Análisis del equipo de PIA Global Europa

Guerra ruso ucraniana. Estado de situación enero 2025

Por Guillermo Caviasca*. –
En el presente artículo analizaremos el frente en su situación hacia fines de enero del 2025. Advertimos que a diferencia de años anteriores la guerra ha tomado una nueva dinámica que lleva ya meses de ofensiva permanente por parte rusa en la que hay cambio (micro cambios) y tomas de posiciones sistemáticas.

No es que haya grandes avances pero sin dudas, acumulados, muestra un avance importante. Y las posiciones ucranianas están sometidas a permanente presión. Cada semana vemos alguna nueva retirada ucra que con los meses se traduce en la caída de alguna “cuidad fortaleza” un pueblo fortaleza en general). Lo que hace que los mapas que presentamos deban ser actualizados en forma permanente. Sin embargo, aun siendo una foto de un momento previo, expresa una ilustración clara de las líneas generales de avance, en los frentes de combate existentes y de las unidades implicadas. El artículo contará con dos partes. Una primera en la que presentaremos las operaciones y una segunda en la que interpretaremos la doctrina aplicada en la actual campaña. Señalamos que para analizar nos valemos de los mapas elaborados por Descifrando la Guerra[1], el Institute for the study of de war[2] (ISW) y los excelentes mapas del analista de inteligencia Iván Ramírez “Jominí in de West”[3]. Además de fuentes rusas, ucranianas y occidentales de diverso tipo, especialmente de “Cosas militares”[4] y de “Military Summary”[5]. Presentaremos a lo largo del trabajo algunas aproximaciones a las unidades que se encuentran el combate, según las fuentes que disponemos. Pero solo como “ilustración” esas unidades puede estar desgastadas o a pleno de plantilla, tener mayor o menor efectividad, etc. Sin embargo, reviste cierto interés para los especialistas, recomendamos recurrir a los mapas de nuestras fuentes que adjuntamos donde están on line, y siguen sus movimientos; para el interés de este artículo las notas al pie son suficientes.

Sobre el concepto de “Victoria”

Es necesario aclarar brevemente el significado de las palabras “victoria” o “derrota”. Muchos tienen en mente cuando se habla de que está ganando o perdiendo, a las tropas soviéticas colocando la bandera roja con la hoz y el martillo en las ruinas de Reichstag. O las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. En ambos casos podemos decir que un bando ganó sin discusiones, vitoria total rendición incondicional. Impuso todas las condiciones, de hecho, desarmó y armó esos países de nuevo como quiso. Salvo por que en el bando ganador no era un bando sino dos (soviético y Aliado) y hubo contradicciones entre sus integrantes. Pero esa no es la única victoria, ni la más común. Roma arrasó Cartago la destruyo y reconstruyó a su placer después de tres largas guerras que ganó, pero su enemigo sobrevivió y continuó como gran potencia. O, más claramente, Pirro venció a Roma sin embargo eso no significó nada, de allí quedo el concepto de “victoria pírrica”. O los vietnamitas vencieron a los EEUU., pero eso no alteró en el mediano plazo el rol de gran ponencia de los EEUU, etc. Hay muchas formas de victoria y de derrota. Y de hecho hay victorias ambiguas. Como en la guerra entre Hititas y egipcios, saldada en la famosa batalla de Kadesh en la actual Siria en el siglo XIII ac. Los egipcios propagandizaron una victoria que no habían obtenido (de hecho, nos engañaron hasta hace no muchas décadas. En realidad, había sido un “empate” con cierto beneficio a los Hititas que conservaron el territorio que defendían.

Este párrafo previo es para ilustrar que las victorias deben ser medidas con parámetros acordes a la cuestión que se estudia y en un marco histórico más amplio. En aspectos más “profundos” siguiendo a Sir Basdil Lidell Hart podemos decir que el resultado mismo de la guerra debe valorarse con sus consecuencias en la paz subsiguiente. Ya que la guerra no es un objetivo en sí mismo. El objetivo de la guerra es “político” tal como Clausewitz señalaba. Y es por ello que los mejores pensadores nos aportaron ideas y ejemplos como advertencia para evitar que la lógica guerrera de “ascenso de los extremos” (también del prusiano Clausewitz), esa espiral de violencia que lleva a poner más y más recursos de cada bando, hasta que se emancipa de la política y no justifica el fin político inicial.

En este caso la guerra ruso ucraniana superará su tercer año. En realidad, en términos híbridos, proxis etc., como definimos en artículos anteriores la guerra comenzó en el 2014, a partir del denominado “euromaidán”, una “revolución de colores” que produjo un cambio de régimen; o sea 11 años. Recordemos que el Euromaidan implico una transición violenta desde un régimen que contemplaba los intereses rusos hacia uno que buscaba la incorporación de Ucrania a las estructuras occidentales, económicas y militares. Eso desato una guerra civil con intervención extranjera. En esa situación Rusia decidido reincorporar Crimea y apoyar a los sectores porrrusos. Estos lograron control territorial en el Donbass y la guerra se enquistó.

En el 2022 la guerra pasó a una nueva etapa. Transformándose en guerra internacional a partir de que Rusia intervino directamente para lograr retrovertir el proceso político occidentalista impuesto desde el 2014. La intervención miliar fracaso, y comenzó una larga guerra donde Rusia enfrenta a Ucrania depurada de “prorrusos» (un mínimo de 1/3 de la población) y con un respaldo directo de Occidente que lleva adelante una guerra proxi contra Moscú. No es que Ucrania sea simplemente un “títere” pero (repetimos lo presentado en los análisis de los años anteriores), Ucrania solo puede pelear y desarrollar operaciones si Occidente le otorga los suministros de todo tipo, militares y para el funcionamiento del estado y las infraestructuras básicas de vida. Eso es evidentemente más que un límite a la autonomía de decisión. Cosa que Rusia no tiene. Esto coloca a ambos actores en posiciones muy distintas para enfrentar los desafíos de la guerra, las negociaciones y sus consecuencias.

Situación de la guerra en el frente de combate

Desde la toma de Avdivka por las fuerzas rusas a fines de febrero del 2024 (luego de casi dos años de combate) sus FFAA han mantenido una ofensiva permanente que pronto tendrá un año de duración. Cuando hablamos de “ofensiva” no lo hacemos solo como “iniciativa estratégica” (que de hecho si mantienen, desde que los ucranianos perdieron en su ofensiva de Zaporiya), sino de una ofensiva militar permanente una batalla continua. En todo el frente de unos 1000 km los rusos presionan, pero es en la zona de Donetsk en dirección a Pokrovsk donde aparece el esfuerzo principal con otros articulados al norte y al sur de esa punta de lanza. En la zona de la recientemente tomada población de Velika Novoisivska (más al sur oeste, podría abrir un camino hacia Dnipro). Como también en el esfuerzo para recuperar el territorio de Kursk tomado sorpresivamente por Ucrania. Luego también hay una serie de esfuerzos que consideramos secundarios, pero no por eso dejan de ser parte de toda esta campaña y de producir avances.

Veamos brevemente cada uno de ellos empezando por el esfuerzo ruso en dirección hacia Liman. Allí como se ve en el mapa subsiguiente los rusos presionan y han realizado pequeños avances. Es una dirección operativa secundaria; sin embargo, es muy riesgosa para los ucranianos y les coloca una disyuntiva ya que, en caso de abrirse oportunidades para las fuerzas rusas, la toma de Liman pondría en riesgo la estratégica ciudad de Kramatorsk por el norte. Ultima posición significativa de ucrania en la provincia de Donetsk. Además, Liman fue retomada por ucrania en su ofensiva más exitosa: la de Karkov, que produjo cierto desbarajuste en las fuerzas rusas. Y que significo una vitoria de contenido significativo ya que privo en ese momento a Rusia de su principal línea ´para amenazar con tomar el resto del Oblast.

En la zona norte, fuera del frente continuo del sureste, se encuentran los frentes de combate de Kursk y Karkov norte. Si bien el de Karkov lo consideramos secundario, el de Kursk es de importancia, no operacional sino política. Y hay pestos grades esfuerzos de ambas partes. Inclusive seria la zona donde se encuentran los posibles coreanos.

En Kursk persistirán las fuerzas rusas en una contra ofensiva contra el flanco occidental del Saliente de Sudzha, con el objetivo de crear una amenaza de cerco para las fuerzas ucranianas y obligar a una retirada general ucraniana al óblast de Sumy. Según señala el ISW, valoración que coincidimos. Sudzha es la principal, localidad ocupada por Ucrania y tiene el valor estratégico de ser la base de las ultima instalaciones del gasoducto que permite bombear gas a Europa occidental. Su posesión por Kiev puede ser de valor en las negociaciones. Pero de hecho otro de los principales objetivos ucras: el de crear una amenaza en otro sector del frente para que las FFAA rusas se viertan obligadas a desviar fuerzas desde su zona de esfuerzo principal y con esto descomprimir en el Donbass, no se logró.

En el frente norte de Karkov los rusos continúan presionando cerca de Vovchansk y Starytsya, sin resultado visibles. Aunque insistimos fuera de las líneas de operación principales, las demás sirven no tanto para avanzar sino para fijar a las sobre exigidas fuerzas ucranianas y crear dilemas a su mando.

Frente central línea de operaciones principales en Donetsk:  Pokorvsk y Velika Novosivska

Las fuerzas rusas avanzan en Chasiv Yar, al norte de Pokrovsk, realizan continuas operaciones ofensivas en la zona. Las imágenes del 28 de enero “muestran a las fuerzas chechenas de Spetsnaz asaltando posiciones ucranianas cerca de un montón de desechos al sur de Chasiv Yar” según ISW. Mientras como se ve en el mapa la línea de avance sigue la carretera Bajhmut-Kostyantynynka.[6]  Lo mismo sucede en Toresk, (frente a Pokorvsk) fuerzas rusas de la ex República popular de Donetsk controlan ya la mayoría de la población.

En la zona de Pokrovsk, sur vemos la línea de mayor avance desde el inicio de esta campaña luego de la victoria de Avdivtka. Las fuerzas ucranianas se han visto en varias ocasiones al borde de la crisis, sin embargo, han conseguido sostenerse en repliegues parciales y reagruparse. Lo que hace que los rusos deban implican más y mayores fuerzas, quedando vulnerables a los ataques masivos de drones y artillería, lo que incrementa las bajas, pero no ha detenido el impulso ofensivo. Las brigadas motorizadas rusas 74 y 55 avanzaron entre Novovasylivka y Pishchane (ambos al suroeste de Pokrovsk) y están atacando a Udachne. Toda la operación va en el sentido de superar Pokrovsk por el sur y generar un caldero, aunque faltaría el brazo norte.[7]

Inmediatamente al sur de la penetración hacia Pokovsk. Las fuerzas rusas están operando en la dirección general de Kurakhove, han construido un cardero muy claro (ver mapa), un cerco operativo que ya se aproxima a un cerco total sobre unidades ucranianas aferradas al terreno en la ruta que comunica Kurajove con Andrivka (población en la que se combate hace tiempo y está cerca de caer también en manos rusas).[8] 

Con la captura de Velyka Novosilka, el 29 Ejército de Armas Combinadas de Guardia ha logrado superar esta posición fortificada y presenta una amenaza operacional en dirección a Dnipro. Sin embargo, los ucranianos disponen de una serie de posiciones (pueblos) fortificados (no sabemos a qué nivel) en el camino que va hacia Andrivka (a mitad de camino de Dnipro), que podría ser el que la ofensiva rusa tuviera su continuidad. El objetivo ucra es evitar una toma completa rusa del sur de Donetsk para estar en mejores condiciones para las mesas de negociaciones, además la amenaza de una ofensiva hacia a Dnipro seria si se realizara una operación de envergadura[9]. Aunque está claro por ahora que los rusos no desarrollan este tipo de acciones porque no pueden o las consideran muy riesgosas. NO ha habido ofensivas rusas de ese nivel (como la que requeriría una acción sobre Dnipro) desde el inicio de la guerra. Por lo que consideramos esto solo una especulación

Por últimos tenemos al frente de Zaporiya. Es un escenario operacional secundario, sin embargo, las fuerzas rusas disponen de la capacidad de mantener ataques que consideramos distractivos o de presión complementaria destinados a mantener aferradas fuerzas ucranianas, con el objetivo que no puedan estar disponibles para apoyar su frente principal. A pesar de esto los rusos han conseguido pequeños avances a lo largo de meses, lo que les ha permitido recuperar en territorio ocupado por Ucrania en su “gran ofensiva”. Por ejemplo, hoy Robotine (un pequeño pueblo por el que los ucranianos combatieron con dureza), está hoy en manos rusas y desde allí operan en dirección norte. Por último, en el rio Dniéper, la fuerzas rusas y ucranianas realizan continuas operaciones en las que se disputan islas e islotes, pero la calidad y el tipo de fuerzas desplegadas no nos anuncian acciones de importancia.

En el Mar Negro no hay operaciones significativas rusas, mientras que los ucranianos, mediante drones aéreos y navales han logrado causar una serie de golpes a la armada rusa hasta un tercio de su fuerza desde el inicio de la guerra. Obligándola a replegar su base de Sebastopol al Cáucaso. Logrando primero eliminar a la flota rusa como una amenaza contra las unidades de tierra y la ciudad de Odesa, y luego aflojar el bloqueo. El tipo de acciones con las unidades menores que realzaron los ucranianos deberá ser estudiado como una lección para los movimientos de grandes armadas en las guerras contemporáneas.

El en aire las FA rusa desarrolla acciones de apoyo táctico, pero sin arriesgar a sus aparatos, quizás reservándolos como disuasores para la confrontación político estratégica con la OTAN. DE hecho, los rusos a nivel FA son superiores, aunque no se han arriesgado a imponer su dominio total ya que la defensa antiaérea ucraniana es eficaz y los aviones actuales son sumamente costosos y difíciles de reponer.

Pero sí, donde los rusos sostienen su apuesta es en la campaña de bombardero estratégico (realizada principalmente con misiles, y drones, pero también desde aviones como plataforma de disparo). La infraestructura energética, los nodos de comunicaciones, los posibles lugares de concentración de tropas en la retaguardia profunda y la logística estratégica, son sistemáticamente atacados. Aunque no está de más señalar que las capacidades con las que se va dotando a Ucrania para interceptar los misiles y drones son cada vez más sofisticadas, lo que a su vez lleva a los rusos a una carrera de innovación importante, tanto en el sentido de la complejidad, como en el de la masividad y simpleza (como los drones suicidas iranies).

Lo que, si vemos necesario analizar, y ese es un dato de relevancia estratégica, es el amento de capacidades ucranianas de atacar el interior de Rusia. Ya no son “operaciones especiales” y unidades de sabotaje, o algún dron simbólico. Ahora Kiev ataca el interior ruso con misiles proporcionados por occidente (también con drones muchos de fabricación propia). Si bien la diferencia de envergadura de los ataques entre Rusia y Ucrania es notoria, como el daño, lo cierto es que pareciera que Ucrania se está concentrando en atacar la infraestructura petrolera rusa.

Las últimas oleadas (especialmente desde que occidente “#liberó” esa posibilidad) de ataques han llegado hasta Nóvgorod recientemente. Pero también han golpeado Volgogrado, Riazán, Nizhnekamsk, Omsk (sabotaje), etc. etc.[10] Esto parece ser parte de una estrategia integral de largo plazo para afectar la capacidad económica rusa. En ella se combinan un nuevo paquete de sanciones por parte de los EEUU, con acciones económicas ucranianas y ataques de este tipo. El el siguiente mapa observamos una operación de ataque con unos 120 drones realzada por Ucrania el 24 de enero.

El paquete, sancionado por Biden antes de abandonar el gobierno, tiene como objetivo a la “flota fantasma” rusa (como la llaman en occidente) y ha dado resultados. Por ejemplo, el ataque integral y selectivo contra el petróleo ruso con las sanciones aumentan el problema del comercio por mar. Y el 42% de los que exporta rusia es por mar. En estos momentos los barcos que transportan ese petróleo se encuentran varados frente a Shanghái y Bombay. China consume un 20% de su petróleo proviniendo de Rusia e India el 40%. Las sanciones han incrementado además los costos operativos del transporte desde los puertos rusos, por ejemplo, desde el Báltico o el mar Negro casi un 20%. Y la caída de la actividad registrada en los puertos rusos (variable notoriamente suponemos que en relación de cuanto representa el comercio de energía en cada uno) disminuye porcentajes con una media del 10%. Esto sin dudas afecta al principal recurso exportable ruso que le permite obtener ingresos genuinos para financiar la guerra y mantener una ecuación de “mantequilla y cañones”. Suponemos que Rusia deberá absorber frente a sus principales clientes el aumento de sus costos respecto al resto de los oferentes.

Por otro lado, tenesmo el anuncio de Ucrania sobre la no renovación del acuerdo con Gazprom para exportar gas a Europa Oriental desde Rusia (este tema ha sido ampliamente difundido) y producirá una pérdida de unos 5000 m de uSs a Rusia (o una disminución de ingresos por esa vía). En total vemos una estrategia de golpear la principal fuente de ingresos de Moscú. Y como se puede inducir la guerra ha sido piloteada por Rusia en los económico con éxito. Sin embargo la tensiones de la economía son grandes, no se puede sostener un altísimo gasto militar por mucho tiempo sin generar costes a la economía en general y a la población en particular, quizás la época de “mantequilla y cañones” este llegando a su fin. Aunque Rusia ha demostrado hasta ahora (y también gracias al nuevo orden mundial en desarrollo) una amplia capacidad de sostener su economía exitosamente. Por eso cuando vemos la guerra y el campo de batalla debemos también elevar nuestra visión a estos temas. La guerra es mucho más que tiros y movimientos de unidades en el campo de batalla. En un momento de negociaciones como el que estamos viviendo, es fundamental la solides de los actores que negocian, y a diferencia de Ucrania que depende de occidente en general, Rusia depende de sí misma.

Reclutamiento

Para cerrar esta primera parte del análisis veamos el tema del reclutamiento brevemente. Todos sabemos que en una guerra prolongada. Mas en una guerra de desgaste, el potencial biológico pesa tanto como el potencial industrial. Cuantos hombres decididos puede producir una sociedad para enviar a la “picadora de carne”. Y no es simplemente una ecuación de cuantos hombres entre los 18 y … hasta la edad que el cuerpo les aguante existen. Así sería infinito, como en la URSS en la segunda guerra mundial (pudo absorber entre 11 y 13 millones de soldados muertos en batalla, muchos más heridos y mutilados), eso es imposible hoy. No solo porque las sociedades son distintas, sino porque se tiene menos hijos. Pero sobre todo porque los metidos de reclutamientos son distintos.

Rusia apela a los voluntarios, contratados, compañías tipo Wagner, sodados guerreros de minorías, y demás. Solo como una reserva y en funciones militares complementarias o frentes secundarios, o emergencias apela a los conscriptos. Salvo en situaciones críticas los conscriptos han sido enviados a los más duros escenarios de batalla (ojo, no es que Rusia no apela a los conscriptos). Al terminar la primera fase de la campaña Rusia había “consumido” su ejército profesional y necesito con urgencia reclutas, allí los conscriptos fueron enviados al frente. Pero paralelamente se inició una serie de medidas y una agresiva campaña para concientizar a la población de que se ofreciera al combate. Con este método hasta ahora Rusia ha conseguido mantener sus unidades en funcionamiento y absorber las bajas. De hecho, en momentos críticos los voluntarios aumentaron exponencialmente. Y no está demás recodar que no se ve oposición en la población a la guerra y al envió de conscriptos cuando se realiza. Por ejemplo, luego del ataque ucraniano a Kursk, se multiplicó en ofrecimiento de voluntarios en toda Rusia.

Ahora ha disminuido, la sensación de “patria en peligro” (era una exageración, Kursk nunca puso en peligro a Rusia) ha pasado. Según algunos informes para el 29 de enero el número de ciudadanos rusos dispuestos a ofrecerse como voluntarios para luchar en Ucrania en la ciudad de Moscú había disminuido significativamente desde la tasa máxima diaria de 200 a 250 personas en agosto de 2024 (después del inicio de la incursión ucraniana en Kursk) a la tasa diaria actual de unas 40 personas. En realidad, había vuelto a tasa anteriores.

En conclusión, Rusia con esfuerzo y una serie de medidas que incentivan el reclutamiento, ha conseguido hasta ahora mantener el número de fuerzas necesaria para sostener una desgastante ofensiva de casi un año con el elevado número de bajas que este tipo de campañas siempre dejan.

Para el caso de Ucrania la cuestión es distinta. No solo por el diferente potencial demográfico, sino porque parte de la base de haber perdido una enorme cantidad de población. Por un lado, las zonas hoy rusas representaban un porcentaje importante y son fuente de reclutamiento ruso. Segundo, millones de ucranianos abandonaron el país en el primer tiempo de la guerra. Especialmente la pirámide poblacional ucraniana es notoriamente atípica.

Ya antes de la guerrea Ucrania expulsaba a sus jóvenes. Con la guerra y la idea de que Rusia conquistaría el país fácilmente y si no sería arrasado, esto se ha vuelto dramático: en Ucrania “no hay” jóvenes en edad de combatir. Y ha perdido 7 millones de habitantes. El gobierno busca todo tipo de medidas para reclutar, algunas draconianas. Antes de ser despedido de su puesto el comandante en jefe de las fuerzas de Kiev, el general Zalushni, había señalado con claridad varios problemas que enfrentaba Ucrania. El debate de sus ideas incluyo declaraciones de necesidad de reclutamiento masivo y que el promedio de edad de los soldados ucras era demasiado elevado. Eso produjo entre otras cosas un paquete de medidas destinado a reclutar jóvenes en el país y en el extranjero. Por ahora esto parece no estar dando suficiente resultado.

En definitiva, Ucrania se encuentra al límite entre el reclutamiento y las bajas, Esto produce problemas en la reposición de hombres, en la rotación de los mismos y la rotación de las unidades, lo que baja la moral e incentiva las deserciones. Aumentado esto por la carencia de fe en la victoria. Llevando al agotamiento y al desgasta. Así analistas occidentales señalan que “las fuerzas ucranianas deben superar el mando y control crítico, la gestión del campo de batalla y las cuestiones de liderazgo, por mencionar la escasez de mano de obra, para recuperar su base táctica”. A pesar de esto no saquemos la conclusión de un inminente derrumbe ucraniano, como tampoco que de las apreciaciones anteriores pensemos que Rusia puede seguir indefinidamente en operaciones ofensivas desgastantes.

Estamos ante lo que parece ser un esfuerzo “final” para la etapa de negociaciones que se abre. La llegada de Trump cambió el escenario. Hay sobre la mesa una propuesta al menos realista. Que tiene como base el reconocimiento a Rusia d ellos territorios conquistados. La discusión pasa por el status del resto de Ucrania. El nivel de fortaleza que las partes muestran será fundamental en los días que hay hasta la semana santa, cuando según trascendidos se apuesta a que se inicie una tregua.

En la siguiente parte analizaremos la doctrina rusa de combate y el posible plan de paz en discusión.

Guillermo Martín Caviasca*. Doctor en Historia UBA / Autor de libros de historia sobre el movimiento obrero, historia militar y geopolítica / Experto en Defensa. Miembro del equipo de PIA Global

Foto de portada: AFP.

Referencias:

[1] https://www.descifrandolaguerra.es/

[2] https://www.understandingwar.org/

[3] https://x.com/JominiW

[4] https://www.youtube.com/@CosasMilitares

[5] https://militarysummary.com/#/map

[6] En la zona al sur de Chasiv Yar opera la 3a Brigada de Armas Combinadas (antes 2o Cuerpo del Ejército de la República de Luhansk), elementos de asalto de la 98a División Aerotransportada (VDV) y la 200 Brigada del Rifle Motorizado también están presuntamente luchando en Chasiv Yar. También operan los drones del 27o Regimiento de Artillería Rusa (6a División Motorizada del Rifles. Se enfrentan a la 23 y 24 brigadas mecanizada y a un batallón multipropósito y a la quinta brigada que cubre en avance hacia Konstantinivka batallones especiales

[7] Además de las mencionadas 55 y 74 brigadas operan en diferentes puntos de esta línea de avance elementos de la 35 Brigada de Rifles Motorizados y 506 Regimiento Motorizado del Rifles de la 27 División que están atacando cerca de Chynshyne (sur de Pokrovsk) y que elementos de la 137a Brigada de Rifle Motorizado y 589 Regimiento Motorizado del Rifle de 27a División Motorizada. Se enfrentan al menso con las brigadas ucranianas 155 mecanizada, 15 de la GN, 152 jager, 25 aerotransportada, 31 mecanizada1651 mecanizada, y mas un par de batallones especiales de asalto. Insistimos todas estas brigadas cuentan con un mínimo de efectivos dada la dificultad de ucrania de obtener reemplazos.

[8] Allí operan elementos del Batallón de Tanques Rusos del 68 Regimiento de Tanques de la 150 División Motorizada; y la 39 Brigada de Rifleros Motorizados cerca de Dachne, articuladas con elementos del 381 Regimiento de Artillería de la 150a División Motorizada. Enfrentan a la 55 brigada de artillería, la 59 brigada motorizada la 5ta brigada de tanques, la 33 brigada mecanizada, la 79 brigada de asalto aerotransportada, la 123 brigada de defensa territorial, la 72 mecanizada, el 150 batallón de ataque de 9no cuerpo de ejército, y el 74 batallón de reconocimiento que resiste en la bolsa (fracciones de estas unidades muy desgastadas) y algunas fracciones más.

[9] Enfrenta a elementos ucranianos de la 110 brigada mecanizara, de la 128 brigada de asalto montaña, 31 brigada de Dnipro y de la 141 mecanizada.

[10] https://www.youtube.com/watch?v=nrorHUl5PZQ

Acerca del autor

Guillermo Martín Caviasca

Dejar Comentario