Europa Multipolaridad Occidente

El nuevo orden mundial y la crisis ucraniana

Por Cem Gürdeniz* –
Mientras continúa la pugna por Ucrania entre Rusia y Estados Unidos, nos fijamos en algunos de los factores históricos más relevantes que influyen en la crisis actual.

Una exigencia extraordinaria: la crisis de Ucrania

Es imposible explicar lo que está ocurriendo en el mundo únicamente a través de la lente de la estrategia militar, la sociología o la ciencia política. Se está formando un nuevo orden mundial multipolar fuera de los marcos de las teorías y prácticas clásicas de la historia política. Por primera vez en la historia de la política, vemos a una superpotencia (Estados Unidos) alentando activamente a otra superpotencia (Rusia) a invadir un país menor (Ucrania), y dedicando enormes esfuerzos a impulsar una campaña psicológica de propaganda a favor de una guerra.

Declaraciones del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, como la de que «una cosa es que sea una incursión menor y acabemos teniendo que pelearnos sobre lo que hay que hacer y lo que no», son bastante raras en la historia de la política. Por otro lado, también son interesantes los reproches del presidente ucraniano sobre la orden del Departamento de Estado de Estados Unidos para que las familias de los diplomáticos en Kiev abandonen el país, y la declaración de que «Tales acciones desmoralizan al pueblo ucraniano», o su queja en una rueda de prensa el 28 de enero de 2022, de que «No habrá una guerra y este tipo de retórica causa pánico en todo el país, ya hemos perdido 2.500 millones de dólares en el sector financiero el mes pasado». Los estadounidenses y los británicos están casi rogando a Rusia que lance una intervención militar.

Sin embargo, Ucrania está haciendo todo lo posible por evitar la guerra. La cadena estadounidense CNN y la británica BBC afirman que Rusia acabará invadiendo Ucrania y que las tropas ucranianas y los civiles armados resistirán, como los muyahidines en Afganistán. Curiosamente, el general Wesley Clark, ex comandante supremo aliado de la OTAN en Europa (SACEUR), amenazó a los rusos en un programa matutino en directo el 27 de enero de 2022, diciendo que «sufrirán las consecuencias de una invasión, se convertirán en un Estado paria, morirán miles de ciudadanos rusos y Putin acabará siendo un criminal de guerra como Milosevic». (¡Como si los invasores de Vietnam, Laos, Camboya, Nicaragua, Granada, Afganistán, Irak, Libia y Siria vinieran de otro planeta!)

Estamos viendo un espectáculo ridículo

A pesar de todas las provocaciones y promesas de apoyo a Ucrania, Estados Unidos está enviando la ridícula cifra de 8.500 refuerzos de la OTAN a Europa. El Secretario General de la OTAN también está desempeñando bastante bien su papel en este conjunto de guerra. Está esperando convertir esta crisis en una oportunidad para apoyar el propósito de la existencia de la OTAN, tratando de formar un vínculo con Ucrania a pesar de que no es un miembro de la OTAN, difundiendo la idea de una amenaza común para los miembros de la alianza, y tratando de encubrir el horrible fracaso en Afganistán. El Secretario de Defensa estadounidense dice que «el objetivo en Europa del Este es proporcionar seguridad a los miembros de la OTAN, más que la guerra en Ucrania». Sin embargo, al igual que en la Unión Europea, la OTAN también carece de unidad de acción contra Rusia y de una postura sólida frente a esta crisis. El presidente de Croacia, miembro de la OTAN y de la UE, ha hecho declaraciones que contradicen directamente las de Washington; Alemania se negó a abrir su espacio aéreo para los aviones de transporte aliados que llevaban suministros a Ucrania y entregó un apoyo limitado, en forma de 5.000 cascos de combate a Ucrania. El presidente francés subrayó la defensa de la identidad propia de Europa en medio de la crisis, y hay muchos otros ejemplos que muestran el tragicómico declive de la relación transatlántica de Europa con Estados Unidos tras el establecimiento del orden mundial que construyeron hace 77 años. Estados Unidos y la OTAN necesitan una guerra entre Ucrania y Rusia, pero Rusia dice que no va a entrar en ese juego. Y las declaraciones del presidente ucraniano no tienen precedentes. El mundo ha visto algunas cosas absurdas: la Gran Guerra del Guano de 1879, en la que Perú, Bolivia y Chile se enfrentaron por excrementos de aves, o la Guerra del Fútbol entre El Salvador y Honduras en 1969, que fue el resultado de las peleas que estallaron después de un partido, pero esto es un nuevo nivel de absurdo.

Una guerra, justo a tiempo

Quizá lo más divertido sea lo que está ocurriendo en el Reino Unido. La fiesta en casa que el Primer Ministro Boris Johnson (descendiente del periodista pro-británico del Mandato de la Primera Guerra Mundial, Ali Kemal) organizó a pesar de los estrictos cierres de Covid en el país, justo una noche antes del funeral del Príncipe Felipe, Duque de Edimburgo, ha provocado serias reacciones, y la policía ha iniciado una investigación. Hemos asistido a un importante descenso en el índice de aprobación de Johnson y su partido, y se ha sugerido una moción de censura. Curiosamente, en un entorno en el que un virus puede derribar un gobierno, el Primer Ministro Johnson decidió añadir provocativamente la crisis de Ucrania a la lista de preocupaciones de su país en un discurso que pronunció en la Cámara de los Comunes. El Primer Ministro, que espera una invasión rusa de Ucrania tanto como Estados Unidos, pronunció un discurso en el que impulsó su remedio político radical.

La reputación de los Estados Unidos se derrumba

El presidente estadounidense Abraham Lincoln, que vivió y también consiguió unir a EE.UU. tras la Guerra Civil, dijo en una ocasión: «La mejor manera de predecir tu futuro es crearlo». Lincoln puso en riesgo al propio país con una guerra civil causada en parte por la oposición a la esclavitud, y no era en absoluto seguro que acabara ganando. Sin embargo, pagó por su éxito cuando fue asesinado.

Asegurando su unidad nacional, Estados Unidos siguió moldeando el futuro según sus propios intereses geopolíticos y económicos mediante estrategias directas o indirectas, como cualquier imperio.

Esta estrategia fue aplicable hasta el siglo XXI, donde las cosas se han vuelto mucho más complejas. Sin embargo, siguen intentando los mismos métodos y están fracasando.

Todos los complots y provocaciones que planearon en Eurasia han fracasado. Ejemplos como el de Osetia del Sur y Georgia en 2008, las provocaciones del Euromaidán ucraniano que terminaron a favor de Rusia en 2014, el fracaso del intento de golpe de Estado del 15 de julio de 2016 de la FETO en Turquía, la llegada al poder de Pashinyan en Armenia en 2018 y su postura antirrusa que puso en marcha Azerbaiyán para liberar Nagorno-Karabaj en noviembre de 2020, la OTSC que recuperó el control tras la provocación en Kazajistán en enero de 2022, etc. Todos estos incidentes han demostrado que, a pesar de la supuesta hegemonía de Estados Unidos, éste no puede tomar ninguna iniciativa significativa en Eurasia. El modelo de la revolución de colores había tenido éxito en muchos países antes de 2008. Ahora, somos testigos de los esfuerzos inútiles de una estructura que se derrumba en Ucrania con todos sus apoderados y vasallos, el primero de ellos el Reino Unido.

¿Cómo llegó Washington a esa posición?

Estados Unidos se convirtió en el país más poderoso de la historia de la humanidad, tanto económica como militarmente, después de su victoria en la Segunda Guerra Mundial, en 1945 -el 28% de su renta nacional se basaba en la producción industrial (mientras que hoy en día ronda el 11%). Y lo que es más importante, habían desempeñado el papel de héroes que salvaron a Europa de Hitler y Mussolini, y salvaron a Asia de Hirohito y del régimen militar fascista japonés, aunque cometiendo uno de los peores crímenes de guerra de la historia al utilizar dos bombas nucleares sobre ciudades de Japón. El precio de este papel no fue barato: decenas de miles de estadounidenses murieron en suelo extranjero. Cientos de buques de guerra y aviones fueron hundidos o derribados. Como resultado, se produjo una simpatía y un apoyo mundial hacia Estados Unidos. Nadie cuestionó sus antecedentes, sus crímenes contra los pueblos africanos y los nativos americanos, ni lo que hicieron en el Caribe y Centroamérica tras la proclamación de la Doctrina Monroe en 1823. La superioridad moral estaba en manos del estereotipo de los americanos blancos, protestantes y anglosajones. Gran parte del mundo, incluida Turquía, quería convertirse en la «pequeña América». Sin embargo, frente a este sueño americano estaba la URSS comunista.

La geopolítica por encima de la ideología

A pesar de que los dos países se basan en ideologías tan diferentes, Estados Unidos se alió con la URSS en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, una vez finalizada la guerra, las condiciones geopolíticas enfrentaron a estos dos vencedores del Teatro Europeo. La Guerra Fría era inevitable. La Unión Soviética consiguió unir 15 repúblicas federales bajo una ideología marxista en 1922 y había ocupado su lugar en la política mundial mucho antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, todavía no estaba al nivel de una potencia mundial. Estados Unidos y Gran Bretaña veían a los soviéticos como una gran amenaza que había que contener, dado que habían construido una enorme industria armamentística tras perder 20 millones de personas en la guerra, y también habían salvado a Europa de Hitler al entrar en Berlín. Sin embargo, lo más importante es que desarrollaron su primera arma nuclear en 1949. La Guerra Fría comenzó en 1949, cuando el término «cortina de hierro» fue utilizado por primera vez por Winston Churchill en Estados Unidos, el mismo año en que se creó la OTAN. Estados Unidos era consciente de que el enorme complejo militar-industrial que había creado durante la Segunda Guerra Mundial le había valido el estatus de superpotencia, y que necesitaba las guerras y la producción de armas para sostener el Estado capitalista-liberal. Su futuro se basaba en la política Divide y vencerás (Divide et Impera). Los soviéticos fueron contenidos por la famosa Estrategia de Contención de George Kennan, con una franja de tierras limítrofes desde Canadá hasta China. Había que impedir que Rusia tuviera acceso a los océanos por el oeste y el sur, ya que era una potencia continental.

Polarización y contención

El siglo americano forzó el colapso de la Unión Soviética tanto con la polarización ideológica como con la contención geopolítica. La Guerra Fría terminó con una victoria estadounidense al caer el Muro de Berlín a finales de 1989, sin que estallara una posible Tercera Guerra Mundial, gracias a la OTAN, las alianzas bilaterales, las intervenciones militares, los complots golpistas y la provocación de guerras civiles. Primero se desintegró el Pacto de Varsovia y luego las 15 repúblicas federadas de la Unión Soviética. Aunque la Comunidad de Estados Independientes (CEI) se creó en 1991 con sólo 12 de las antiguas repúblicas soviéticas, dista mucho de ser una política exterior y de seguridad colectiva.

La doctrina del extranjero cercano

La disolución de la URSS fue tan rápida que Rusia apenas pudo tomar medidas contra el vacío de defensa y seguridad creado por la retirada hacia el este, espacio que fue ocupado por los colectivos y países hostiles a Rusia. Como resultado, Rusia puso en marcha la Doctrina del Cercano Oriente en 1993, también conocida por el nombre de «Doctrina Kozyrev». La doctrina se centraba en conseguir que las antiguas repúblicas de la URSS permanecieran en la esfera de influencia geopolítica rusa y en impedir que se convirtieran en miembros de la OTAN o de la UE. Pero ya era demasiado tarde.

Una devastación geopolítica para Rusia

En primer lugar, tres antiguos miembros del Pacto de Varsovia (República Checa, Hungría y Polonia) entraron en la OTAN el 12 de marzo de 1999, y después lo hicieron Rumanía, Bulgaria, Eslovaquia, Lituania, Estonia y Letonia el 29 de marzo de 2004. Las Repúblicas Bálticas quedaron completamente separadas de la influencia rusa. En la Cumbre de la OTAN celebrada en Bucarest el 4 de abril de 2008, se anunció oficialmente la adhesión de Ucrania a la OTAN. A Georgia no se le concedió el mismo estatus en la misma cumbre, sino que se le otorgó el estatus de «aspirante» (Aspirante a Miembro). La OTAN se ha expandido hacia el este, violando los acuerdos alcanzados entre Gorbachov y Reagan tras el periodo de «apertura» y la caída del muro de Berlín.

Esto también infringe el artículo 8 del informe final de la Cumbre de la OSCE celebrada en Estambul en 1999: «Cada Estado participante tiene el mismo derecho a la seguridad. Reafirmamos el derecho inherente de todos y cada uno de los Estados participantes a ser libres de elegir o cambiar sus acuerdos de seguridad, incluidos los tratados de alianza, a medida que evolucionan. Cada Estado tiene también derecho a la neutralidad. Cada Estado participante respetará los derechos de todos los demás a este respecto. No reforzarán su seguridad a expensas de la seguridad de otros Estados. Dentro de la OSCE, ningún Estado, grupo de Estados u organización puede tener una responsabilidad preeminente en el mantenimiento de la paz y la estabilidad en el área de la OSCE ni puede considerar ninguna parte del área de la OSCE como su esfera de influencia».

El acceso al mar es crucial

Las cinco antiguas repúblicas soviéticas (Estonia, Letonia, Lituania, Ucrania y Georgia) que tenían acceso al mar eran vitales para Rusia en los ámbitos de la economía y la defensa, ya que estos países ofrecían acceso a grandes masas de agua. La pérdida de las Repúblicas Bálticas por parte de Rusia fue una auténtica devastación geopolítica. Incluso George Kennan, el cerebro de la Doctrina de Contención Rimland americana, dijo en mayo de 1999 que la expansión de la OTAN era uno de los errores más fatídicos de la política americana y que dañaría los esfuerzos por transformar a Rusia de enemigo a socio, sin remedio: tenía razón. Rusia era muy consciente de los riesgos y amenazas estratégicas que una gran acumulación militar en el mar supondría en el futuro en tierra, especialmente después de haber perdido el control de la mayor parte del Mar Báltico. Por otra parte, el oblast de Kaliningrado, en la costa rusa del Báltico, había perdido ya su conexión terrestre con el territorio continental ruso. San Petersburgo, en el norte, está cubierta de hielo durante todo el invierno.

Por otro lado, la posibilidad de que Ucrania y Georgia entraran en la OTAN después de Rumanía y Bulgaria, significaba básicamente la muerte para Rusia en el Mar Negro. Al estar asediada por el mar en el Báltico, Rusia estaría totalmente rodeada en el Mar Negro y entregaría todas las antiguas repúblicas soviéticas alrededor de la costa del Mar Negro a la OTAN. Esta era la visión geopolítica definitiva de la hegemonía estadounidense y atlántica en el Mar Negro, por donde se transporta el 60% del comercio exterior ruso. Y esta visión aún no ha cambiado.

El Mar Negro es ahora el objetivo principal

Es imposible entender la crisis ucraniana y el belicismo de Estados Unidos hoy en día, sin comprender plenamente esta realidad geopolítica. Al igual que Rusia, Turquía también se está viendo obligada a permanecer en tierra y a quedar encerrada en el continente por el bloque atlántico, fuertemente maritimizado. Aunque Turquía es técnicamente miembro de la OTAN, la hegemonía estadounidense ha asediado a Turquía en el sureste con los grupos terroristas PKK/YPG/PYD, y con el sur de Chipre y Grecia en el sur y en el oeste, que constituyen la mayoría de nuestros puntos de acceso a los mares. La imposición del Mapa de Sevilla y las hostilidades contra la Doctrina de la Patria Azul son los resultados de esa gran estrategia.

Algunos consejos para los atlantistas turcos

Aquellos que en Turquía consideran un privilegio vivir bajo un mandato extranjero y convertirse en vasallos pueden seguir viendo la crisis ruso-ucraniana como un conflicto entre los «poderosos opresores rusos» y los «débiles y oprimidos ucranianos». Si la crisis ucraniana sigue creciendo y se convierte en una guerra en toda regla, Turquía será el país que más sufrirá. Estará sometida a presiones diplomáticas, desde la aplicación e interpretación de la Convención de Montreux, sesgada contra Rusia, hasta la aceptación del paso de buques de guerra de la OTAN por el Mar Negro. Tuvimos suerte de permanecer neutrales en la Segunda Guerra Mundial, pero hoy, como Estado miembro de la OTAN, no tenemos esa suerte. Una Rusia asediada significa una Turquía asediada. Sólo puedo esperar que aquellos que obtuvieron la alegoría de un golpe de estado del comunicado de prensa de unos 104 almirantes sobre la Convención de Montreux puedan entender ahora lo que está sucediendo hoy.

*Cem Gürdeniz, se graduó en la Academia Naval turca en 1979. Como oficial de cubierta, sirvió en diferentes en destructores y fragatas. Asumió el mando de la fragata de misiles guiados TCG Gaziantep y de la Tercera División de Destructores. Completó su formación en la Escuela de Guerra Naval de Turquía y en la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas. Posee dos maestrías de la US Naval Postgraduate School y de la Université Libre Brussels (ULB) en gestión de personal y política internacional, respectivamente. Fue ascendido al rango de contralmirante (mitad inferior) en 2004 y mitad superior en 2008. Ha desempeñado el cargo de Jefe del Departamento de Estrategia y Acuerdos y, posteriormente, el de Jefe de la División de Planes y Política del Cuartel General de las Fuerzas Navales de Turquía. En cuanto a sus funciones de combate, ha sido comandante del Grupo de Buques Anfibios y de la Flota de Minas. Se retiró en 2012 a raíz del caso Sledgehammer Bogus. Es el fundador y director del Foro Marítimo de la Universidad Koc de Estambul. Además de su turco nativo, domina el inglés y el francés. El almirante GUrdeniz es autor de numerosas publicaciones en varios idiomas, entre ellas «Bluehomeland Writings». Es columnista del Aydınlık Daily y del Yacht Magazine.

Artículo publicado en United World International.

Dejar Comentario