Ártico Europa

El Ártico: el último pivote de Eurasia

Por Emanuel Pietrobón* –
El próximo Heartland, lejos de estar totalmente controlado por Rusia, está fragmentado, es poroso y está abierto a la competencia entre grandes potencias.

Sir Halford Mackinder tenía razón: la Tierra tiene un corazón y está situado en la Isla-Mundo, es decir, Eurasia. Sin embargo, se equivocó en algo, aunque es cierto que nunca podría haber pronosticado el cambio climático: el verdadero Heartland no se encuentra en el centro mismo de Eurasia, sino en el antaño hostil Ártico, que ahora es cada vez más cálido y hospitalario para la vida humana.

El Ártico es el lugar donde se esconde una cantidad ingente de recursos naturales estratégicos, desde hidrocarburos hasta metales de tierras raras, que está llamado a quedar sin explotar y a explotarse plenamente a medida que aumente la temperatura y se derrita el hielo. Las repercusiones de un Ártico prohibido convertido en habitable en los asuntos mundiales serán tan profundas como duraderas. Si quieren, las tres grandes potencias del mundo -Estados Unidos, China y Rusia- aún tienen tiempo de afrontar este cambio inevitablemente inminente optando por la cooperación en lugar de la competencia.

El Ártico, el verdadero corazón de Eurasia

Los expertos coinciden: el Ártico alberga una enorme riqueza sin explotar en términos de recursos naturales estratégicos, desde hidrocarburos hasta recursos minerales de alto valor y metales preciosos, la mayoría de los cuales se encuentran en las profundidades de la sección rusa.

El Ártico es la actual fuente de origen de casi una décima parte del petróleo y una cuarta parte del gas natural del mundo, pero algunos investigadores creen que el grueso de sus tesoros aún no se ha descubierto. Algunos creen, por ejemplo, que hay gas natural bajo el permafrost ruso; más de 35.700 bcm de gas natural y de más de 2.300 mmt de petróleo y condensado.

Las cifras anteriores explican por qué Rusia está profundamente interesada en desarrollar el Ártico y sacar el máximo partido del cambio climático. El Ártico aporta actualmente alrededor del 20% del PIB ruso y el 22% de sus exportaciones mundiales, pero su importancia para la economía nacional crecerá de la mano del aumento de las temperaturas. Sin embargo, Rusia no podrá maximizar sus beneficios a menos que resuelva los numerosos problemas que aquejan a la región.

El Ártico ruso es tan rico en recursos como intrínsecamente débil. Es militarmente vulnerable a actividades extranjeras malintencionadas. Desde el punto de vista demográfico es pobre, ya que sólo cuenta con dos millones de habitantes. Además, carece de una red de infraestructuras terrestres y marítimas muy desarrollada, aunque la adopción de una mentalidad pionera podría dar lugar a una nueva versión rusa de la expansión hacia el Oeste estadounidense, en la que el Ártico desempeñaría el papel de una «gran California».

Al igual que su predecesor, el próximo Heartland, lejos de estar totalmente controlado por Rusia, está fragmentado, es poroso y está abierto a la competencia entre grandes potencias. Los acontecimientos apoyan esta interpretación: desde la reanudación por parte de Estados Unidos de su largamente olvidado pivote ártico hasta la Ruta de la Seda Polar de China.

En cualquier caso, uno de los posibles resultados de la nueva pugna por el Ártico podría ser el desplazamiento del centro de gravedad de la economía mundial desde el Indo-Pacífico hacia el Polo Norte.

El momento decisivo tuvo lugar en 2017, cuando el petrolero ruso Christophe de Margerie cruzó la ruta sin apoyo de rompehielos -una primicia- y completó la ruta Noruega-Corea del Sur en solo 19 días, es decir, un 30% menos que las rutas tradicionalmente utilizadas para cruzar el océano Índico. Si las temperaturas siguen subiendo, la ruta polar podría convertirse en una realidad revolucionaria.

Además del paso por el Noreste, la agroindustria rusa también se beneficia del aumento de las temperaturas. Si Siberia y el Lejano Oriente se convierten algún día en regiones propicias para la agricultura, Rusia podría aspirar con realismo al papel de «granero del mundo». Una vez más, las cifras parecen apoyar esta previsión: las exportaciones agrícolas se han multiplicado por dieciséis en los últimos veinte años, y Rusia exporta actualmente «más productos agrícolas que armas».

Las temperaturas más cálidas conducen a una mayor producción, lo que a su vez conduce a un mayor comercio transoceánico, pero también podrían provocar una transformación demográfica. En efecto, a medida que las regiones del Ártico y Siberia, hostiles a la vida humana, se vuelvan cada vez más habitables, la aplicación de políticas de repoblación y pronatalistas debería ser más fácil y tener más éxito. En otras palabras, el plan del Kremlin para repoblar el Ártico puede encontrar un aliado en el cambio climático. En el futuro, los dos millones de hoy pueden convertirse en veinte millones con la estrategia adecuada: incentivos a la reubicación, atracción de inversiones extranjeras y construcción de infraestructuras.

En resumen, el cambio climático puede resultar el aliado inesperado de Rusia en el contexto de la competición entre grandes potencias, ya que el país se extiende sobre el Heartland definitivo de la Tierra.

Las implicaciones geopolíticas a largo plazo de tal transformación son muchas -desde el dominio agrícola hasta el comercio mundial- y podrían cosecharse mayores beneficios si las grandes potencias se ponen de acuerdo para transformar la región en un escenario libre de conflictos.

Cooperación por encima de competencia

El cambio climático está llamado a ayudar a Rusia a explotar una enorme cantidad de recursos naturales estratégicos, que actualmente yacen congelados bajo tierra, y a remodelar potencialmente el alma de la globalización. China quiere participar activamente en el futuro orden económico mundial, con su autoproclamada condición de potencia casi ártica como excusa para justificar sus ambiciones geoeconómicas. Varios actores asiáticos -de Japón a la India- desearían unirse a la carrera del Ártico como inversores, constructores y accionistas minoritarios. Pero no es oro todo lo que reluce.

La OTAN está intensificando sus esfuerzos en el Ártico europeo. Estados Unidos desafía abiertamente las reivindicaciones rusas sobre partes de la Ruta Marítima Septentrional. Los riesgos de escaladas militares en el Ártico están a la vuelta de la esquina. Ahora es el momento de llegar a un acuerdo para salvaguardar el Ártico de la competencia entre grandes potencias, que podría modelarse teniendo en cuenta los siguientes supuestos: Rusia tiene la tierra, Occidente la alta tecnología, China los bienes – una tríada que debería inspirar la complementariedad.

Para que el acuerdo sobre el Ártico se haga realidad, es obligatorio que Occidente libere al Ártico del régimen de sanciones relacionado con la guerra de Ucrania. A cambio de esta exención, Rusia podría conceder a las empresas occidentales un trato preferente en el Ártico en lo que respecta a participaciones, empresas conjuntas y contratos en agricultura, comercio, energía, minería e infraestructuras.

Occidente dispone de las tecnologías de petróleo y gas más avanzadas para el Ártico y la extracción en aguas profundas. Occidente domina los rankings de energía verde – y el Ártico es un laboratorio al aire libre donde empresas como ENI de Italia pueden ayudar a construir parques eólicos, plantas solares polares y plataformas de energía marina. Estamos hablando de sectores en los que China y otras potencias no occidentales no pueden hacer gran cosa – al menos no ahora y ni siquiera en un futuro próximo.

El Ártico es el lugar adecuado para intentar un reseteo cuando acabe la guerra de Ucrania, y el Consejo Ártico es el más indicado para servir de plataforma anfitriona de las negociaciones.

Puede parecer difícil de entender, pero no lo es: hay regiones, como el Ártico, donde hay algo más que intereses nacionales en juego: el bienestar de la humanidad.

Un Ártico en paz puede significar muchas cosas: estabilidad del (futuro) comercio mundial, mejor control del cambio climático y proyectos multimillonarios en los que todos salen ganando.

Dado que un acuerdo lleva a otro, no es política ficción pronosticar un escenario en el que las semillas de la distensión (distensión, ojo, no paz) se siembren en el Ártico. Si algo enseña la historia (y enseña mucho, como decía Cicerón) es que lo impensable de ayer es la realidad de mañana. Pero hace falta voluntad.

Durante la Guerra Fría, la distensión llegó después de que se produjera la escalada más grave entre Estados Unidos y la URSS. La pregunta es: ¿será la guerra de Ucrania la Crisis de los Misiles de Cuba del siglo XXI o el comienzo de un largo camino hacia un enfrentamiento impredeciblemente poderoso entre el Occidente liderado por EEUU y los «Estados revisionistas»?

La realpolitik y las lecciones de la historia podrían llevar a las grandes potencias mundiales a deponer las armas en algunas regiones y/o en algunos sectores, prefiriendo unir sus fuerzas por el bien de la humanidad. Una de estas regiones es sin duda el Ártico, donde la cooperación por encima de la competencia podría llevar, algún día, a hacer realidad el tan soñado cruce del estrecho de Bering. La paz mundial podría pasar por el Ártico.

*Emanuel Pietrobón, analista geopolítico, consultor político y autor de Italia. Se especializa en geopolítica, guerra híbrida, América Latina y el espacio postsoviético. Vivió, realizó investigaciones y trabajó en varios países de Eurasia, incluidos Azerbaiyán, Bélgica, Bulgaria, Kazajstán, Polonia, Portugal, Rumania y Rusia. Trabajó en la Comisión Europea.

Artículo publicado originalmente en Club Valdai.

Foto de portada: © Sputnik/Pavel Lvov

Dejar Comentario