Llegamos a Río escuchando la letanía de los medios de comunicación de siempre poniendo el acento sobre la ausencia de Putin y Xi Jinping en la 17ª Cumbre de los BRICS que se celebraba bajo la consigna “Fortalecimiento de la Cooperación del Sur Global para una Gobernanza Más Inclusiva y Sostenible”.
Estos medios, emiten consideraciones, sin analizar el valor específico que implica que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva pueda contar como anfitrión, con la presencia del primer ministro de China, Li Qiang y la del experimentado canciller Serguéi Lavrov de la Federación de Rusia, del ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, del primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim y del primer ministro vietnamita, Pham Minh Chinh, sin contar la participación del presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, o el primer ministro de India, Narendra Modi, la del presidente de Cuba Miguel Díaz Canel y de Bolivia Luis Arce, Boric de Chile, Orsi de Uruguay entre otros mandatarios y autoridades como las de México, presentes en la cita.
En las distintas actividades en las que pude participar destacaba la fuerte presencia de las delegaciones china, rusa e iraní, y dos preguntas me surgían inmediatamente, ¿ante semejante despliegue de miembros ejecutivos integrando las delegaciones que transitaban de una reunión a otra, la presencia de los primeros mandatarios de esos países era tan necesaria? Entiendo que no, fundamentalmente porque todo muestra que entre estas potencias y la anfitriona hay una tarea ya avanzada y se está en el marco de la concreción, por sobre la discusión.
La segunda pregunta al ver la dinámica del acontecimiento y la importancia estratégica que reviste este conglomerado de naciones integrado por países como: Brasil, Arabia Saudita, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, EÁU, Etiopía, Indonesia, Irán, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Uzbekistán, Malasia, Nigeria, Tailandia y Uganda, que representan el 45% de la población mundial y el 39% del PIB mundial, es, ¿Cómo puede ser que la necedad del inquilino de la “Casa Rosada” en Argentina y su séquito, nos haya privado de la oportunidad de formar parte de esta arquitectura que está diseñando el futuro?
La XVII Cumbre de los BRICS marca la pauta de la reconfiguración del orden multipolar. Los BRICS son los impulsores del despegue definitivo del Sur Global, apuntando a un crecimiento complementario de la mano de una estrategia liderada por China con el desarrollo de la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el Nuevo Banco de Desarrollo que posee su sede en Shanghái.
El “Banco BRICS”, ha desembolsado más de 35 mil millones de dólares en proyectos de infraestructura sostenible. El NDB financia proyectos de infraestructura, como sistemas de distribución de agua y energías renovables, marcando una diferencia con los financiamientos condicionados del Banco Mundial.
Con un capital inicial de 100 mil millones de dólares, el NDB se presenta como la materialización de una arquitectura financiera alternativa y de importancia estratégica con capacidad para ofrecer financiamientos sin los condicionamientos políticos del sistema de Bretton Woods.
El NDB posee como herramienta el Acuerdo de Reserva Contingente (CRA), que es un mecanismo financiero de apoyo mutuo para ayudar a los países BRICS en caso de problemas en sus balanzas de pago, ya sean reales o potenciales, actuando como una red de seguridad financiera, ofreciendo liquidez y protección ante crisis financieras globales.
El NDB ha comprometido el 40% de sus desembolsos en proyectos relacionados a combatir el cambio climático y sus consecuencias. Pero ya volveremos sobre este tema tan crucial cuando abordemos la actividad desarrollada con la presidenta del NBD Dilma Rousseff en el Teatro del Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social BNDES.

La lucha contra los medios hegemónicos y la creación de un nuevo orden informativo internacional
El día 4 de julio, tuvo lugar un encuentro muy particular ligado a la Cumbre, en Niterói una ciudad del estado de Río de Janeiro, en una hermosa mansión que es parte del patrimonio arquitectónico y cultural de Niterói, el Solar do Jambeiro.
Allí, periodistas, comunicadores y catedráticos, nos reunimos en un evento denominado “BRICS Press Meeting”, que planteaba el siguiente temario:
– “La cultura de los BRICS”, abordado por el catedrático Marco Lucchesi. Presidente de la Biblioteca Nacional y ex presidente de la Academia de Cartas Brasileñas.
– “Geopolítica del conocimiento, dependencia sistémica en el mundo y cómo esto afecta a la política y económicamente los países de BRICS”, desarrollado por Fernando Horta Doctor en Filosofía (UNB), con comentarios de nuestro colega de Telesur Beto Almeida.
A continuación, tuvimos la brillante exposición de Beatriz Bissio, periodista, historiadora y politóloga, fundadora junto al politólogo Pablo Piacentini y a su compañero, el periodista José Guimarães Neiva Moreira, de la emblemática revista “Cuadernos del Tercer Mundo”, en 1974, que reflexionó sobre el tema: “¿Son Los BRICS herederos del Movimiento de No Alineados? De Bandung a los BRICS las banderas defendidas por el Sur”.
Seguidamente escuchamos el aporte de los investigadores del núcleo de estudios de los BRICS en la Universidad Federal Fluminense (Nuibrics / UFF), Eduardo R. Gomes y Lier Pires Ferreira con el tema “Desafíos de la construcción del mundo multipolar”, con comentarios del periodista Luiz Augusto Erthal (Toda Palabra).
El próximo tema abordado fue “Prensa independiente, medios de comunicación regionales / comunitarios y periodistas independientes: alternativas a los medios oligárquicos”, que tuvo como expositores a Paulo Miranda (TVCOM / DF), Luan Scliar (IBRICS), Eduardo Vasco, Mário Souza del Sindicato dos Jornalistas Profissionais do Estado do Rio de Janeiro (SJPERJ). Con el periodista Osvaldo Maneschy como moderador.

El tema “Desarrollo de redes de comunicación independientes para el Sur Global”, tuvo como ponentes a Beto Almeida de Telesur Brasil, a Daria Yurieva, directora de Sputnik, André Takahashi por HISPANTV, a Timothy Rush por el medio EIR / USA, TV BRICS (por video), Prensa Latina (por video). Con la moderación de Beto Almeida y Luiz Augusto Ethal.
Culminando la jornada escuchamos la conferencia magistral “Desafíos y logros del Sur Global”, a cargo del experimentado periodista e investigador brasilero Pepe Escobar, con la moderación de Leonardo Attuch fundador del medio de comunicación Brasil 247.
De esta jornada surgió la propuesta a los BRICS de nominada “Carta de Niterói” que paso a compartir:
Carta de Niterói BRICS: un nuevo mundo y muchas voces
La Asociación BRICS tiene el 40% de la población mundial, el 37% del PIB mundial, el 44% de las reservas de petróleo, el 53% de las reservas de agua y el 72% de las reservas de tierras raras del planeta.
A pesar de todo este potencial puesto al servicio de la construcción de un mundo multipolar y cooperativo, los BRICS no se ven adecuadamente representados en el flujo informativo mundial, recibiendo un trato hostil y negativo, con algunos de sus miembros, como Rusia, etiquetados como una “amenaza para la humanidad” y otros etiquetados como países “patrocinadores del terrorismo”, como Irán y Cuba, en claras tramas arbitrarias con la intención de justificar agresiones unilaterales, como el reciente bombardeo a la nación persa o el criminal bloqueo que ataca a Cuba desde hace más de seis décadas.
Sin embargo, lejos de estas absurdas acusaciones, los miembros de los BRICS registran hoy un dinamismo progresista, avanzando en las estructuras económicas, productivas y logísticas, abriendo un camino inédito y viable, capaz de liberar a la humanidad de los grilletes del mundo que hoy conocemos: unipolar, concentrador de ingresos, promotor de desigualdades a escala planetaria y promotor de la brecha abisal que separa a un puñado de países ricos de la mayoría mundial formada por empobrecidos y subdesarrollados, sometidos a la opresión colonial secular.
La propuesta pionera de los BRICS tiene como objetivo cambiar sustancialmente este mundo separado, estimulando políticas de integración y cooperación. Pero, precisamente porque desafían esta injusta estructura mundial, los BRICS son maltratados por los medios de comunicación hegemónicos oligopólicos, parte integral de esta estructura de explotación de la mayoría mundial establecida por un puñado de países imperialistas e intervencionistas, que atentan contra el derecho internacional y la dignidad humana misma.
A pesar de la hostilidad mediática, las sanciones y la agresión militar contra algunos de sus miembros, los BRICS avanzan y se consolidan. Pero, en este camino, es necesario dar algunos pasos en materia de políticas comunicativas para apalancar la necesaria consolidación y expansión del bloque, apuntando a ganar el apoyo político efectivo de la población mundial sobre la necesidad de superar el unilateralismo, cada vez más agresivo y belicoso, como lo demuestra el genocidio en Gaza, la agresión contra la población rusa de Donbass, combinado con las sanciones a la Federación Rusa y, trágicamente, el criminal bombardeo de Irán por parte de Estados Unidos e Israel.
Nosotros, comunicadores independientes de diversas nacionalidades, representantes de la mayoría mundial, que no nos conformamos con la censura de la verdad, la justicia y el derecho practicada por los medios imperialistas y decididos a cumplir con nuestro deber periodístico -muchas veces a costa de nuestras propias vidas, como lo demuestran los cientos de periodistas asesinados en los últimos dos años en Palestina- expresamos nuestro apoyo a este bloque de países insatisfechos con las actuales relaciones de poder geopolítico defendiendo su expansión y consolidación como una alternativa para la humanidad, ante un mundo tan desigual y cada vez más violento. Reunidos el 4 de julio de 2025, en vísperas de la 17ª Cumbre de los BRICS, bajo la presidencia brasileña, en la ciudad de Niterói, capital histórica del Estado de Río de Janeiro, formamos la convicción unánime sobre la necesidad de construir un Nuevo Orden Internacional de la Información, siguiendo el ejemplo de lo que ha sostenido al Movimiento de Países No Alineados durante décadas.
Es esencial que los BRICS organicen su propia plataforma tecnológica de comunicación, que incluya la televisión, la radio e Internet, para lo cual ya cuenta con los recursos financieros, tecnológicos y humanos indispensables.
Sugerimos que se organice un grupo de Agencias Públicas de Noticias de los países miembros del BRICS, organizando un circuito internacional para la circulación de noticias relevantes, accesible al público en general.
Sugerimos también que se estimule la organización de los periodistas BRICS a través de sus entidades asociativas, sindicales, culturales y profesionales, con la promoción de reuniones periódicas, que den lugar a la investigación de nuevas técnicas de comunicación, nuevos lenguajes, generando una nueva escuela sobre el necesario periodismo de integración, capaz de deconstruir la ideología colonial de la actualidad hegemónica predominante hoy en día -incluyendo la identificación y el combate a todas las formas de lawfare- y para construir un nuevo estilo conceptual y práctico de periodismo.
Las escuelas de comunicación de los países BRICS deben fomentar cursos para el perfeccionamiento de los comunicadores, capacitándolos profesionalmente para ejercer una comunicación capaz de promover la comprensión sobre la superioridad de una economía de cooperación, sobre el intercambio científico y tecnológico, concebir la cultura como la ecología del alma, construir una nueva comunicación que cuestione y supere una mentalidad que promueve la violencia y las guerras, anhelando siempre una humanidad que adore la Verdad y la Paz.
Sugerimos enfáticamente la construcción de una Big Tech BRICS al servicio de los países más empobrecidos y menos desarrollados tecnológicamente. ¡Una gran tecnología de la mayoría global!
Que los BRICS desarrollen una política de apoyo a los medios de comunicación independientes, con recursos suficientes para su calificación profesional y tecnológica, fomentando un flujo de información multipolar.
Los comunicadores reunidos en Niterói condenan enérgicamente el asesinato de 277 periodistas y el genocidio en Gaza, llevado a cabo por Israel, pero con el apoyo de los países miembros de la OTAN y Estados Unidos.
Exigimos el levantamiento inmediato de todas las sanciones impuestas ilegalmente contra los países miembros del BRICS, así como una compensación a Irán, frente a los ataques militares de Israel y Estados Unidos.
También exigimos que los BRICS condenen el bloqueo a Cuba.
También destacamos la necesidad de adoptar, a nivel global, una Nueva Arquitectura Internacional de Seguridad y Desarrollo capaz de defender los intereses de seguridad y el derecho al desarrollo de todos los países del mundo.
Denunciamos la censura impuesta por la Unión Europea/OTAN a los medios de comunicación de Irán, la Federación Rusa y China, que están impedidos de operar en Europa y Estados Unidos, y exigimos la suspensión inmediata de esta afrenta a la libertad de prensa.
Lamentamos la ausencia de Venezuela, que ni siquiera fue invitada como país observador a la Cumbre de Río de Janeiro, y apoyamos el ingreso de la República Bolivariana a los BRICS, tal como se propuso en la Cumbre de Kazán.
Finalmente, los comunicadores y medios de comunicación reunidos en Niterói nos comprometemos a continuar difundiendo los logros de los BRICS en su misión de construir un mundo cooperativo e inclusivo, y también nos comprometemos a fomentar políticas de comunicación dentro y fuera de los BRICS que colaboren por un Nuevo Orden Mundial de la Información.
Niterói, Río de Janeiro, 4 de julio de 2025
Coordinación de la Reunión de Prensa de los BRICS. Medios de comunicación organizadores asociados y participantes:
Radio y Periódico Toda Palavra (Brasil) – TV Comunitaria de Brasilia (Brasil) – Brasil 247 (Brasil) – TV BRICS (Rusia) – Sputnik (Rusia) – TeleSur (Venezuela) – Prensa Latina (Cuba) – Instituto Schiller (Estados Unidos) – Periodismo Internacional Alternativo (Argentina) – HispanTV (Irán) – Diario del Pueblo (China) – Diario chino para América del Sur (China) – Red de Noticias CONASOL (Brasil) – Free Track (Brasil) – Asociación Brasileña de Radios Comunitarias (Brasil) – Folha Digital/FAFERJ (Brasil) – Radio Favela (Brasil) – Periódico Hora Certa (Brasil) – Instituto Palestino de Diplomacia Pública (Brasil) – Canal 60 y Blau! (Brasil)
Apoyo: Unión de Periodistas del Estado de Río de Janeiro NuBRICS/UFF – iBRICS -Asociación Pushkin IBESVA
El evento en Niterói y la carta surgida de él, señalan un camino, son una hoja de ruta, que debemos transitar para consolidar las herramientas y mecanismos que nos permitan disputar la atención, la conciencia y el corazón de los pueblos asediados por la maquinaria terrorista de la desinformación con la que los multimedios aplican la Guerra de Cuarta Generación (4GW), asimétrica, híbrida y multidimensional.

La 17ª Cumbre de los BRICS “Fortalecimiento de la Cooperación del Sur Global para una Gobernanza Más Inclusiva y Sostenible”
Esta Cumbre es la primera que se desarrolla bajo el segundo mandato de Donald Trump que desde antes de su inicio anunciaba la aplicación de aranceles a los países de la asociación, esto no impidió que muchos de los países sancionados o criminalizados como Cuba o Irán participaran de la jornada.
«A cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los BRICS se le aplicará un arancel adicional del 10 %. No habrá excepciones a esta política». Decía el Bufón del norte, quien no se privó de inmiscuirse en los asuntos internos de Brasil en el mismo ataque señalando que: “Están tratando al presidente Bolsonaro de forma muy injusta. Es un buen hombre. Lo conozco bien. Negocié con él. Era un negociador muy duro, y puedo asegurarles que era un hombre muy honesto y que amaba al pueblo brasileño”. Declaraciones que efectúa en el tenso clima pre electoral, camino a las elecciones presidenciales de 2026.
El bloque no tardó en condenar el anuncio del aumento de aranceles del 10 % que se pretenden implementar a partir del 1 de agosto, expresando su preocupación por las consecuencias que acarrearían al comercio global. El presidente Lula respondió también a ambas declaraciones expresando: “Si nos cobra el 50%, le cobraremos el 50%”, apuntando a la reciprocidad en el tema de aranceles, y sobre Bolsonaro afirmó: “Si lo que Trump hizo en el Capitolio, lo hubiera hecho aquí, estaría siendo juzgado como [Jair] Bolsonaro y hasta podría ir a la cárcel” [1].
A Trump le irritan las agrupaciones y así como ha atacado a la ONU y al derecho internacional, o a la Unión Europea, también ataca a los BRICS, pero en este caso, su paranoia, tiene sentido ya que, si bien la asociación no se plantea una política antinorteamericana, el desarrollo y crecimiento de los BRICS y su peso específico a escala planetaria, se transforman en una realidad antihegemónica de la cual no puede escapar el bloque unipolar que lidera la potencia del norte.
El planteo de la no dependencia del dólar y los avances en el uso de monedas nacionales para el comercio bilateral y los acuerdos de swaps bilaterales que se han expandido significativamente entre potencias como Rusia, China, India y Brasil, por citar un ejemplo, provocan la colera del irascible mandatario norteamericano.
Ya Rusia y China procesan más del 95% de su comercio bilateral en monedas locales, India ha establecido mecanismos similares con diferentes socios del BRICS y Brasil incrementó sus transacciones en reales con países aliados. El mundo cambia.
La Declaración Conjunta de la 17.ª Cumbre BRICS en Río de Janeiro. Titulado “Fortaleciendo la Cooperación del Sur Global para una Gobernanza Más Inclusiva y Sostenible”, firmada por los líderes de las 11 mayores economías emergentes del mundo contiene el compromiso de la asociación con el fortalecimiento del multilateralismo, la defensa del derecho internacional y la búsqueda de un orden global más equitativo.
Les comparto el documento con los 126 compromisos asumidos por los líderes
Cuba en los BRICS
La presencia de Cuba en la 17 ª Cumbre de los BRICS, no solo es un logro para la isla, bloqueada y asediada por más de 60 años por la criminal política norteamericano y la de sus socios europeos, sino también para la alianza que ha incorporado a un país con un capital humano altamente cualificado para afrontar todo tipo de retos en materia de desarrollo científico y tecnológico.
Cuba en las peores condiciones de producción, se ha puesto a la vanguardia en medio de una terrible pandemia, generando medicamentos reconocidos a nivel internacional superando los estándares de muchos países occidentales, con todos los medios a su alcance.

Cuba y su espíritu solidario han auxiliado con personal idóneo a los países que atravesaban catástrofes climáticas, y con sus médicos esparcidos por los rincones más inhóspitos del planeta, ha acumulado un conocimiento y una experiencia que hoy, ante los desafíos que se puedan presentar en materia sanitaria, medioambiental o tecnológica, nuevamente aportará a la humanidad, con toda su capacidad de resolución para alcanzar de conjunto las metas de desarrollo económico y social y la construcción de un orden multipolar más justo, inclusivo y respetuoso de la soberanía.
“La Transición Energética y la Sostenibilidad del Futuro”
El miércoles 9, en el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) participamos del foro “La Transición Energética y la Sostenibilidad del Futuro”, del mismo participaron el presidente del BNDES, Aloizio Mercadante; la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), Dilma Rousseff; y el embajador de China en Brasil, Zhu Qingqiao, junto a los directores del BNDES, Nelson Barbosa (Planificación y Estructuración de Proyectos), Tereza Campello (Socioambiental) y Luciana Costa (Infraestructura, Transición Energética y Cambio Climático).

El mismo trató sobre el futuro de las energías limpias y la descarbonización de la economía y como ponentes contó con la participación de la presidenta del Banco do Brasil, Tarciana Medeiros, la exministra de Agricultura, Kátia Abreu, e Izabella Teixeira, copresidenta del Panel Internacional de Recursos Naturales de la ONU.
Comparto con Uds. la filmación realizada por el canal Brasil 247
Los BRICS, de cumbre en cumbre, se constituyen en una realidad que refleja la intención de generar nuevas oportunidades a futuro ante la anquilosada estructura del unipolarismo guerrerista, decadente y colonial.
No son pocos los obstáculos que deben superar, pero su visibilización introduce en el ideario colectivo la idea de que otro mundo es posible, pero para que eso se concrete, cada país debe aportar gobiernos populares que pongan por delante los intereses de la gente por sobre los intereses de los especuladores y mercenarios atados al capital financiero.
Oscar Rotundo* Analista político internacional. Editor de PIA Global
Foto de portada: Poder360
Referencias:
[1] https://elpais.com/america/2025-07-10/lula-a-trump-si-el-nos-cobra-el-50-le-cobraremos-el-50-a-brasil-se-le-respeta.html