África Slider

Comienza el juicio por traición contra el vicepresidente de Sudán del Sur, Machar, tras la ruptura del “gobierno de unidad”

Por PIA Global.-
La última ruptura entre los dos principales líderes militares y políticos corre el riesgo de desencadenar nuevamente una guerra civil en la asediada nación.

Sudán del Sur ha comenzado el juicio contra el primer vicepresidente Riek Machar, destituido por su rival de décadas, el presidente Salva Kiir, y acusado de asesinato , traición y crímenes contra la humanidad en relación con una rebelión y un ataque de una milicia vinculada a tensiones étnicas.

Machar y otras siete personas que fueron acusadas junto con él, incluido el ministro de Petróleo, Puot Kang Chol, fueron vistos sentados dentro de una jaula con barrotes en el tribunal el lunes durante una transmisión en vivo en la televisión nacional. Machar ha estado detenido en arresto domiciliario en su residencia de la capital, Juba, durante meses tras las investigaciones del gobierno a sus aliados.

A principios de este mes, un decreto leído en la radio estatal dijo que Kiir suspendió al primer vicepresidente debido a cargos derivados de su presunta participación en ataques del Ejército Blanco contra las fuerzas federales en marzo.

El Ejército Blanco, un grupo informal de jóvenes armados, atacó una base militar en Nasir, al noreste de Sudán del Sur, y mató a más de 250 soldados por órdenes de Machar, según el gobierno.

Edmund Yakani, director ejecutivo del grupo activista de Sudán del Sur Community Empowerment for Progress Organization, dijo a los medios locales que el juicio debe ser transparente y justo para generar confianza en el sistema judicial. Instó a ambos líderes y a sus partidos a “adherirse al principio de resolver los malentendidos políticos a través del diálogo” en lugar de la violencia, que no beneficiaría a nadie.

El partido de Machar, el Movimiento/Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés en la Oposición (SPLM/IO), calificó los cargos de “inventados” y afirmó que sus miembros fueron arrestados ilegalmente. El abogado de Machar declaró el lunes que “un tribunal incompetente” y sin jurisdicción lo está juzgando.

Temores de un retorno a una ruinosa guerra civil

Tras la detención del vicepresidente, la Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS) pidió a todas las partes que ejercieran moderación y advirtió que corrían el riesgo de perder los “logros duramente conseguidos en los últimos siete años” y volver a un estado de guerra civil. Sudán del Sur es el país más joven del mundo y también uno de los más empobrecidos.

En 2013, dos años después de que el país obtuviera su independencia de Sudán tras décadas de guerra, Sudán del Sur, país productor de petróleo, se vio sumido en una guerra civil. El devastador conflicto, que marcó al país y dejó unas 400.000 personas muertas, enfrentó a Kiir y sus aliados del grupo étnico dinka contra Machar, que es del grupo nuer, el segundo grupo étnico más grande de Sudán del Sur.

Más de cuatro millones de personas, o aproximadamente un tercio de la población, fueron desplazadas de sus hogares antes de que un acuerdo de paz de 2018 permitiera a ambos formar un gobierno de “unidad nacional” . Pero nunca llegaron a un acuerdo total, lo que dejó al país en un estado de limbo.

Ambos líderes se aferraron a sus facciones armadas que nunca llegaron a estar plenamente integradas ni unificadas a pesar de los acuerdos , mientras que las reformas se retrasaron y las elecciones presidenciales se pospusieron repetidamente.

En los últimos meses han estallado enfrentamientos armados en varias partes del país, y ambas partes se acusan mutuamente de romper los acuerdos de alto el fuego.

Mientras tanto, las autoridades de Sudán del Sur están saqueando miles de millones de dólares de fondos públicos mientras el empobrecido país también enfrenta una crisis alimentaria cada vez más profunda, según la ONU. “El país ha sido capturado por una élite depredadora que ha institucionalizado el saqueo sistemático de la riqueza de la nación para beneficio propio”, afirmó la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Sudán del Sur la semana pasada.

Artículo publicado originalmente en Al Jazeera

Dejar Comentario