Norte América

EE.UU: la explosión de los migrantes

Por PIA Global. – La furia contra las deportaciones, la prepotencia y el maltrato de la policía y los militares contra los migrantes en varios Estados de Norteamérica han generado una respuesta inesperada para las autoridades de la administración Trump que visibiliza la crisis económica y social que vendrá en el mediano plazo.

Miembros de la comunidad latina en Houston se manifestaron en contra de las deportaciones de migrantes iniciadas por el presidente de Estados Unidos, exigiendo el cese del hostigamiento. Estas protestas se extendieron a otras ciudades, incluyendo California, donde jóvenes mexicanos expresaron su descontento de manera radical, incluso quemando una bandera estadounidense.

Las deportaciones han generado un clima de temor e incertidumbre entre los inmigrantes, quienes reclaman su derecho a trabajar y contribuir al país. La administración republicana ha iniciado su plan de deportaciones de inmigrantes indocumentados, autorizando el ingreso de agentes migratorios en lugares considerados sensibles, como iglesias, escuelas y centros de trabajo.

Bajo consignas como «Aquí estamos y no nos vamos» y «La raza unida jamás será vencida», latinos de raíces mexicanas, hondureñas y salvadoreñas marcharon hasta el parque Hermann, escoltados por la policía montada, para reclamar contra el accionar de Trump, quien ha etiquetado a todos los migrantes indocumentados como «criminales».

«No somos criminales como dice Trump, él es el criminal, él es el convicto», afirmó Alfredo Castillo, un jubilado de 63 años, estadounidense de origen mexicano. «La gente viene a trabajar, a hacer una vida honesta… Siento que no es justo que deporten a los que no están quebrando la ley. Este país fue hecho por inmigrantes y así va a ser siempre.»

En redes sociales, se han difundido videos que muestran a agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) realizando detenciones de inmigrantes en distintas ciudades estadounidenses. «Estoy aquí para ser la voz de los que no tienen voz», dijo Alexandria Pike, una estilista de 34 años con raíces mexicanas.

Omar Martínez, un mexicano de 51 años naturalizado estadounidense, expresó su preocupación por los arrestos. «Todavía tengo familiares que no son legales y son gente que tiene muchos años aquí, trabajadores, gente de bien, sin crímenes… y estamos asustados por ellos.»

Varias ciudades de California fueron escenario de protestas organizadas por comunidades latinas en respuesta a las deportaciones masivas implementadas por el gobierno de Estados Unidos. Los manifestantes, muchos de ellos ondeando banderas mexicanas y estadounidenses, expresaron su descontento contra las políticas migratorias.

Las protestas de este fin de semana no son un caso aislado. En los últimos meses, la tensión ha ido en aumento entre las comunidades latinas en Estados Unidos debido a las políticas migratorias del gobierno. Las deportaciones masivas han generado temor e incertidumbre entre millones de inmigrantes que ven amenazada su estabilidad y la de sus familias.

La administración Trump ha defendido estas acciones como parte de un esfuerzo más amplio para combatir la inmigración irregular. El presidente firmó recientemente la Ley Laken Riley, que exige que los migrantes indocumentados arrestados por delitos graves permanezcan en prisión mientras esperan juicio.

Aunque la administración ha enfatizado que las redadas están dirigidas a criminales, los datos sugieren que una parte significativa de los detenidos no tiene antecedentes penales. Según un informe de NBC, solo el 52% de los arrestos realizados el 26 de enero correspondían a personas con historial criminal.

Foto de portada: AP

Dejar Comentario