Colaboraciones Nuestra América

Argentina: lo que temen los inversores norteamericanos

Por Horacio Rovelli*. –
¿Cómo evalúan el entorno empresarial nacional las crecientes dudas de las empresas estadounidenses sobre la sostenibilidad de las reformas de Milei? El peso del capital financiero de Manhattan–New York-EEUU a través de BlackRock, Vanguard, Fidelity, PIMCO, Franklin Templeton, Gramercy, Greylok, etc., es tal que, son los que nombraron al equipo de economía de este gobierno: Luis Caputo (Ministro de Economía), Santiago Bausili (Presidente del BCRA), José Luis Deza ( Vice ministro de Economía), Vladimir Werning (Vice presidente del BCRA), y Pablo Quirno (Secretario de Finanzas) los cinco vivían en Nueva York y trabajaban para los fondos nombrados, cambiaron el domicilio al asumir como funcionarios de Milei.

El apoyo del FMI fue logrado por intervención directa de los EEUU por lo que es factible que logren disfrazar el cumplimiento de las metas de acumulación de reservas internacionales con los desembolsos de préstamos de los organismos crediticios internacionales y otros que se sumarán presionado por los EEUU. Seguramente como hizo el año pasado, el FMI corregirá al alza o a la baja de las reservas del BCRA según se obtengan mayores o menores préstamos sobre un límite prefijado.  La prueba está que en la sede central del J.P.Morgan en Washington, en abril de 2025, Scott Bessent, Secretario del Tesoro de los EEUU, aseguró que el gobierno de Estados Unidos estaría dispuesto a utilizar el Fondo de Estabilización Cambiaria o Exchange Stabilization Fund (ESF) del que dispone el Tesoro norteamericano, para apoyar a Argentina si ocurriera un “shock externo”, siempre y cuando Milei mantenga el rumbo de sus políticas económicas.

La exclusión social y el carry trade reflejan mejor que nada la situación económica y social de la Argentina actual, la pobreza de unos es la renta de una minoría parásita subordinada al capital extranjero, por lo que acrecientan la deuda pública, y se aseguran que no se pueda pagar para quedarse con nuestras empresas como consta en la “Ampliación del acuerdo en el marco del fondo ampliado con el FMI” firmado por  Luis Caputo como Ministro de Economía, y  Santiago Bausili como Presidente del BCRA, el 11de abril de 2025, y con nuestros recursos naturales como lo planteó el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, en julio de 2024, en que hizo varias presentaciones ante inversores en Nueva York y el 27 de agosto de 2024 en Washington frente a American Council, en las que detalló que aguardaban la llegada de proyectos por entre 30.000 a 54.300 millones de dólares en el sector energético, en los próximos dos años (que para ejecutarse demandarán entre 20 y 30 años), tras la implementación de la ley 27.742 que incluye el RIGI (Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones).

El 90% de la producción minera de oro, cobre, y plata en la Argentina se encuentra en poder de países pertenecientes al Commonwealth Británico.

Observamos como se desplazó a la empresa estatal de Malasia “Petronas”, por el pool petrolero Vista Energy que preside Miguel Galuccio pero que el capital mayoritario está en acciones en Wall Street, en Vaca Muerta. También reemplazaron a Petronas por Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), consorcio  conformado por Chevron Argentina y Shell Argentina, asociados a YPF SA, Vista Energy Argentina S.A.U, Pampa Energía S.A., Pan American Sur S.A, y Pluspetrol S.A.,  en la construcción de una plataforma exportadora de energía en la localidad de Punta Colorada en la provincia de Río Negro, que luego se podrá complementar con la exportación de GNL a través de barcos.

En el litio pasa igual, el principal explotador de litio de la puna argentina es el gigante anglo-australiano Rio Tinto que compró en 6.700 millones de dólares los activos de Arcadium Lithium, la sociedad que nació en enero 2024 de la fusión de la australiana Alkem y la estadounidense Livent. Considerada la segunda minera del mundo, Rio Tinto -que hoy exporta aluminio y cobre- aspira a convertirse en un gran jugador del mercado del litio gracias a sus proyectos en Catamarca, Jujuy y Salta. 

El principal interesado en la privatización de Agua y Energía SA es la empresa israelí Mekorot, acusada en la ONU por violar el derecho al agua del pueblo palestino.

Finalmente, la Cámara de Comercio de EEUU -Argentina “AmCham” a través de su Presidente, Facundo Gómez Minujin (Presidente del JP Morgan de la Argentina), reclaman un  sistema impositivo que reduzca la tasa de ganancias a las empresas y que elimine el Impuesto a los Ingresos Brutos (principal fuente de recursos propio de las provincias) , desfinanciando aún más a las administraciones sub nacionales (por la coparticipación de Ganancias y por la eliminación del IIBB) e incluso a la administración nacional.

Y proponen reducir el gasto salarial en un sistema similar al de Chile o Perú, que el gobierno de Milei se afronta a realizar.

También afirman que el 94% de las cargas se transportan en camión y que los costos logísticos representan cerca del 30% del valor exportado, el doble que en países como Chile o como Perú. En ese marco, piden más inversión en rutas, trenes, puertos, energía y conectividad a cargo del Estado (que, a su vez, desfinancian con la reducción de impuestos a las empresas)

Pero temen el lavado de dinero que este gobierno de Milei propicia para poder juntar dólares y pagar los intereses de la deuda que implica un porcentaje cada vez mayor del gasto público, por eso no ven con bueno ojos la maniobra de este gobierno de: a) No cumplir con la ley de lavado de activos y con el grupo GAFI; b) No permitir la aprobación de la llamada Ley de Ficha Limpia, y c) que se nombren jueces por decreto.

Horacio Rovelli* Profesor de economía

Foto de portada: Canva

Dejar Comentario