Europa Slider

Alemania: 10.000 desempleados al mes, caída de la producción, pero rearme

Por Ennio Remondino* –
Otra muestra de la gran impotencia de Berlín a pesar de toda su fuerza.

¿Qué está pasando con la economía alemana?

En agosto, denuncia el Berliner Zeitung, «la producción industrial se ha desplomado significativamente». Y la Oficina Federal de Estadística convierte el titular en cifras. La industria, la construcción y los proveedores de energía produjeron en conjunto un 4,3 % menos que el mes anterior. «La caída más significativa desde el inicio de la guerra en Ucrania», relanza el periódico. Berlín ha visto la producción industrial en números rojos durante ocho de los últimos doce meses, según los datos definitivos.

Exportaciones en declive estructural

Trading Economics recuerda que la caída de agosto se produjo en campos estratégicos: «En la industria automovilística (-18,5 %), en la producción de maquinaria y equipos (-6,2 %), en productos farmacéuticos (-10,3 %) y en productos informáticos, electrónicos y ópticos (-6,1 %)». El 48 % de las exportaciones alemanas según Destatis.

«La posibilidad de que todo el sistema alemán entre en recesión», advierte InsideOver. Entre agosto de 2022 y agosto de 2025, la cifra mensual de exportaciones ha descendido de 136 000 a 129 700 millones de euros, y, de hecho, Berlín ha perdido el 5 % de su potencial de exportación.

10 000 puestos de trabajo menos cada mes

El Instituto Económico Alemán sostiene que Alemania tiene escasez de personal cualificado, un «déficit» de 400 000 trabajadores, mientras que, paradójicamente, el Frankfurter Rundschau denuncia que, de media, en 2025 Alemania está perdiendo 10 000 puestos de trabajo cada mes.

El economista Enzo Weber recordó a Die Welt que los anuncios de nuevas ofertas de trabajo están en su nivel más bajo desde la llegada del coronavirus en 2020. Se trata de problemas estructurales que superan el horizonte de los gobiernos individuales, pero la canciller corre el riesgo de quedarse estancada, advierte Andrea Muratore.

Los retos estructurales

Entre dudas legítimas e incertidumbres, avanza con dificultad el proyecto de reconversión industrial para el rearme, que si bien puede suplir parte de la demanda que falta en el sector automovilístico —menos Volkswagen y más tanques—, sin duda no puede hacer mucho por los demás sectores en crisis.

Existe la espada de Damocles del sector siderúrgico, que debería alimentar todos los planes del megaproyecto de 500 000 millones de euros de inversión en infraestructuras acordado por Merz con sus aliados socialdemócratas. Pero la producción de acero alemana ha disminuido un 12 % en la primera mitad de este año, según destaca el Financial Times.

Mercado, política y economía

Merz ha anunciado desgravaciones fiscales para las empresas que adquieran equipos y subvenciones sobre el precio de la electricidad para industrias con un alto consumo energético, como la química, y ha nombrado a un responsable de inversiones, el expresidente del Commerzbank Martin Blessing, para promover Alemania como destino atractivo para el «capital extranjero», pero hasta la fecha no se aprecian signos de recuperación y Berlín parece abocada a otro año de incertidumbre.

Entre Estados Unidos y China

Mientras tanto, llegaron los aranceles estadounidenses y con China surgió un desafío lleno de tensiones. Alemania, después de mostrarse feroz con Rusia, pidió a Estados Unidos que eximiera a la filial alemana de Rosneft de las sanciones sobre el petróleo de Moscú, mientras que los costes energéticos siguen siendo un factor crítico. No será fácil cambiar el rumbo para Merz, cuya luna de miel con el país ya ha terminado, subraya Andrea Muratore. Y sobre él se cierne la sombra de Alternative fur Deutschland, dispuesta a aprovechar cualquier señal de descontento en el país.

Lista de compras de armamento

Ciento cincuenta días después de prometer convertir a Alemania en la primera potencia militar convencional de Europa, el canciller Friedrich Merz presenta la lista de compras plurianual que se incluirá en el presupuesto militar de 2026. Una lista de 39 páginas repleta de armas de todo tipo, marca y país de origen (entre los que destaca Israel), aterradora desde el punto de vista del coste económico e inquietante por el salto cualitativo de la capacidad ofensiva de la Bundeswehr, que en el futuro «será una fuerza de defensa, pero solo de nombre», advierte Sebastiano Canetta en Il Manifesto.

Alemania da miedo

El rearme alemán comienza con 50 cazabombarderos F-35 aptos también para el transporte de armas nucleares, medio millar de blindados fabricados por el gigante nacional Rheinmetall, 14 sistemas de defensa aérea Iris-T y 400 Tomahawk con un alcance de 2500 kilómetros: el mismo misil que Donald Trump le negó a Volodymir Zelensky durante su último cara a cara.

Pero también llega el primer lote del «muro de drones» prometido por Pistorius tras el «sobrevuelo hostil» de objetos no identificados sobre algunos lugares sensibles del país. Drones muy sospechosos en manos de demasiadas personas para usos convenientes.

Cifras alucinantes

En total, el gasto militar alemán asciende a 377 000 millones de euros, según calcula el sitio web «Politico», que ha publicado extractos de la lista elaborada por el líder de la CDU en colaboración con sus aliados del Gobierno, el vicecanciller y ministro de Finanzas, Lars Klingbeil, y el ministro de Defensa, Boris Pistorius.

Un gigante con pies de barro

Todos felices y contentos. La voluntad de poder de Merz, perfecto para la administración estadounidense, el secretario general de la OTAN y la presidenta de la Comisión Europea, que lo tomará como modelo. Salvo por el «detalle» de que no hay la montaña de euros que se necesitan.

«Un gigante con pies de barro», según el rechazo de la maniobra por parte del Tribunal de Cuentas por la exposición de la deuda que, de aquí a 2029, llevará el déficit estatal a 850 000 millones. Quien realmente se beneficia de la avalancha de dinero que, en cualquier caso, comienza a salir de las arcas de la UE y de Berlín, «desde el primer momento, sin riesgos empresariales» —denuncia Vannetta— (según Pistorius), es el sector bélico impulsado por Rheinmetall. Solo la empresa renana ingresa 88 000 millones del total de los pedidos, pero también se alegra mucho la bávara Diehl Defence, segunda beneficiaria del acuerdo, que en su caso asciende a 17 300 millones y está políticamente vinculada a la CSU.

Y también Israel se beneficia

Luego vendrán los drones; entre los gastos más elevados se encuentra precisamente la ampliación de la capacidad de los «Heron Tp» fabricados en Israel con la compra de 100 millones de euros en munición específica. A esto se suman 12 drones tácticos «Luna Ng» por valor de 1600 millones y el programa de drones navales para la marina militar, con un coste de 671 millones.

Las partidas enumeradas se presentarán en varios tramos para someterlas a la votación de la Comisión de Presupuestos del Bundestag y cada pedido de más de 25 millones de euros necesita su visto bueno, recuerda Politico, pero la lista de Merz demuestra que ya se han definido 320 contratos, de los cuales 178 han sido adjudicados. La industria bélica alemana se lleva 160 contratos, es decir, unos 182 000 millones de euros, el resto serán licitaciones abiertas, con excepción de los contratos obligatorios con EE. UU., como los F-35, que serán 15 más de lo previsto.

Del acero al petróleo

Después del acero alemán, ahora le toca el turno al petróleo ruso de Rosneft, sometido a sanciones estadounidenses, del que dependen las tres refinerías alemanas de Karlsruhe, Vohnburg y Schwedt. Actualmente, la filial Rosneft-Deutschland no está gestionada por Moscú, sino bajo administración controlada por los alemanes, por lo que «el cierre de la planta de Schwedt, que al Consejo de Fábrica le parece inevitable, tendría efectos devastadores en todo el noreste de Alemania, incluido el aeropuerto de Berlín», según la alarma lanzada por la CDU de Brandeburgo, que admite: «El Gobierno de Merz está negociando con Trump la exención de las sanciones a Rosneft».

Otra muestra de la gran impotencia de Berlín a pesar de toda su fuerza.

*Ennio Remondino, Coordinador. Periodista de investigación, corresponsal especial en varios frentes de guerra, desde los Balcanes hasta Oriente Medio, Irak y Afganistán, y ex corresponsal extranjero de la Rai.

Artículo publicado originalmente en Contropiano.

Foto de portada: Friedrich Merz reacciona después de no ser elegido nuevo canciller en la primera votación en el Bundestag en Berlín, el martes 6 de mayo de 2025. Markus Schreiber/Copyright 2025 The AP. All rights reserved

Dejar Comentario