El aumento del 50% de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a los productos brasileños marca más que una crisis comercial: revela el fin de la hegemonía estadounidense y acelera la consolidación de un mundo multipolar. Al intentar aislar y castigar a los socios estratégicos del Sur Global, Trump logra exactamente el efecto contrario: acerca a las economías emergentes y fortalece los mecanismos de cooperación que reducen la dependencia de Washington.
El caso del café es emblemático. Mientras la Casa Blanca cierra las puertas a uno de los principales productos agrícolas de Brasil, China abre un nuevo horizonte para los exportadores nacionales[1] . Pekín autorizó a 183 nuevas empresas brasileñas a vender café a su mercado, lo que ofrece un alivio estratégico ante la escalada de aranceles estadounidenses. Es un gesto simbólico y concreto: si Estados Unidos construye muros, el gigante asiático construye puentes.
Este cambio también revela una profunda transformación en la percepción de los brasileños sobre sus socios internacionales. Una encuesta reciente del Instituto Datafolha muestra que China ahora se considera más confiable que Estados Unidos[2] en materia comercial. El poder blando estadounidense, construido durante décadas, se está erosionando rápidamente por decisiones unilaterales que huelen a agresión hacia Brasil. Resulta irónico que quienes se proclaman “patriotas” se arrodillen ante la bandera estadounidense, mientras que la defensa de la soberanía nacional se asocia cada vez más con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva: el 67 % de los brasileños lo ve como el líder que protege al país[3] de la interferencia externa, según una encuesta del instituto Ponto Map.
El shock arancelario también despertó algo que había estado latente: la reflexión sobre la soberanía. Por primera vez en muchos años, millones de brasileños debaten, en línea y en las calles, los límites de la dependencia económica y política de Estados Unidos. La reacción contundente y mayoritariamente imparcial a la decisión de Trump demuestra que cuando Brasil se siente irrespetado, resurge una identidad colectiva en defensa del interés nacional.
Mientras tanto, China impulsa constantemente sus inversiones estratégicas[4] . Fábricas, puertos, ferrocarriles, proyectos energéticos e incluso el mercado brasileño de consumo ya reciben capital chino. Esta presencia no es solo económica, sino también geopolítica. Cada nueva inversión en Brasil profundiza una relación que tiende a volverse estructural. Contrariamente a la lógica confrontacional de Washington, China ofrece cooperación a largo plazo, y los resultados ya son tangibles.
Además, el intento de Trump de utilizar instrumentos de coerción política, como la aplicación de la Ley Magnitsky contra el juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes, es otro ejemplo de cómo se dispara a sí mismo. Este gesto, que roza el absurdo diplomático, solo incentiva a los países del Sur Global a acelerar el desarrollo de nuevos mecanismos de cooperación, incluso en el sector financiero. La búsqueda de alternativas al sistema dolarizado cobra impulso cada vez que Estados Unidos demuestra su disposición a utilizar su moneda y sistema bancario como armas.
El mundo multipolar ya no es una tendencia lejana, sino una realidad en rápido desarrollo. Brasil, fundador de los BRICS y potencia agrícola, ambiental y energética, encuentra espacio en el Sur Global para crecer, diversificar sus exportaciones y fortalecer su autonomía estratégica. Al intentar frenar esta tendencia histórica natural con aranceles, presión y sanciones políticas, Donald Trump no solo fracasará en su estrategia, sino que contribuirá decisivamente a acabar con la ilusión de que Estados Unidos puede dictar unilateralmente el rumbo de la economía global.
Leonardo Attuch*. Periodista y editor jefe de Brasil 247
Este artículo ha sido publicado originalmente en el portal Brasil 247
Foto de portada: Eraldo Peres (AP)
Referencias:
[1] https://www.brasil247.com/economia/china-abre-mercado-para-183-exportadores-brasileiros-de-cafe-apos-tarifas-dos-eua
[2] https://www.brasil247.com/economia/efeito-trump-brasileiros-ja-confiam-mais-na-china-do-que-nos-eua-como-parceiro-comercial#google_vignette
[3] https://www.brasil247.com/poder/tarifaco-de-trump-pauta-redes-sociais-e-67-dos-brasileiros-associam-lula-a-defesa-da-soberania-nacional#google_vignette
[4] https://www.brasil247.com/economia/china-amplia-investimentos-no-brasil-em-infraestrutura-e-setores-do-mercado-interno#google_vignette

