Colaboraciones Nuestra América Slider

México: a un año de la asunción de Claudia Sheinbaum

Por Lucia Izaguirre Castañeda*. – Frente a las amenazas y a la guerra arancelaria desatada por Estados Unidos, Sheinbaum viene encarando con pragmatismo y con un consenso histórico la gestión de gobierno desde hace un año tratando de plasmar en la misma los proyectos de la Cuarta Transformación planteada por MORENA de la mano de Andrés Manuel López Obrador.

La presidenta es clara al pregonar la soberanía de su país y su alta aprobación, se espeja en su balance anual que expresa mejoras económicas, ampliación de la política social, infraestructura con inversión pública y reformas constitucionales.  

El pasado domingo 5 de octubre la primera presidenta en la historia republicana de México, brindó un discurso por el primer año de su gobierno en el Zócalo de la Ciudad de México, con una multitud que la acompañó. Luego de haber recorrido varios puntos del país para rendir cuentas por su gestión.

Sheinbaum expresó la importancia del rol del Estado frente al modelo neoliberal y puso énfasis en el crecimiento económico que alcanzó el país hasta el momento, hablamos del 1,2%. Su modelo económico, con impronta propia, continua el legado del ex presidente Manuel López Obrador y busca la reducción de la pobreza y la desigualdad mediante un proyecto de justicia social. La pobreza se redujo del 41,9% en 2018 al 29,5% en 2024.

La presidenta mexicana afirmó, “el desempleo se ubica en 2,7 %, uno de los niveles más bajos del mundo y la inflación anual en septiembre fue de 3,7 %”, y agregó, “con el neoliberalismo llegamos a ser de los países más desiguales del mundo, ahora somos el segundo país menos desigual del continente, solamente después de Canadá”.

Otro dato importante, es el aumento del salario mínimo en un 135%, respecto al que estaba vigente en el 2018, y el sostenimiento de una moneda estable bajo los 19 pesos por dólar.

México es un país estratégico con un PBI de 1,79 billones de dólares, la economía más grande de América Latina que tiene como primer socio comercial a los Estados Unidos y en segundo lugar a China.

Su estrecha relación con los Estados Unidos por su cercanía geográfica, por su vínculo comercial en el sector automotriz y del acero y por el T-MEC, han condicionado el desarrollo mexicano, incluyendo el Plan México. Con la gestión de Trump, la próxima revisión del T-MEC que se realizará el próximo año, buscará de forma estratégica imponer su dominación sobre México. Veremos hasta ese entonces, cómo manejará la situación el gobierno mexicano.

Pese a ello, Sheinbaum ha optado por hacerle frente a la guerra arancelaria de Trump, mediante diálogo y consenso para obtener negociaciones que favorezcan a la economía azteca.

Sin embargo, la presidenta ha hecho hincapié en el desarrollo de su industria y de su mercado interno, sobre todo de la industria automotriz y de autopartes. Por tanto, en el marco de su Plan México, que tiene como objetivo fortalecer la producción nacional y la sustitución de importaciones, se propone elevar aranceles del 20% hasta el 50%, a los países que no sean parte del T-MEC, sobre todo para contrarrestar las importaciones de China. Medida que cayó bien a los estadounidenses debido al enfrentamiento comercial con el país multipolar.

No obstante, México ha sido claro en sostener su soberanía frente a Estados Unidos, como lo mencionó la presidenta el pasado domingo, “quedó escrito en la Constitución el siguiente texto: El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo a su integridad, independencia y soberanía, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.

Foto: noticias.imer.mx

Otro punto importante que resaltó la presidenta fue el plan nacional de infraestructura que contempla seis trenes de pasajeros y carga, que incluye el Tren Interoceánico, la primera etapa del Tren Maya de carga y la modernización de nueve puertos y dos aeropuertos. Todo esto enmarcado dentro del Plan Lázaro Cárdenas del Río. Sobre la misma línea, propuso a sus conciudadanos bautizar al Tren México-Nuevo Laredo con el nombre de Tren del Golfo de México, haciendo frente a una de las políticas de Trump de cambiar el nombre de Golfo de México por el Golfo de América.

En materia de educación, su gobierno incrementó un 3,5% al presupuesto de la educación superior pública, fortaleciendo a las Universidades del Bienestar Benito Juárez y a la Universidad Nacional Rosario Castellanos.  También, hubo un aumento salarial del 10% para docentes de educación básica, una semana adicional de vacaciones y reformas al sistema de carrera que facilitan el cambio de adscripción con base en la antigüedad.

Respecto a la salud pública, hubo inversión en infraestructura y servicios. Estamos hablando de 12 nuevas clínicas y unidades de Medicina Familiar inauguradas, 31 nuevos hospitales al cierre del 2025, 20 hospitales adicionales en construcción, con apoyo de ingenieros militares y una inversión de 1 500 millones de pesos.

Un recurso crucial en estos tiempos es el agua y la energía. Y sobre eso aseveró en su discurso, “Hace unos días enviamos una modificación a la Ley de Aguas Nacionales para garantizar que el agua sea un derecho humano y un recurso de la nación, y no una mercancía para el beneficio de unos pocos” y enfatizó, “No va a faltar energía para el desarrollo nacional y estamos impulsando la soberanía energética, el uso eficiente y la energía limpia”.

El gobierno mexicano celebró la recuperación de la empresa estatal de petróleo y busca producir 1, 8 millones de barriles diarios y fortalecer la capacidad de refinación nacional. Y por su parte, la empresa de energía eléctrica buscaría alcanzar el 54% de la generación eléctrica.

En cuanto a la ampliación de la política social, la gestión de la Cuarta Transformación, ha lanzado tres nuevos programas de bienestar, la Pensión Mujeres Bienestar, que brinda apoyo a mujeres que tienen entre 60 y 64 años, la Beca Universal Rita Cetina, que alcanza a todos los estudiantes de secundaria pública y el programa Salud Casa por Casa, conformado por brigadas médicas que atienden a personas adultas mayores y con discapacidad en sus hogares.

En este tramo de su gobierno, Sheinbaum ha logrado concretar parte del paquete de reformas legislativas que propuso, de las que se aprobaron 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes. Algunas de las más importantes son: la reforma judicial, el reconocimiento de pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, la recuperación de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la garantía constitucional de programas de bienestar, el derecho a la vivienda y la igualdad sustantiva para las mujeres, como derechos sociales y la protección de los maíces nativos, prohibiendo la siembra del maíz transgénico.

La inseguridad vinculada al narcotráfico y al crimen organizado, son puntos que aun desafían a la gestión de Sheinbaum, quien ha planteado cuatro ejes estratégicos que son, la atención a las causas, el fortalecimiento de la Guardia Nacional, la solidificación del aparato de inteligencia e investigación y la coordinación entre el gabinete de seguridad y las fuerzas armadas. Junto a ello, presentó la Estrategia Nacional contra la Extorsión y busca una reforma en la constitución para que el delito de extorsión se persiga de oficio y las denuncias se puedan realizar de forma anónima.

La Cuarta Transformación continúa ante un hostil Estados Unidos que amenaza la soberanía de los países de la región. El gobierno de México ha sido cauteloso y ha evitado ser confrontativo, pero manifiesta su rechazo a las constantes acusaciones de Trump que vinculan al narcotráfico y a los cárteles con gobiernos como el de Maduro en Venezuela e incluso del propio México. La presidenta mexicana rechazó cualquier tipo de militarización en las fronteras o en territorio mexicano, pero mantiene diálogo y propuestas de consenso para llegar a un entendimiento con los estadounidenses sin que afecte la soberanía de su país, según lo que muestra en su política exterior.

Pese a ello, sea por ser parte del T-MEC o por la estrecha relación comercial que tienen ambos países, México queda subordinado a un Estados Unidos que desespera por no perder su hegemonía en Nuestra América y que, a través de su redespliegue guerrerista y su intromisión en la economía y la política de los países de la región, busca expandir su dominio sobre puntos estratégicos que le servirían para mantener el control de la región ante el surgimiento del mundo multipolar.

“Nos enorgullece nuestra historia política, nuestras heroínas y héroes de la Independencia, de la Reforma, de la Revolución, y de millones y millones que lucharon para tener la democracia y las libertades que tenemos hoy”, exclamó la presidenta en el Zócalo.

Sheinbaum tiene un camino por recorrer para completar su sexenio, veremos en el transcurso de su gobierno cómo hace frente junto a los otros países de Nuestra América a las continuas intromisiones imperialistas y cómo sostiene la dirección que tiene su proyecto político y económico que inicio con López Obrador. El compromiso del liderazgo político y el pueblo organizado lograrán resultados para la construcción de soberanía política y económica que tanto anhelan nuestros pueblos.

Lucia Izaguirre* Periodista miembro del equipo editorial de PIA Global

Foto de portada: REUTERS/Toya Sarno Jordan

Dejar Comentario