Brasil

EL COSTO DE LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS VACUNARÍA MILLONES

Por Denis Russo*- Red de investigación comienza a dar cuenta por primera vez en Brasil del costo billonario de una política pública que claramente no funciona.

Durante el gobierno de Leonel Brizola, en Río de Janeiro, a principios de la década de 1990, la socióloga Julita Lemgruber era la responsable de administrar todo el sistema penitenciario estatal. Una científica social que había investigado en la maestría las relaciones entre las reclusas, Julita recuerda la sensación de ser tratada como una extraterrestre en el mundo en el que aterrizó.

Ella no tenía el perfil esperado para el puesto, generalmente ocupado por comandantes masculinos de las fuerzas de seguridad o gerentes que son buenos para eliminar costos en hojas de cálculo. “Recuerdo que preparé presentaciones y hablé sobre temas como el impacto en la autoestima que sufre un detenido, y la gente ni siquiera pareció escuchar lo que dije. No les importaba un carajo «.

«Hasta que un día aprendí una lección», dice.

Julita se enteró del caso de una mujer que había robado dos paquetes de pañales desechables en una farmacia de Río de Janeiro y, como consecuencia, pasó dos años en prisión. “Dos años de cárcel le costaron al estado 20 mil reales en la década de los noventa”, o algo alrededor de 75 mil reales en moneda actual (actualizado por el IPCA, el índice nacional de precios al consumidor). «Cuando comencé a contar esta historia, me di cuenta de que la gente estaba muy molesta». Debe haber una mejor manera de lidiar con el robo de pañales que gastar dos mil veces el precio del artículo robado para castigar a alguien. A los interlocutores de Julita podría importarles un carajo la autoestima de una presa, pero desperdiciar el dinero de los impuestos en una intervención extrema que difícilmente tendría un impacto positivo importante no tenía sentido para nadie.

A partir de ese día, Julita compró pañales de todo el mundo para ilustrar sus conferencias y reuniones. Había aprendido que la forma de atraer la atención de la sociedad hacia nuestro horrible sistema carcelario no sería defender la dignidad humana, que es tan difícil de hacer en un país tan traumatizado por la violencia. Sería debido al debate sobre cómo utilizar el presupuesto público de forma racional.

Este interés partió de un interés que debiera desembocar a fines del próximo año en el primer estudio integral para calcular el costo total de una política pública imprescindible para entender a Brasil, sus penurias en la seguridad pública y su caos social generalizado: la guerra contra las drogas. Este lunes 29 de marzo, el Centro de Estudios de Seguridad y Ciudadanía, Cesec, dirigido por Julita, publica el informe “Tiro no Pé”, que contiene la primera parte de un esfuerzo por comprender cuánto le cuesta al Estado brasileño criminalizar el uso y el comercio de determinadas drogas, de acuerdo con el conjunto de políticas que se ha denominado convencionalmente “guerra contra las drogas”.

 

SOLO EL PRINCIPIO

 

El informe publicado es el primer paso de un gran esfuerzo. La red de investigadores liderada por Julita hasta ahora se ha limitado a dos estados, São Paulo y Río, y se ha centrado solo en los costos directos de la guerra contra las drogas en los presupuestos de los sistemas de justicia: cuánto los gobiernos de los Bandeirantes y Los palacios de Laranjeiras gastan en policía, justicia y detención para mantener prohibidas las drogas. El resultado, aunque astronómico, está ciertamente subestimado: 5.200 millones de reales en un año (en este caso, 2017, porque los investigadores consideraron que los años que siguieron, a partir de 2018, cuando hubo una intervención militar en la seguridad pública, fueron todos demasiado atípico para servir como referencia).

Si São Paulo hubiera dedicado el dinero a otro propósito, podría haber mantenido a 43.000 nuevos estudiantes en la USP, lo que habría aumentado en más de un 70% el número de personas que caminan hacia un título superior en la institución. Río podría construir 121 nuevas escuelas con lo que gastó en la guerra o, si lo prefiere, vacunar a toda su población contra el covid-19.

El valor incluye únicamente las acciones de instituciones como la Policía, el Ministerio Público, las Defensorías, los Tribunales, el sistema penitenciario y socioeducativo, que los investigadores pudieron atribuir sin duda a la guerra contra las drogas. “No queríamos incluir nada que fuera simplemente estimado, para no debilitar nuestras conclusiones”, dice Julita.

Esto complicó mucho la recopilación de datos, porque los presupuestos de la guerra contra las drogas no son transparentes: gran parte de ellos están ocultos en acciones incorporadas a las rutinas de los cuerpos. Casi ninguno de los datos utilizados en la investigación fue público. Los investigadores solo tuvieron acceso a ellos después de enviar 122 solicitudes basadas en la Ley de Acceso a la Información, LAI.

También entrevistaron a 151 policías militares de ambos estados y les pidieron que calculen cuánto de su tiempo dedican a combatir las drogas. Los PM entrevistados calcularon que las drogas toman entre un tercio (en São Paulo) y la mitad (en Río) de sus jornadas laborales. Esto es lamentable si se considera que la gran mayoría de las personas detenidas por drogas no están involucradas con organizaciones criminales o cometieron un crimen violento y que, una vez encarceladas, tienen una alta probabilidad de unirse a la lucrativa corporación de tráfico. Mientras tanto, no hemos podido prevenir y sancionar delitos más graves. En Río de Janeiro, por ejemplo, solo se resuelve el 11% de los homicidios. Es difícil esperar algo diferente si la policía pasa la mitad de su tiempo limpiando hielo.

La investigación ahora continuará contabilizando otros costos de la guerra contra las drogas: tanto el gasto directo en el presupuesto público como los impactos que se transfieren a la sociedad. En el siguiente paso, los investigadores se enfocarán en la educación pública, buscando entender cómo esta política pública impacta los indicadores. “En esta área, tenemos acceso a bases de datos mucho más completas, para cada escuela”, dice Julita. Con esto, pretenden intentar cuantificar el costo para la sociedad de la ostensible presencia de la policía al lado de las escuelas, de la angustiosa rutina de los intercambios de disparos: cuánto se pierde en las clases, cuánto se pierde en ingresos, en aprendizaje. «Y luego calcula cuánto cuesta todo».

Lo mismo se hará a continuación con la salud pública, en alianza con la Fundación Oswaldo Cruz, cuando la pandemia lo permita, ya que esta investigación requerirá entrevistas puerta a puerta. El plan es calcular todo lo que sea cuantificable y traducible en términos financieros. «No estamos tratando de ignorar lo inconmensurable, incluido el dolor y el sufrimiento que causa esta política, que son difíciles de traducir en un valor en efectivo», dice Julita. “Pero calcular los costos es fundamental para definir las prioridades de las políticas públicas. No nos queda dinero. ¿Cuánto queremos gastar en él?”, pregunta Julita.

Lo que se hace evidente es que la guerra contra las drogas es una política enormemente cara para nuestros escasos recursos, como si el hecho de que no traiga ningún resultado positivo no fuera suficiente. Desde que el gasto en drogas comenzó a escalar en la década de 1980, los márgenes de ganancia del tráfico y la violencia asociada con él han aumentado exponencialmente.

Mucha gente defiende la permanencia de esta política por oponerse moralmente al uso de drogas. Está bien tener convicciones morales. Pero, ¿le sobra dinero a Brasil para eso?

 

*Denis Russo es periodista, guionista y autor de El fin de la guerra, sobre la política de drogas alrededor del mundo.

Este artículo fue publicado por The Intercept Brasil.

Traducido y editado por PIA Noticias.