones de toneladas de petróleo al año, y esto estuvo directamente relacionado con el cierre de todas las centrales nucleares tras la catástrofe de Fukushima y la necesidad de sustituir rápidamente la capacidad retirada, incluso mediante la combustión directa de crudo en las centrales térmicas.

En general, la reducción del suministro de petróleo y su sustitución parcial por la compra de GNL constituyen la base de la política energética de Japón, si no se tienen en cuenta los ambiciosos planes para lograr una economía neutra en carbono en 2050 mediante el desarrollo generalizado de fuentes de energía nuevas y renovables (FER, hidrógeno, biocombustibles, etc.). Por lo tanto, la anunciada negativa gradual del gobierno de Kishida (a lo largo de varios años) a importar petróleo ruso, presentada como parte de la presión de las sanciones sobre nuestro país, es, de hecho, una continuación directa de las tendencias internas sostenibles y no puede vincularse directamente con las actuales circunstancias geopolíticas.

En esencia, el gobierno japonés parece ser un obediente coejecutor de las decisiones de sus aliados occidentales, pero también está abordando cuestiones puramente prácticas sin comprometer la seguridad energética del país. Por supuesto, reducir el suministro de petróleo de Rusia haría que Japón dependiera brevemente de sus principales exportadores del Golfo Pérsico, violando el principio de diversificación, pero esos volúmenes no son tan grandes como para ser un problema insuperable en caso de que se detenga por etapas la cooperación con Rusia. Empresas de Argelia, Nigeria, Venezuela, Indonesia y otros países de África, Asia y América Latina ya han anunciado su deseo de sustituir el petróleo ruso en el mercado japonés en el futuro.

Ya en mayo de 2022 se supo que la UE planea rechazar las importaciones de petróleo ruso en un plazo de seis meses, y a finales de 2022 negarse a comprar productos petrolíferos de Rusia. Los países del G7, incluido Japón, apoyaron esa decisión, pero Tokio no tiene prisa por imponer tales obligaciones, y si en 2022 anunciará oficialmente el abandono del petróleo ruso, entonces con muchas reservas y el aplazamiento de tal decisión a 2023-2024. En primer lugar, daría a las empresas japonesas tiempo para preparar y concluir contratos con proveedores alternativos, y en segundo lugar, el gobierno espera no tener que hacerlo. La operación militar especial terminará y surgirán nuevos cálculos geopolíticos que habrá que tener en cuenta a largo plazo. Además, no es seguro que las sanciones tengan el efecto esperado y obliguen a Moscú a hacer concesiones.

Desde ese punto de vista, a Tokio no le beneficiaría una fuerte caída de la cooperación con Rusia, porque no sólo reforzaría la alianza ruso-china y reduciría la influencia de Japón en su región clave, sino que haría más remota incluso la ilusoria posibilidad de resolver a su favor la disputa territorial sobre las islas del sur de la cordillera de las Kuriles. Por supuesto, el renovado gobierno de Kishida continuará con su política antirrusa, pero actuará con cautela para evitar sobresaltos en el crítico sector energético japonés.

En cuanto a las centrales nucleares, Fumio Kishida, apoyándose en los sondeos de opinión que muestran una creciente aprobación de los planes de reinicio parcial de las centrales nucleares en vista de la volatilidad de los mercados energéticos mundiales provocada por las sanciones contra Rusia, ha hecho algunas declaraciones provisionales en el sentido de que se espera que entren en funcionamiento varias unidades más en un futuro próximo, además de las diez que están actualmente en funcionamiento (a partir de junio de 2022).

En total, la contribución de los reactores en funcionamiento a la generación total de electricidad no supera el 2%, y gracias a la conexión de cuatro reactores más a la red esta cifra se elevaría a casi el 3%, lo que aún no es suficiente para compensar la posible pérdida de petróleo y carbón rusos. Dicho esto, si estas pocas unidades volvieran a funcionar con éxito en el invierno de 2022, el gobierno japonés seguiría por ese camino, tanto más cuanto que se refleja directamente en los documentos políticos existentes.

En octubre de 2021 se aprobó la sexta revisión del Plan Estratégico (Básico) de Energía hasta 2030, con vistas a 2050. El objetivo principal es garantizar que para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan al menos en un 46% respecto a los niveles de 2013, y también duplicar (del 18% al 36%) la proporción de fuentes de energía nuevas y renovables en la combinación energética global del país en comparación con los niveles actuales. El progreso de Japón en el desarrollo de la generación renovable ya puede considerarse bastante notable: el país tiene más de 70 GW de capacidad de energía solar y unos 6 GW de capacidad de energía eólica; además, se espera que el parque de capacidad renovable crezca hasta más de 100 GW en 2030. Sin embargo, para entender la situación, es necesario citar las siguientes cifras.

La capacidad total instalada de todas las centrales eléctricas de Japón en 2021 era de 312 GW, incluida la generación distribuida, que produjo unos 980.000 millones de kWh de electricidad. Según las previsiones disponibles, como las de la Agencia Internacional de la Energía y el Instituto de Economía Energética de Japón, la producción de generación no cambiará significativamente de aquí a 2030 y se mantendrá más o menos al mismo nivel que hoy. Las principales razones son la continua recesión de la economía japonesa, la baja actividad empresarial y el descenso gradual de la población. En otras palabras, el nivel necesario de generación se mantendrá sustituyendo las centrales eléctricas por instalaciones de FER, pero la energía renovable en toda la economía japonesa no es capaz de proporcionar los indicadores necesarios de suministro energético ininterrumpido y fiable. Además, el país se enfrenta a una escasez de terrenos adecuados para la construcción de parques solares y eólicos a gran escala, y las leyes reguladoras de alta mar, muy estrictas, son un obstáculo para el despliegue de la energía eólica en la zona costera.

También hay que tener en cuenta que no toda la capacidad disponible de FER está en funcionamiento continuo: la generación de electricidad en dichas plantas es intermitente, lo que supone un grave obstáculo para conectar a ellas infraestructuras críticas: plantas industriales de ciclo completo, instalaciones de bienestar social, etc. En consecuencia, especialmente teniendo en cuenta las realidades de la transición energética, las centrales nucleares se convierten en el comodín no sólo para lograr la independencia energética del 30% en 2030 (la capacidad de satisfacer las necesidades básicas nacionales por sí mismas), sino también para cubrir los picos estacionales de consumo de electricidad, dada la disminución de las importaciones de crudo y carbón.

La sexta revisión del Plan Estratégico de Energía parte de la base de que en 2030 la cuota de la energía nuclear en la generación total de electricidad aumentará hasta el 20-22%. Sin embargo, para ello será necesario volver a poner en marcha dos tercios de las unidades existentes (54 en total), muchas de las cuales están reconocidas como obsoletas y tendrán que ser desmanteladas en breve simplemente al final de su vida útil. Por supuesto, existe la práctica de ampliar la vida útil de las unidades individuales incluso hasta 60 años, pero en Japón, que se enfrentó a las nefastas consecuencias del accidente de Fukushima en 2011, tal escenario parece poco probable. A partir de 2022, sólo un reactor de Oma, construido en 2010, sigue en construcción y su puesta en marcha está prevista para 2026. Por lo tanto, técnicamente es posible alcanzar las cifras declaradas en la sexta versión del plan para 2030, pero en 2040, si no se construyen nuevas centrales, la producción de las centrales nucleares volverá a caer por debajo del 10% del mix de generación.

En mayo de 2022, el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón argumentó que no estaba previsto construir nuevas centrales nucleares a pesar de los crecientes desafíos a la seguridad energética del país, pero a finales de agosto el primer ministro Kishida dijo que Japón seguiría considerando la posibilidad de construir centrales nucleares. Al parecer, los funcionarios japoneses se están dando cuenta de que sin la energía nuclear no se puede hablar de un estatus libre de carbono para la economía japonesa en 2050. Además, es muy probable que las turbulencias en los mercados energéticos mundiales sean un fenómeno a muy largo plazo, por lo que el gobierno japonés recurrirá a la energía nuclear en los próximos años y tratará de desarrollarla sobre la base de los principios de seguridad más estrictos formulados y elaborados con éxito tras el desastre de Fukushima.

Japón ha necesitado más de una década de intenso trabajo para revisar su política energética global, que efectivamente quedó en nada tras los trágicos sucesos de marzo de 2011, para lograr un equilibrio entre el abandono progresivo de la energía nuclear y la preservación de las benignas condiciones medioambientales amenazadas por el sustancial aumento de la combustión de crudo, carbón y gas natural en las centrales eléctricas. También se ha agudizado el problema de la diversificación de las importaciones de recursos energéticos primarios, no sólo para la electricidad, sino también para el petróleo y el gas, por no hablar de otros sectores relacionados. Sin embargo, el país vuelve hoy a una situación en la que las centrales nucleares son indispensables.

En cuanto a las perspectivas a largo plazo de la política energética de Japón, la situación se complica aún más por la aparición de importantes competidores en el mercado energético mundial. China superó cómodamente a Japón como mayor importador de GNL del mundo en 2021, y las empresas chinas están buscando activamente nuevos proyectos de producción y licuefacción en el extranjero (en Asia, África, América Latina, por no mencionar la cooperación con Rusia y los planes para una segunda línea del gasoducto Power of Siberia) para garantizar el suministro necesario ahora y en el futuro previsible. Lo mismo ocurre con los yacimientos de petróleo fuera de China. Europa también está contribuyendo, ya que intenta reducir radicalmente su dependencia del petróleo y el gas rusos y, en consecuencia, busca volúmenes y proveedores alternativos. En conjunto, esto no hará sino intensificar la competencia mundial por los escasos recursos de petróleo y gas hasta que se desarrolle y ponga en marcha nueva capacidad, lo que llevará más de uno o dos años.

La UE tiene al menos una ventaja: sus Estados miembros están geográficamente cerca unos de otros y pueden transferir a través de las fronteras los recursos energéticos que más necesitan en un momento dado los consumidores nacionales. Obviamente, Japón no tiene esa ventaja, por lo que tiene que confiar en sus propios recursos y evitar cualquier movimiento repentino para cooperar con sus proveedores de importancia estratégica, entre los que se encuentra Rusia. Por eso, las demás declaraciones de Tokio -por ejemplo, sobre la probabilidad de un techo de precios para el petróleo ruso (que es totalmente inviable sin implicar a India y China en el proceso)- no deben tomarse al pie de la letra, sino sólo como una forma de que Japón muestre su lealtad a sus aliados occidentales. En realidad, sin embargo, el rechazo de Japón a los recursos energéticos rusos, si es que es posible, se producirá en un futuro lejano, cuando haya claridad sobre las centrales nucleares y cuando el nivel de generación a partir de fuentes de energía renovables se acerque al 50%.

*Artículo publicado originalmente en el Consejo de Asuntos Internacionales (RIAC).

Konstantin Korneev es Doctor en Historia, Investigador Senior, forma parte del Centro de Estudios Japoneses y del Instituto de China y Asia Moderna.

Fotos de portada: Atlas-network

Dejar Comentario