El presidente ruso, Vladimir Putin, confirmó el jueves que Rusia está dispuesta a discutir un alto el fuego, pero que deben aclararse los términos de dicho acuerdo. Putin ya dijo en julio de 2024 que Moscú no está interesada en pausas a corto plazo, pero que está dispuesta a comprometerse a abordar las causas del conflicto.
Washington y Kiev respaldaron el martes una tregua temporal de 30 días tras una reunión entre sus respectivas delegaciones en Arabia Saudí.
Aquí está la transcripción completa de la respuesta del presidente ruso:
Antes de valorar cómo veo la disposición de Ucrania a un alto el fuego, me gustaría empezar dando las gracias al presidente de Estados Unidos, el señor Trump, por prestar tanta atención a la resolución del conflicto en Ucrania.
Todos tenemos suficientes asuntos de los que ocuparnos. Pero muchos jefes de Estado, el presidente de la República Popular China, el primer ministro de la India, los presidentes de Brasil y de la República Sudafricana están dedicando mucho tiempo a tratar este asunto. Les estamos agradecidos a todos ellos, porque con ello se pretende lograr una noble misión, la misión de poner fin a las hostilidades y a la pérdida de vidas humanas.
En segundo lugar, estamos de acuerdo con las propuestas para detener las hostilidades. Pero nuestra posición es que este alto el fuego debe conducir a una paz a largo plazo y eliminar las causas iniciales de esta crisis.
Ahora, sobre la disposición de Ucrania a cesar las hostilidades. A primera vista puede parecer una decisión tomada por Ucrania bajo la presión de Estados Unidos. En realidad, estoy absolutamente convencido de que la parte ucraniana debería haber insistido en este (alto el fuego) a los estadounidenses sobre la base de cómo se está desarrollando la situación (en el frente), las realidades sobre el terreno.
¿Y cómo se está desarrollando? Estoy seguro de que muchos de ustedes saben que ayer estuve en la región de Kursk y escuché los informes del jefe del Estado Mayor, el comandante del grupo de fuerzas «Norte» y su adjunto sobre la situación en la frontera, concretamente en la zona de incursión de la región de Kursk.
¿Qué está ocurriendo allí? La situación allí está completamente bajo nuestro control, y el grupo de fuerzas que invadió nuestro territorio está completamente aislado y bajo nuestro completo control de fuego.
Se ha perdido el mando sobre las tropas ucranianas en esta zona. Y si en las primeras etapas, hace literalmente una o dos semanas, los militares ucranianos intentaban salir de allí en grandes grupos, ahora es imposible. Están tratando de salir de allí en grupos muy pequeños, de dos o tres personas, porque todo está bajo nuestro control total del fuego. El equipo está completamente abandonado. Es imposible evacuarlo. Permanecerá allí. Esto ya está garantizado.
Y si en los próximos días se produce un bloqueo físico, nadie podrá salir. Sólo habrá dos maneras. Rendirse o morir.
Y en estas condiciones, creo que sería muy bueno para la parte ucraniana lograr una tregua de al menos 30 días.
Y nosotros estamos a favor. Pero hay matices. ¿Cuáles son? En primer lugar, ¿qué vamos a hacer con esta fuerza de incursión en la región de Kursk?
Si dejamos de luchar durante 30 días, ¿qué significa? ¿Que todos los que están allí se irán sin luchar? ¿Debemos dejarles marchar después de que hayan cometido crímenes masivos contra civiles? ¿O los dirigentes ucranianos les ordenarán que depongan las armas. Simplemente que se rindan. ¿Cómo funcionará esto? No está claro.
¿Cómo se resolverán otras cuestiones en todas las líneas de contacto? Son casi 2.000 kilómetros.
Como saben, las tropas rusas están avanzando casi a lo largo de todo el frente. Y hay operaciones militares en curso para rodear a grupos bastante grandes de fuerzas enemigas.
Estos 30 días – ¿cómo se utilizarán? ¿Para continuar la movilización forzosa en Ucrania? ¿Para recibir más suministros de armas? ¿Para entrenar a las unidades recién movilizadas? ¿O no ocurrirá nada de esto?
¿Cómo se resolverán los problemas de control y verificación? ¿Cómo podemos tener la garantía de que no ocurrirá nada parecido? ¿Cómo se organizará el control?
Espero que todo el mundo lo entienda a nivel de sentido común. Todas estas cuestiones son serias.
¿Quién dará las órdenes para detener las hostilidades? ¿Y cuál es el precio de estas órdenes? ¿Se lo imaginan? Casi 2.000 kilómetros. ¿Quién determinará dónde y quién rompió el posible alto el fuego? ¿A quién se culpará?
Todas estas son preguntas que exigen un examen exhaustivo por ambas partes.
Por lo tanto, la idea en sí es la correcta, y sin duda la apoyamos. Pero hay cuestiones que debemos debatir. Creo que tenemos que trabajar con nuestros socios estadounidenses. Tal vez hable con el Presidente Trump. Pero apoyamos la idea de poner fin a este conflicto por medios pacíficos.
Claves de la rueda de prensa de Putin y Lukashenko

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo bielorruso, Alexánder Lukashenko, han ofrecido este jueves una rueda de prensa después de sostener una reunión en Moscú.
Los mandatarios firmaron una declaración conjunta que confirma el carácter aliado de las relaciones entre Moscú y Minsk, la invariabilidad del rumbo hacia la ampliación de su asociación estratégica en todos los ámbitos con el fin de fortalecer integralmente la cooperación bilateral y profundizar aún más los procesos de integración basados en los principios de la igualdad soberana, la consideración de los intereses de cada uno y el cumplimiento consciente de las obligaciones mutuas.
Gas barato para Europa
Si Washington y Moscú acuerdan cooperar en materia energética, la parte rusa podría volver a suministrar gas a los países de Europa. «Si EE.UU. y Rusia realmente acuerdan cooperar en el sector energético, entonces se podrá garantizar un gasoducto para Europa«, afirmó en referencia a los suministros de este hidrocarburo.
El presidente opinó que esto beneficiaría a la Unión Europea, ya que podría volver a recibir «el barato gas ruso».
Economía
Rusia ha invertido en la economía de Bielorrusia alrededor de 4.500 millones de dólares, señaló Putin. Detalló que en el Estado vecino operan más de 2.000 empresas rusas que implementan proyectos conjuntos de sustitución de importaciones y creación de productos competitivos en las industrias, incluidas las de importancia estratégica.
A continuación, el líder ruso aseguró que Moscú continuará desarrollando todos los programas relacionados con el fortalecimiento de la soberanía tecnológica, al tiempo que no se opone a las empresas extranjeras. «No nos cerramos a nadie y no expulsamos a nadie. A los que quieran volver les decimos ‘bienvenidos’ en cualquier momento, pero, naturalmente, procederemos a partir de la situación que se ha desarrollado hoy», explicó.
«Si los nichos están ocupados, entonces están ocupados en consecuencia. No crearemos ninguna preferencia para que nadie regrese a nuestros mercados», aclaró Putin.
Seguridad mutua
En relación al tratado de seguridad mutua entre Rusia y Bielorrusia, firmado momentos antes de la rueda de prensa, Putin especificó que el pacto entra en vigor desde el día de su suscripción.
Además, ambos líderes expresaron que las acciones de la OTAN en el contexto de la crisis ucraniana representan una actitud hostil y desestabilizadora que puede provocar un conflicto armado directo entre potencias nucleares. Asimismo, los líderes nombraron otros factores desestabilizadores de la OTAN:
- planes para desplegar misiles terrestres estadounidenses de mediano y corto alcance en Europa;
- incremento de potenciales antimisiles en el segmento europeo del sistema de defensa global de EE.UU.;
- despliegue de infraestructura militar y fuerzas de combate en las fronteras del Estado de la Unión, conformado por Rusia y Bielorrusia;
- intensificación de la actividad militar en líneas de contacto, el desarrollo de las llamadas misiones nucleares conjuntas de la OTAN basadas en armas nucleares estadounidenses desplegadas en Europa.
«Las partes tienen la intención de seguir coordinando sus posiciones respecto a las actividades de la OTAN y sus países miembros, que están dirigidas a crear desafíos y amenazas a la seguridad y los intereses de Rusia y Bielorrusia, y, de ser necesario, adoptar contramedidas de carácter político-diplomático, militar y técnico-militar», concluye la declaración conjunta.
- Este 12 de marzo, Putin visitó uno de los puntos de control de la agrupación de tropas rusas en Kursk, donde mantuvo una reunión con mandos militares. «Nuestra tarea es derrotar al enemigo atrincherado en la provincia de Kursk lo antes posible, en el menor tiempo posible», declaró.
- Este martes, Ucrania expresó su disposición a aceptar la propuesta de EE.UU. de introducir un alto el fuego temporal de 30 días con Rusia que pueda extenderse por acuerdo mutuo de las partes del conflicto, según el comunicado emitido tras la reunión entre las delegaciones de Kiev y Washington en Arabia Saudita.
- Posteriormente, el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó tener la esperanza de que Vladímir Putin se muestre a favor de un acuerdo de alto el fuego.
- Sin embargo, este miércoles el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, enfatizó que Moscú no quiere adelantar los acontecimientos en cuanto a la posibilidad de concertar un acuerdo de tregua, ya que primero espera recibir toda la información necesaria por parte de Washington.
Artículos publicados originalmente en RT.
Foto de portada: El presidente ruso Vladimir Putin @ RIA Novosti / Kristina Kormilitsina.