Nuestra América Slider

Ecuador post electoral: nos queda una sociedad muy dividida y polarizada

Por Carlos Crespo Burgos*. –
“Todos como yo, dijo el Presidente: usurpando un honor que no merecíamos, con un oficio que no sabíamos hacer” (Gabriel García Márquez, Cuentos Peregrinos)

Tras la primera semana post electoral, la población de Ecuador regresó hoy a sus actividades cotidianas dividida entre el reconocimiento del triunfo electoral del presidente candidato Daniel Noboa y la denuncia de mega fraude por parte de la candidata opositora Luisa González. Según las normas electorales, al momento se espera que el Tribunal Electoral concluya el conteo final, para dar paso a la presentación de impugnaciones. El partido de la Revolución Ciudadana ha anunciado que impugnará.

Más allá de estas pruebas parece que quedarán impunes las irregularidades cometidas por parte del candidato presidente, que restan legitimidad al proceso electoral, como el uso de fondos públicos en campaña, el incumplimiento constitucional con la negativa a pedir licencia como presidente para realizar su campaña electoral, o el impedimento para que la vicepresidenta asumiera las funciones presidenciales mientras el hacía campaña. De esta legitimidad están manchadas las elecciones de segunda vuelta del pasado 13 de abril.

El clima de incertidumbre no se ha normalizado en el país. Se han producido acciones oficiales intimidatorias y represivas. Una de ellas, la publicación de una lista de más de 100 personas con el objetivo de persecución, según denuncia del ex candidato a la Vicepresidencia, Diego Borja (Radio Pichincha, 21-04-2025). Paralelamente, en lugar de atender a las acusaciones de legitimidad, el régimen ha lanzado una narrativa persecutoria con el anuncio de que sicarios provenientes de México estarían viniendo al país para atentar contra la vida del actual Presidente, hecho que ha sido inmediatamente desmentido por la Cancillería de México y que “ha intensificado la crisis entre México y Ecuador con los ataques de Noboa tras su victoria” (El País América, 21/04/2025).

La mayor preocupación frente al momento que viene, más allá de la definición final de las elecciones cuestionadas, es que nos queda una sociedad muy dividida y polarizada, que ha sido largamente alimentada de odio político desde el poder y los medios corporativos, además de asediada por el temor ante la imparable violencia proveniente del crimen organizado y la desconfianza sembrada en las poblaciones por más de un año de militarización de la “guerra interna”.

Dentro de este ambiente de confrontación que estamos viviendo, el Ministro de Gobierno ha insinuado que detrás del plan del atentado contra el Presidente está la venganza de los malos perdedores. Al respecto, Ramiro Ávila, ex Juez de la Corte Constitucional, alerta que es preocupante que el Gobierno encasille a los ecuatorianos entre buenos y malos, puesto que esta retórica no nos hace bien después de un proceso electoral, es sospechosa y no es sana, ya que crea enemigos en una sociedad y anuncia que va a haber personas que van a sufrir violaciones a los Derechos Humanos (Radio Pichincha, 21/04/2025).

Los tiempos que esperan a la población ecuatoriana no son fáciles. La reflexión, la construcción de nuevas propuestas y la recomposición de la capacidad de movilización, son, sin duda, un camino posible.

Carlos Crespo Burgos*. Doctor en Educación. Animador de la Red Internacional de Educadores Humanistas. Investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas.

Este artículo ha sido publicado originalmente en el portal pressenza.com

Foto de portada: Grupo de Puebla

Dejar Comentario