En un comunicado publicado en su página web, el partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) sostiene que “Con la captura de nuestro camarada Jesús Santrich el proceso de paz se encuentra en su punto más crítico y amenaza ser un verdadero fracaso. A los manifiestos incumplimientos por parte del Estado, se le agrega una nueva situación que ya habíamos considerado desde que en el Congreso y por cuenta de la perversa actuación de la Fiscalía General, se iniciara el desmonte de la Jurisdicción Especial para la Paz.”
“La detención de Santrich hace parte de un plan orquestado por el Gobierno de los Estados Unidos con el concurso de la Fiscalía colombiana, cuyas últimas elaboraciones fueron concertadas en la reciente visita del director del ente acusador al país del norte, que amenaza extenderse a toda la excomandancia fariana, con el propósito de decapitar la dirección política de nuestro Partido y sepultar los anhelos de paz del pueblo colombiano.” continúa.
“A Jesús Santrich toda nuestra solidaridad. Conocemos su voluntad de acero. Nuestro apoyo a la huelga de hambre que ha iniciado y a su llamado a que sea acompañado por los prisioneros y prisioneras de guerra que aún se encuentran en las cárceles del régimen. Santrich no puede ser el trofeo a entregar a Trump en su visita a Colombia.” finaliza el comunicado oficial.
Santrich envío a través de su representante legal Gustavo Gallardo un mensaje a “toda la militancia fariana, que tengan ánimo, fuerza, que a él no lo van a doblegar, que tiene la moral en alto, porque sabia que esto venía. Al pueblo colombiano alerta que con lo de hoy se demuestra que el proceso de paz fallido. Y que en ese proceso de paz, deben prepararse todas las FARC para lo que viene. Desde el día de hoy (9 de abril) Jesús Santrich entra en huelga de hambre. Y le hace un llamado a todos y todas las prisioneras políticas de las FARC que continúan en las cárceles para que se unan de manera mancomunada en dignidad para la libertad de los y las presas políticas”
“Esta es otra forma de seguir atentando contra la paz y de seguir persiguiendo a los líderes de esta agrupación en este nuevo escenario político”, dijo el abogado.
Según el Consejero Político Nacional de Farc, Iván Márquez, la captura de Jesús Santrich se dio “bajo montaje”. El ex líder guerrillero agregó que “este es el peor momento que está atravesando el proceso de paz”. Márquez pidió “al gobierno a que genere hechos que impidan que estas intenciones que atentan contra el proceso y el derecho a la paz se consoliden“.
La captura obedece a una orden internacional emanada de Estados Unidos desde donde se acusa a Santrich de supuestos delitos de narcotráfico presuntamente ocurridos después de la firma del Acuerdo de Paz.
El fiscal general de Colombia afirmó que la circular roja de la Interpol fue emitida en Lyons (Francia), contra Seuxis Paucis Hernández Solarte, conocido como Jesús Santrich; Marlon Marín, Armando Gómez (“el doctor”) y Fabio Simón Younes Arboleda y “se basó en la acusación formal que emitió el Gran Jurado de la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York el día miércoles cuatro (4) de abril del año en curso”.
Esto significa romper los acuerdos de paz firmados entre la guerrilla insurgente y el gobierno de Colombia según se expresa en el Comunicado emitido por la Misión de Verificación de la ONU en Colombia. En el mismo se indica que la Misión de Verificación llama la atención sobre el Acto Legislativo que crea el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, revisado por la Corte Constitucional. En su artículo transitorio 19, relativo a la extradición, establece: “Cuando se alegue, respecto de un integrante de las FARC-EP o de una persona acusada de ser integrante de dicha organización, que la conducta atribuida en la solicitud de extradición hubiere ocurrido con posterioridad a la firma del Acuerdo Final, la Sección de Revisión del Tribunal para la Paz evaluará la conducta atribuida para determinar la fecha precisa de su realización y decidir el procedimiento apropiado”.
Por otro lado, en el artículo 71 del Acuerdo de Paz puede leerse “No se podrá conceder la extradición ni tomar medidas de aseguramiento con fines de extradición respecto de hechos o conductas objeto del Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición (SIVJRNR)”.
Sus abogados defensores piden intermediación de funcionarios de la ONU para que permitan ingreso del médico que ha venido atendiendo su delicado estado de salud.
Frente a la fiscalía se producen manifestaciones de repudio y exigencia de libertad desde el minuto cero.
FARC – Comunicado sobre captura de nuestro compañero Jesus Santrich:
https://www.farc-ep.co/comunicado/comunicado-sobre-captura-de-nuestro-companero-jesus-santrich.html
1.- Con la captura de nuestro camarada Jesús Santrich el proceso de paz se encuentra en su punto más crítico y amenaza ser un verdadero fracaso. A los manifiestos incumplimientos por parte del Estado, se le agrega una nueva situación que ya habíamos considerado desde que en el Congreso y por cuenta de la perversa actuación de la Fiscalía General, se iniciara el desmonte de la Jurisdicción Especial para la Paz.
2.- La detención de Santrich hace parte de un plan orquestado por el Gobierno de los Estados Unidos con el concurso de la Fiscalía colombiana, cuyas últimas elaboraciones fueron concertadas en la reciente visita del director del ente acusador al país del norte, que amenaza extenderse a toda la excomandancia fariana, con el propósito de decapitar la dirección política de nuestro Partido y sepultar los anhelos de paz del pueblo colombiano. Además de esta ignominiosa subordinación de la justicia colombiana, es claro que estamos frente a otro montaje de la torcida justicia estadounidense, como sucedió con los procesos llevados contra Simón Trinidad. A Santrich se le pretende extraditar y juzgar por el presunto intento de comisión de un delito de narcotráfico.
3.- Frente a la evidencia de que el negocio corporativo transnacional de la cocaína, por su mismo carácter, no podía desaparecer con el Acuerdo de paz, por cuanto las FARC-EP no eran su causante, y éste no sólo continuaba sino que adquiría renovados impulsos, era necesario encontrar un pretexto que justificara la actualización de la fracasada “guerra contra las drogas”. Y no podía ser otro que el de la prolongación de nuestras presuntas actividades delictivas, para impedir además el conquistado derecho a la participación política, incluida la representación en el Congreso.
4.- Pésimo mensaje de incumplimiento a los exguerrilleros y exguerrilleras que hoy se encuentran en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, con quienes el pasado fin de semana celebramos un exitoso encuentro en el que se reafirmó la indeclinable voluntad de construcción de la paz en medio de tanta adversidad. A todos ellos y ellas los invitamos a mantener la calma, a no aceptar la provocación y a no permitir que el honor y la dignidad farianas continúen siendo mancillados. Es indiscutible que se pretende forzar la desbandada del proceso para justificar la continuidad de la violencia.
5.- En este difícil momento en el que se ha abierto paso la sumaria condena mediática, de la mayoría la dirigencia política y de la propia Presidencia de la República, llamamos a la solidaridad de todos los sectores de la sociedad colombiana que han apoyado los acuerdos a no cesar en el empeño de impedir que el proceso de paz sea llevado al abismo. Exhortamos a la Presidencia de la JEP a que en ejercicio de su autonomía haga cumplir los procedimientos señalados en el Artículo 19 transitorio del Acto Legislativo 01 de 2017. Al Presidente de la República que cumpla el acuerdo y la palabra empeñada, refrendada recientemente; le solicitamos reunión de urgencia.
6.- A los países garantes, Cuba y Noruega, a la Segunda Misión de Naciones Unidas, a la Unión Europea y en general a toda la comunidad internacional, le solicitamos su acompañamiento y contribución a garantizar que se atiendan con rigor los procedimientos de la JEP; pedimos igualmente reunión urgente.
7.- A Jesús Santrich toda nuestra solidaridad. Conocemos su voluntad de acero. Nuestro apoyo a la huelga de hambre que ha iniciado y a su llamado a que sea acompañado por los prisioneros y prisioneras de guerra que aún se encuentran en las cárceles del régimen. Santrich no puede ser el trofeo a entregar a Trump en su visita a Colombia.
¡HEMOS CUMPLIDO Y SEGUIREMOS CUMPLIENDO!
¡LIBERTAD PARA JESÚS SANTRICH YA. TODOS SOMOS SANTRICH!
COMUNICADO MISIÓN DE VERIFICACIÓN DE LA ONU EN COLOMBIA.
Bogotá, Abril 9 de 2018 – La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia está dando seguimiento a los acontecimientos de las últimas horas relativos a la captura el día de hoy del señor Seuxis Paucis Hernández Solarte, conocido como Jesús Santrich, así como a las reacciones en los Espacios Territoriales donde se adelanta el proceso de reincorporación de los miembros de la FARC.
De acuerdo con la declaración del Fiscal General, la detención se da en cumplimiento de una orden internacional expedida a través de circular roja de la Interpol, con fines de extradición, por hechos ocurridos posterior a la firma del Acuerdo de Paz.
La Misión de Verificación llama la atención sobre el Acto Legislativo que crea el Sistema de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, revisado por la Corte Constitucional. En su artículo transitorio 19, relativo a la extradición, establece: “Cuando se alegue, respecto de un integrante de las FARC-EP o de una persona acusada de ser integrante de dicha organización, que la conducta atribuida en la solicitud de extradición hubiere ocurrido con posterioridad a la firma del Acuerdo Final, la Sección de Revisión del Tribunal para la Paz evaluará la conducta atribuida para determinar la fecha precisa de su realización y decidir el procedimiento apropiado”.
Adicionalmente la Misión destaca que, en declaración a medios el día de hoy, Patricia Linares, Presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), confirmó la competencia de la JEP para revisar el caso con miras a determinar si, teniendo en cuenta la fecha de los hechos y su análisis, se debe remitir a la justicia ordinaria.
La Misión hace un llamado a las instituciones del Estado a evaluar los acontecimientos actuales con el mayor discernimiento, teniendo en cuenta que las decisiones que se tomen tendrán consecuencias profundas para el proceso de paz de Colombia.
En el marco de su mandato, la Misión continuará dando seguimiento a esta situación.