Europa Occidente

De la terapia de choque al reposo en cama. Qué hacer después de las conversaciones entre Rusia y la OTAN

Por Andrei Kortunov* –
Algunos expertos han sugerido que las duras, radicales e inflexibles exigencias de Moscú a Estados Unidos y sus socios de la OTAN fueron una especie de terapia de choque diseñada para obligar a Occidente a prestar atención a los legítimos intereses de seguridad de Rusia, que Occidente prácticamente había ignorado durante mucho tiempo.

Se sabe desde hace mucho tiempo que en cuanto algo va mal, habrá alguien que lo advierta desde hace tiempo. La semana pasada ocurrió lo que muchos habían advertido. «El Occidente colectivo, representado por Estados Unidos y sus aliados europeos, rechazó las exigencias rusas de cerrar las puertas de la Alianza del Atlántico Norte a los nuevos países de Europa del Este y de devolver la infraestructura militar del bloque a donde estaba a finales del siglo pasado.

No es necesario repetir una vez más los argumentos esgrimidos por numerosos expertos en Rusia y en el extranjero que expresan sus dudas sobre la viabilidad de las iniciativas rusas. Existen numerosos obstáculos estratégicos, políticos, jurídicos, ideológicos e incluso psicológicos para que la OTAN cumpla las exigencias de Moscú, expuestas de forma extremadamente dura e inflexible.

Discutir estas demandas a nivel práctico sería probablemente aceptable e incluso apropiado después de algún conflicto armado importante en Europa, en el que el bloque de la OTAN haya sufrido una derrota aplastante. Pero en sus relaciones con Moscú, Occidente sigue considerándose ganador, no perdedor, aunque esa victoria se esté alejando del pasado. El reciente fiasco de la Alianza del Atlántico Norte en Afganistán y el agravamiento del enfrentamiento entre Occidente y China no significan que Estados Unidos y sus aliados estén dispuestos a negociar los términos de la rendición en Europa.

Naturalmente, se plantea la cuestión de cómo debe proceder Moscú tras el fracaso de su espectacular campaña diplomática. No faltan consejos en la comunidad de expertos rusos sobre cómo hacer la vida lo más difícil posible a los intratables oponentes occidentales. El abanico de propuestas es muy amplio. Esto incluye el despliegue de nuevos sistemas de misiles cerca de las fronteras de los estados de la OTAN, y la creación de amenazas militares para los Estados Unidos más cerca del territorio americano (por ejemplo, en Cuba o Venezuela), y la activación de las CMP internacionales con participación rusa en las regiones inestables de África, y llevar la cooperación técnico-militar con China a un nuevo nivel, la escalada de la información y la guerra cibernética en el frente occidental, y mucho más.

También se han propuesto diversas formas de castigar a Occidente diplomáticamente. Por ejemplo, retirarse de la Carta de París para una Nueva Europa de 1990 y también de la OSCE y el Consejo de Europa, denunciar el Acta Fundacional OTAN-Rusia de 1997, reconocer oficialmente la independencia de la RPD y la RPL en el este de Ucrania, suspender las negociaciones ruso-estadounidenses sobre armas estratégicas ofensivas, etc.

Si se aprueban estas propuestas u otras similares, su aplicación creará sin duda nuevos y graves problemas de seguridad para nuestros adversarios occidentales. Sin embargo, no está del todo claro cómo todos estos pasos podrían reforzar la propia seguridad de Rusia. Lo más probable es que el resultado sea justo el contrario: el desenvolvimiento de la espiral de confrontación europea, y de hecho mundial, recibirá un poderoso impulso adicional, aumentando cada vez más la probabilidad de un choque militar directo, cargado de una catástrofe universal: una guerra nuclear mundial. Si la seguridad en el mundo actual es indivisible, también lo es su ausencia.

Jugar a agravar la situación puede ser muy eficaz en algunas circunstancias, pero ¿están justificados los inevitables riesgos que conlleva en este caso concreto? ¿Confían los estrategas rusos en que, si las apuestas siguen aumentando, los jugadores occidentales parpadearán primero, tirarán sus cartas sobre la mesa y Moscú se llevará el botín?

En primer lugar, hay que decidir qué es más importante para Rusia: vengarse de las derrotas y concesiones unilaterales de los años noventa o intentar reforzar su propia seguridad, con todas las limitaciones objetivas de la situación geopolítica actual.

Si no es el primer objetivo, sino el segundo, el que encabeza la agenda, Rusia no puede evitar ajustar su enfoque de «todo o nada» previamente declarado. Es posible conseguir «todo», como ya se ha señalado, después de un conflicto militar decisivo, cuando el bando vencedor dicta sus condiciones al oponente derrotado, confundido y desmoralizado. En este caso sería admisible exigir no sólo el retroceso de la OTAN a las posiciones iniciales de finales del siglo pasado, sino también la disolución del bloque del Atlántico Norte y la restauración del Pacto de Varsovia.

Sin embargo, la historia demuestra que, incluso en las relaciones con un enemigo derrotado, la postura de dureza intransigente del vencedor no se justifica: el vencido está convencido de la injusticia que se ha cometido contra él, y esta convicción se convierte invariablemente en un caldo de cultivo para la reanudación del enfrentamiento. Incluso en el improbable escenario de que Rusia consiga poner de rodillas a la OTAN y obligar a Occidente a aceptar todas sus exigencias, Moscú sólo estaría repitiendo el trágico error que la propia Alianza del Atlántico Norte cometió contra Rusia tras la Guerra Fría. Hay que romper este círculo vicioso, y cuanto antes mejor.

¿Qué haría falta exactamente para salir de este punto muerto?

En primer lugar, es aconsejable separar claramente la agenda bilateral de armas estratégicas ruso-estadounidense de las cuestiones de seguridad en Europa. Las conversaciones nucleares entre Moscú y Washington tienen su propia lógica y dinámica. Son demasiado importantes para ambas partes y para la comunidad internacional en su conjunto como para vincularlos a otras cuestiones, incluidas las de seguridad europea. Rusia y Occidente han separado la agenda nuclear de otros aspectos de sus relaciones durante muchas décadas, y no hay ninguna causa razonable para revisar este principio en la actualidad.

Además, el hecho de que Rusia y Occidente comprendan lo prolongado de su enfrentamiento y lo fundamental de su desacuerdo sobre el futuro de la seguridad europea no anula el valor de las medidas concretas que podrían hacer que este enfrentamiento fuera más estable y predecible. Además, la falta de esperanza para superar los desacuerdos fundamentales hace que estos pasos sean aún más urgentes.

Cualquier medida, aunque sea muy modesta, de fomento de la confianza -la creación de una zona tampón a lo largo de la línea de contacto entre Rusia y la OTAN con un régimen especial de actividad militar, el restablecimiento del Consejo Rusia-OTAN con una dimensión militar en él, la posible reactivación de una u otra forma del Tratado de Cielos Abiertos- todas estas acciones, incluso combinadas, no conducirían a un nuevo sistema de seguridad europeo, sino que ayudarían a estabilizar la precaria situación actual. Esto, en sí mismo, sería un gran logro de la política rusa, a menos que, por supuesto, el objetivo sea mantener una situación de «incertidumbre estratégica» en Europa y equilibrar al borde de la guerra.

Si la principal amenaza, desde el punto de vista de Moscú, es el acercamiento de la infraestructura militar de la OTAN a las fronteras occidentales de Rusia, lo lógico sería centrarse en esta infraestructura y no en la posibilidad teórica de la expansión de la OTAN como tal. No olvidemos que un movimiento institucional de la OTAN hacia el este no entra en los planes inmediatos de Bruselas, ni siquiera a medio plazo. Además, existe el precedente de Francia, que siguió siendo miembro de la Alianza del Atlántico Norte durante más de cuatro décadas, pero no participó en las estructuras militares del bloque.

Las cuestiones específicas de las restricciones a la expansión geográfica de la infraestructura del bloque podrían abordarse en el marco de las negociaciones de un nuevo Tratado sobre Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE-2). Y dicho tratado podría ser legalmente vinculante para Bruselas y Moscú. En su momento, el Tratado FACE fue un avance histórico que permitió reducir drásticamente el nivel de confrontación en el centro del continente europeo. Está claro que el FACE-2 no puede ser una copia de un tratado de hace treinta años: han cambiado demasiado tanto la situación geopolítica como las tecnologías militares. El trabajo sobre el nuevo tratado requerirá considerables esfuerzos por parte de todos sus participantes, pero con voluntad política, esta tarea no puede considerarse fundamentalmente imposible.

Moscú no debería olvidarse de colaborar con los vecinos de Rusia que ya están alineados para unirse a la Alianza del Atlántico Norte. Cuando se habla habitualmente de que Ucrania o Georgia están siendo «arrastradas a la OTAN», se tiene la impresión de que la iniciativa parte de Occidente, mientras que los países arrastrados se resisten desesperadamente, pero tienen que ceder poco a poco a la presión de Bruselas.

De hecho, es lo contrario: son las antiguas repúblicas soviéticas las que asaltan desesperadamente las estructuras de seguridad euroatlánticas desde hace años, y Occidente tiene que responder de una manera u otra a esta presión, plenamente consciente de que la admisión de nuevos países no reforzaría sino que debilitaría la Alianza del Atlántico Norte. Si este es el caso, Moscú debería centrarse en la búsqueda de acuerdos de seguridad alternativos para los países de la «vecindad común» que reduzcan su ambición de conseguir el ansiado ingreso en la OTAN a toda costa.

En lo que respecta a Ucrania, ahora es difícil plantear la cuestión de la plena aplicación de los acuerdos de Minsk por parte de Kiev. Sin quitarlo de la agenda, valdría la pena centrarse en los tres primeros puntos de estos acuerdos, que implican la estabilización de la situación a lo largo de la línea de demarcación en Donbás (aplicación de los acuerdos de alto el fuego, retirada de las armas pesadas y refuerzo de la misión de la OSCE). Esto sería un factor importante para reducir la tensión tanto directamente en el Donbás como en las relaciones ruso-ucranianas en su conjunto. Naturalmente, esto no excluye un posible regateo entre Rusia y Occidente sobre el volumen y, sobre todo, el contenido de la ayuda militar y técnica de este último a Kiev.

Algunos expertos han sugerido que las duras, radicales e inflexibles exigencias de Moscú a Estados Unidos y sus socios de la OTAN fueron una especie de terapia de choque diseñada para obligar a Occidente a prestar atención a los legítimos intereses de seguridad de Rusia, que Occidente prácticamente había ignorado durante mucho tiempo. Si este era el objetivo de la política rusa, se ha conseguido: la voz de Rusia se ha escuchado alto y claro.

Pero la lógica y el sentido común sugieren que la terapia de choque por sí sola no es suficiente para hacer frente a los numerosos males que se han acumulado en las relaciones entre Moscú y Occidente. En este caso es claramente indispensable un tratamiento conservador de larga duración. Hay que recordar que el tratamiento conservador en medicina significa principalmente prevenir el deterioro del estado de salud del paciente; en este caso, se cree que el paciente experimentará una recuperación natural, o que la progresión de la enfermedad se ralentizará hasta el punto de que el paciente no necesitará una intervención quirúrgica adicional. El tratamiento conservador suele consistir en reposo en cama y una actividad física mínima.

Esta publicación ha sido elaborada en el marco del proyecto UE-Rusia: Desarrollando el diálogo, apoyado por la Delegación de la UE en Rusia. Andrey Kortunov es miembro de la Red de Acción Exterior UE-Rusia (EUREN).

Publicado por primera vez en el sitio web del Centro Carnegie de Moscú.

*Andrei Kortunov, Doctor, Director General y miembro del Presidium de la RIAC.

Artículo publicado en RIAC.

Foto de portada: El Viceministro de Defensa de Rusia, Coronel General Alexander Fomin, el Viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Alexander Grushko, y el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, son vistos durante el Consejo OTAN-Rusia en la sede de la Alianza en Bruselas, Bélgica, el 12 de enero de 2022. © Olivier Hoslet / Pool vía REUTERS

Dejar Comentario