Desde el comienzo de la guerra civil de Ruanda en 1990, la agenda oculta de Washington consistió en establecer una esfera de influencia estadounidense en una región históricamente dominada por Francia y Bélgica. El diseño de Estados Unidos era desplazar a Francia apoyando al Frente Patriótico Ruandés y armando y equipando a su brazo militar, el Ejército Patriótico Ruandés (EPR).
Desde mediados de los años 1980, el gobierno de Kampala bajo el presidente Yoweri Musaveni se había convertido en la muestra africana de la “democracia” de Washington. Uganda también se había convertido en una plataforma de lanzamiento para los movimientos guerrilleros patrocinados por Estados Unidos hacia Sudán, Ruanda y el Congo. El general de división Paul Kagame había sido jefe de inteligencia militar de las Fuerzas Armadas de Uganda; Se había formado en la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército de EE. UU. (CGSC) en Leavenworth, Kansas, que se centra en la guerra y la estrategia militar. Kagame regresó de Leavenworth para liderar el EPR, poco después de la invasión de 1990.
Antes del estallido de la guerra civil de Ruanda, el EPR formaba parte de las Fuerzas Armadas de Uganda. Poco antes de la invasión de Ruanda en octubre de 1990, se cambiaron las etiquetas militares. De la noche a la mañana, un gran número de soldados ugandeses se unieron a las filas del Ejército Patriótico Ruandés (EPR). Durante toda la guerra civil, el EPR fue abastecido desde bases militares de las Fuerzas de Defensa del Pueblo Unido (UPDF) dentro de Uganda. Los oficiales tutsis del ejército ugandés tomaron posiciones en el EPR. La invasión de octubre de 1990 por fuerzas ugandesas fue presentada a la opinión pública como una guerra de liberación por parte de un ejército guerrillero dirigido por tutsis.
Militarización de Uganda
La militarización de Uganda fue una parte integral de la política exterior estadounidense. El fortalecimiento de las Fuerzas UPDF de Uganda y del Ejército Patriótico Ruandés (EPR) había contado con el apoyo de Estados Unidos y Gran Bretaña. Los británicos habían proporcionado entrenamiento militar en la base militar de Jinja: “Desde 1989 en adelante, Estados Unidos apoyó ataques conjuntos del FPR [Frente Patriótico Ruandés] y Uganda contra Ruanda… Hubo al menos 56 ‘informes de situación’ en archivos del Departamento de Estado [de EE.UU.] en 1991… A medida que las relaciones estadounidenses y británicas con Uganda y el FPR se fortalecieron, por lo que las hostilidades entre Uganda y Ruanda se intensificaron… En agosto de 1990, el FPR había comenzado a preparar una invasión con el pleno conocimiento y aprobación de la inteligencia británica.
Las tropas del EPR de Ruanda y de las UPDF de Uganda también habían apoyado al Ejército Popular de Liberación de John Garang en su guerra secesionista en el sur de Sudán. Washington apoyó firmemente estas iniciativas con el apoyo encubierto proporcionado por la CIA.
Además, en el marco de la Iniciativa de Reacción a la Crisis en África (ACRI), las fuerzas especiales estadounidenses también estaban entrenando a oficiales ugandeses en colaboración con un equipo mercenario, Military Professional Resources Inc (MPRI), que tenía un contrato con el Departamento de Estado de Estados Unidos. El MPRI había brindado capacitación similar al Ejército de Liberación de Kosovo (ELK) y a las Fuerzas Armadas de Croacia durante la guerra civil yugoslava y, más recientemente, al ejército colombiano en el contexto del Plan Colombia.
Militarización y deuda externa de Uganda
La acumulación de la deuda externa de Uganda bajo el presidente Musaveni coincidió cronológicamente con las guerras civiles de Ruanda y Congo. Con la llegada de Musaveni a la presidencia en 1986, la deuda externa de Uganda ascendía a 1.300 millones de dólares. Con el chorro de dinero fresco, la deuda externa se disparó de la noche a la mañana, casi triplicándose hasta 3.700 millones en 1997. De hecho, Uganda no tenía ninguna deuda pendiente con el Banco Mundial al comienzo de su “programa de recuperación económica”. En 1997, debía casi 2 mil millones de dólares únicamente al Banco Mundial.
¿A donde fue el dinero? Los préstamos extranjeros al gobierno de Musaveni estaban destinados a apoyar la reconstrucción económica y social del país. A raíz de una guerra civil prolongada, el “programa de estabilización económica” patrocinado por el FMI requirió recortes presupuestarios masivos de todos los programas civiles.
El Banco Mundial era responsable de supervisar el presupuesto de Uganda en nombre de los acreedores. En el marco de la “revisión del gasto público” (PER), el gobierno estaba obligado a revelar plenamente la asignación precisa de su presupuesto. En otras palabras, cada categoría de gasto –incluido el presupuesto del Ministerio de Defensa– estaba abierta al escrutinio del Banco Mundial. A pesar de las medidas de austeridad (impuestas únicamente a los gastos “civiles”), los donantes habían permitido que el gasto en defensa aumentara sin impedimentos.
Parte del dinero destinado a programas civiles se había desviado para financiar las Fuerzas de Defensa del Pueblo Unido (UPDF), que a su vez participaba en operaciones militares en Ruanda y el Congo. La deuda externa de Uganda se estaba utilizando para financiar estas operaciones militares en nombre de Washington y, en última instancia, el país y su pueblo pagaban la factura. De hecho, al frenar los gastos sociales, las medidas de austeridad habían facilitado la reasignación de ingresos estatales a favor del ejército ugandés.
Financiamiento de ambos bandos en la Guerra Civil
Un proceso similar de financiación del gasto militar con cargo a la deuda externa había ocurrido en Ruanda bajo el gobierno de Habyarimana. En una cruel ironía, ambos bandos de la guerra civil fueron financiados por las mismas instituciones donantes y el Banco Mundial actuó como organismo de control.
El régimen de Habyarimana tenía a su disposición un arsenal de equipo militar, incluidos lanzadores de misiles de 83 mm, Blindicide de fabricación francesa, armamento ligero de fabricación belga y alemana y armas automáticas como kalachnikovs fabricados en Egipto, China y Sudáfrica [así como… AML blindados. -60 y vehículos blindados M3. Si bien parte de estas compras habían sido financiadas con ayuda militar directa de Francia, la afluencia de préstamos para el desarrollo de la filial de préstamos blandos del Banco Mundial, la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el Fondo Africano de Desarrollo (AFD), el Fondo Europeo de Desarrollo (FED), así como de Alemania, Estados Unidos, Bélgica y Canadá, se habían desviado para financiar al ejército y a la milicia Interhamwe.
Una investigación detallada de los archivos, cuentas y correspondencia del gobierno llevada a cabo en Ruanda en 1996-97 por el autor –junto con el economista belga Pierre Galand– confirmó que muchas de las compras de armas habían sido negociadas fuera del marco de los acuerdos de ayuda militar entre gobiernos a través de diversas intermediarios y traficantes de armas privados. Sin embargo, estas transacciones –registradas como gastos gubernamentales de buena fe– se habían incluido en el presupuesto del Estado, que estaba bajo la supervisión del Banco Mundial. Grandes cantidades de machetes y otros artículos utilizados en las masacres étnicas de 1994 –normalmente clasificados como “bienes civiles”– habían sido importados a través de canales comerciales regulares.
Según los archivos del Banco Nacional de Ruanda (NBR), algunas de estas importaciones fueron financiadas en violación de acuerdos firmados con los donantes. Según los registros de facturas de importación de la NBR, se habían importado aproximadamente un millón de machetes a través de diversos canales, incluida Radio Mille Collines, una organización vinculada a la milicia Interhamwe y utilizada para fomentar el odio étnico.
Los donantes habían destinado el dinero a apoyar el desarrollo económico y social de Ruanda. Se estipulaba claramente que los fondos no podían utilizarse para importar: “gastos militares en armas, municiones y otro material militar”. De hecho, el acuerdo de préstamo con la AIF del Banco Mundial era aún más estricto. El dinero no podía utilizarse para importar productos civiles como combustible, alimentos, medicinas, ropa y calzado “destinados a uso militar o paramilitar”. No obstante, los registros de la NBR confirman que el gobierno de Habyarimana utilizó dinero del Banco Mundial para financiar la importación de machetes que habitualmente habían sido clasificados como importaciones de “bienes civiles”.
El Banco Mundial había enviado un ejército de consultores y auditores para evaluar el “desempeño político” del gobierno de Habyarimana según el acuerdo de préstamo. El uso de fondos de donantes para importar machetes y otros materiales utilizados en las masacres de civiles no apareció en la auditoría independiente encargada por el gobierno y el Banco Mundial (Bajo el acuerdo de préstamo de la AIF. Acuerdo de Crédito de la AIF. 2271-RW). En 1993, el Banco Mundial decidió suspender el desembolso del segundo tramo de su préstamo de la AIF. Según la misión del Banco Mundial, había sido desafortunada “errores” y “retrasos” en la implementación de políticas Las reformas de libre mercado ya no estaban “en camino”, las condicionalidades –incluida la privatización de los activos estatales– no se habían cumplido. El hecho de que el país estuviera involucrado en una guerra civil. Ni siquiera se mencionó cómo se gastó el dinero nunca fue un problema.
Mientras que el Banco Mundial había congelado el segundo tramo (tramo) del préstamo de la AIF, el dinero concedido en 1991 se había depositado en una cuenta especial en el Banque Bruxelles Lambert de Bruselas. Este relato permaneció abierto y accesible para el régimen anterior (en el exilio), dos meses después de las masacres étnicas de abril de 1994.
Encubrimiento de posguerra
A raíz de la guerra civil, el Banco Mundial envió una misión a Kigali con miras a redactar el llamado “Informe de finalización” del préstamo. Se trataba de un ejercicio de rutina, que se centraba en gran medida en cuestiones macroeconómicas más que políticas. El informe reconocía que “el esfuerzo bélico impulsó al gobierno [antiguo] a aumentar sustancialmente el gasto, mucho más allá de los objetivos fiscales acordados en el PAE. No se mencionó la malversación de dinero del Banco Mundial. En cambio, el gobierno de Habyarimana fue elogiado por haber “realizado grandes esfuerzos genuinos –especialmente en 1991– para reducir los desequilibrios financieros internos y externos, eliminar las distorsiones que obstaculizan el crecimiento y la diversificación de las exportaciones e introducir mecanismos basados en el mercado para la asignación de recursos…”. Las masacres de civiles fueron no mencionadas; desde el punto de vista de los donantes, “no había pasado nada”. De hecho, el informe final del Banco Mundial ni siquiera reconoció la existencia de una guerra civil antes de abril de 1994.
Tras la Guerra Civil: Restablecer las mortíferas reformas económicas del FMI
En 1995, apenas un año después de las masacres étnicas de 1994. Los acreedores externos de Ruanda entablaron conversaciones con el gobierno del FPR liderado por los tutsis sobre las deudas del régimen anterior que habían sido utilizadas para financiar las masacres. El FPR decidió reconocer plenamente la legitimidad de las “deudas odiosas” del período 1990-94. El vicepresidente del FPR, Paul Kagame [ahora presidente], ordenó al gabinete que no siguiera adelante con el asunto ni se acercara al Banco Mundial. Bajo la presión de Washington, el FPR no entabló ningún tipo de negociación, y mucho menos un diálogo informal con los donantes.
Nunca se cuestionó la legitimidad de las deudas de tiempos de guerra. En cambio, los acreedores habían establecido cuidadosamente procedimientos para garantizar su pronto reembolso. En 1998, en una reunión especial de donantes celebrada en Estocolmo, se creó un Fondo Fiduciario Multilateral de 55,2 millones de dólares bajo la bandera de la reconstrucción de posguerra. De hecho, nada de este dinero estaba destinado a Ruanda. Había sido destinado a pagar las “deudas odiosas” de Ruanda con el Banco Mundial (es decir, la deuda de la AIF), el Banco Africano de Desarrollo y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
En otras palabras, se prestó “dinero fresco” –que Ruanda eventualmente tendrá que reembolsar– para permitir que Ruanda pudiera pagar las deudas utilizadas para financiar las masacres. Antiguos préstamos habían sido canjeados por nuevas deudas bajo la bandera de la reconstrucción de posguerra. Las “deudas odiosas” habían sido blanqueadas, habían desaparecido de los libros. La responsabilidad del acreedor había sido borrada. Además, la estafa también estuvo condicionada a la aceptación de una nueva ola de reformas del FMI y el Banco Mundial.
“Reconstrucción y reconciliación” de posguerra
Se impuso una amarga medicina económica bajo la bandera de “reconstrucción y reconciliación”. De hecho, el paquete de reformas posconflicto del FMI era mucho más estricto que el impuesto al comienzo de la guerra civil en 1990. Si bien los salarios y el empleo habían caído a niveles abismalmente bajos, el FMI había exigido una congelación de los salarios de los funcionarios públicos junto con una reducción masiva de gastos de docentes y trabajadores de la salud. El objetivo era «restaurar la estabilidad macroeconómica». Se lanzó una reducción de la función pública.37 Los salarios de la función pública no debían exceder el 4,5 por ciento del PIB y los llamados “funcionarios públicos no calificados” (principalmente maestros) debían ser eliminados de la nómina estatal.
Mientras tanto, el ingreso per cápita del país se había desplomado de 360 dólares (antes de la guerra) a 140 dólares en 1995. Los ingresos estatales se habían destinado al servicio de la deuda externa. Las deudas del Club de París de Kigali fueron reprogramadas a cambio de reformas de “libre mercado”. Los activos estatales restantes se vendieron al capital extranjero a precios de ganga.
Los tutsis liderados por el gobierno del FPR, en lugar de exigir la cancelación de las odiosas deudas de Ruanda, recibieron con los brazos abiertos a las instituciones de Bretton Woods. Necesitaban la “luz verde” del FMI para impulsar el desarrollo del ejército.
A pesar de las medidas de austeridad, el gasto en defensa siguió creciendo. Se había restablecido la pauta de 1990-94. Los préstamos de desarrollo concedidos desde 1995 no se utilizaron para financiar el desarrollo económico y social del país. El dinero externo se había desviado nuevamente para financiar un fortalecimiento militar, esta vez del Ejército Patriótico Ruandés (EPR). Y este fortalecimiento del EPR se produjo en el período inmediatamente anterior al estallido de la guerra civil en el ex Zaire.
Guerra civil en el Congo
Tras la instalación de un régimen cliente de Estados Unidos en Ruanda en 1994, fuerzas ruandesas y ugandesas entrenadas por Estados Unidos intervinieron en el ex Zaire, un bastión de influencia francesa y belga bajo el presidente Mobutu Sese Seko. Las tropas de operaciones especiales estadounidenses, ampliamente documentadas, principalmente boinas verdes del 3er Grupo de Fuerzas Especiales con base en Fort Bragg, Carolina del Norte, habían estado entrenando activamente al EPR. Este programa fue una continuación del apoyo encubierto y la ayuda militar proporcionados al EPR antes de 1994. A su vez, el trágico resultado de la guerra civil de Ruanda, incluida la crisis de refugiados, había preparado el escenario para la participación del EPR de Uganda y Ruanda en la guerra civil. Guerra en el Congo:
“Washington inyectó ayuda militar al ejército de Kagame, y las Fuerzas Especiales del Ejército estadounidense y otro personal militar entrenaron a cientos de tropas ruandesas. Pero Kagame y sus colegas tenían sus propios diseños. Mientras los Boinas Verdes entrenaban al Ejército Patriótico Ruandés, ese ejército estaba entrenando en secreto a rebeldes zairenses… [En] Ruanda, los funcionarios estadounidenses describieron públicamente su compromiso con el ejército como dedicado casi exclusivamente a la capacitación en derechos humanos. Pero los ejercicios de las Fuerzas Especiales también cubrieron otras áreas, incluidas las habilidades de combate… Cientos de soldados y oficiales fueron inscritos en programas de entrenamiento estadounidenses, tanto en Ruanda como en los Estados Unidos… [D]iridos por las Fuerzas Especiales estadounidenses, los ruandeses estudiaron técnicas de camuflaje, pequeños -movimiento de unidades, procedimientos de liderazgo de tropas, desarrollo de equipos de soldados, [etc]… Y mientras continuaba el entrenamiento, los funcionarios estadounidenses se reunían periódicamente con Kagame y otros altos líderes ruandeses para discutir la continua amenaza militar que enfrenta el [ex ruandés] gobierno [en el exilio] desde el interior de Zaire… Claramente, el foco de la discusión militar entre Ruanda y Estados Unidos había cambiado de cómo construir derechos humanos a cómo combatir una insurgencia… Con el apoyo de [el Presidente de Uganda] Museveni, Kagame concibió un plan para respaldar a un rebelde movimiento en el este de Zaire [encabezado por Laurent Desire Kabila]… La operación fue lanzada en octubre de 1996, apenas unas semanas después del viaje de Kagame a Washington y de la finalización de la misión de entrenamiento de las Fuerzas Especiales… Una vez que comenzó la guerra [en el Congo], el Estados Unidos proporcionó “asistencia política” a Ruanda… Un funcionario de la embajada estadounidense en Kigali viajó al este de Zaire en numerosas ocasiones para establecer contactos con Kabila. Pronto, los rebeldes siguieron adelante. Haciendo caso omiso del ejército zaireño con la ayuda de las fuerzas ruandesas, marcharon a través de la tercera nación más grande de África en siete meses, con sólo unos pocos enfrentamientos militares importantes. Mobutu huyó de la capital, Kinshasa, en mayo de 1997, y Kabila tomó el poder, cambiando el nombre del país a Congo… Los funcionarios estadounidenses niegan que hubiera personal militar estadounidense con tropas ruandesas en Zaire durante la guerra, aunque informes no confirmados de un La presencia de asesores ha circulado en la región desde los primeros días de la guerra.
Intereses mineros estadounidenses
En estas operaciones militares en el Congo estaban en juego los extensos recursos mineros del este y sur de Zaire, incluidas las reservas estratégicas de cobalto, de importancia crucial para la industria de defensa estadounidense. Durante la guerra civil, varios meses antes de la caída de Mobutu, Laurent Desire Kabila, con sede en Goma, Zaire oriental, había renegociado los contratos mineros con varias empresas mineras estadounidenses y británicas, incluida American Mineral Fields (AMF), una empresa con sede en Hope, la ciudad natal del presidente Bill Clinton. , Arkansas.
Mientras tanto, en Washington, los funcionarios del FMI estaban ocupados revisando la situación macroeconómica de Zaire. No se perdió tiempo. La agenda económica post-Mobutu ya había sido decidida. En un estudio publicado en abril de 1997, apenas un mes antes de que el presidente Mobutu Sese Seko huyera del país, el FMI había recomendado “detener completa y abruptamente la emisión de moneda” como parte de un programa de recuperación económica. Y unos meses más tarde, al asumir el poder en Kinshasa, el FMI ordenó al nuevo gobierno de Laurent Kabila Desire congelar los salarios de los funcionarios públicos con miras a “restaurar la estabilidad macroeconómica”. Erosionado por la hiperinflación, el salario medio del sector público había caído a 30.000 nuevos Zaires (NZ) al mes, el equivalente a un dólar estadounidense.
Las exigencias del FMI equivalían a mantener a toda la población en una pobreza abismal. Impidieron desde el principio una reconstrucción económica significativa de posguerra, contribuyendo así a alimentar la continuación de la guerra civil congoleña en la que han muerto cerca de 2 millones de personas.
Observaciones finales
La guerra civil en Ruanda fue una lucha brutal por el poder político entre el gobierno de Habyarimana, liderado por hutus y apoyado por Francia, y el Frente Patriótico Ruandés (FPR) tutsi, respaldado financiera y militarmente por Washington. Las rivalidades étnicas se utilizaron deliberadamente en la búsqueda de objetivos geopolíticos. Tanto la CIA como la inteligencia francesa estuvieron involucradas.
En palabras del ex Ministro de Cooperación Bernard Debré durante el gobierno del Primer Ministro Henri Balladur:
“Lo que uno olvida decir es que, si Francia estaba de un lado, los estadounidenses estaban del otro, armando a los tutsis que armaron a los ugandeses. No quiero retratar un enfrentamiento entre franceses y anglosajones, pero hay que decir la verdad”.
Además de la ayuda militar a las facciones en conflicto, la afluencia de préstamos para el desarrollo jugó un papel importante en la “financiación del conflicto”. En otras palabras, las deudas externas de Uganda y Ruanda se desviaron para apoyar a los militares y los paramilitares. La deuda externa de Uganda aumentó en más de 2 mil millones de dólares, es decir, a un ritmo significativamente más rápido que el de Ruanda (un aumento de aproximadamente 250 millones de dólares entre 1990 y 1994). En retrospectiva, el EPR –financiado por la ayuda militar estadounidense y la deuda externa de Uganda– estaba mucho mejor equipado y entrenado que las Fuerzas Armadas de Ruanda (FAR), leales al presidente Habyarimana. Desde el principio, el EPR tuvo una clara ventaja militar sobre las FAR.
Según el testimonio de Paul Mugabe, antiguo miembro del Alto Mando del FPR, el general de división Paul Kagame había ordenado personalmente el derribo del avión del presidente Habyarimana con vistas a tomar el control del país.
Era plenamente consciente de que el asesinato de Habyarimana desataría “un genocidio” contra los civiles tutsis. Las fuerzas del EPR estaban plenamente desplegadas en Kigali en el momento en que se produjeron las masacres étnicas y no actuaron para evitar que ocurrieran:
La decisión de Paul Kagame de fusilar al presidente. El avión de Habyarimana fue el catalizador de un drama sin precedentes en la historia de Ruanda, y el General de División Paul Kagame tomó esa decisión con toda conciencia.
La ambición de Kagame provocó el exterminio de todas nuestras familias: tutsis, hutus y twas. Todos perdimos. La toma del poder por Kagame se cobró la vida de un gran número de tutsis y provocó el éxodo innecesario de millones de hutus, muchos de los cuales eran inocentes bajo las manos de los cabecillas del genocidio. Algunos ingenuos ruandeses proclamaron a Kagame como su salvador, pero el tiempo ha demostrado que fue él quien causó nuestros sufrimientos y desgracias…
¿Puede Kagame explicar al pueblo ruandés por qué envió a Claude Dusaidi y Charles Muligande a Nueva York y Washington para detener la intervención militar de la ONU que se suponía debía enviarse y proteger al pueblo ruandés del genocidio? La razón para evitar esa intervención militar fue permitir que los dirigentes del FPR tomaran el control del gobierno de Kigali y mostrar al mundo que ellos –el FPR– fueron quienes detuvieron el genocidio.
Todos recordaremos que el genocidio se produjo durante tres meses, aunque Kagame haya dicho que fue capaz de detenerlo la primera semana después del accidente aéreo. ¿Puede el General de División Paul Kagame explicar por qué pidió a la MINUAR que abandonara suelo ruandés en cuestión de horas mientras la ONU examinaba la posibilidad de aumentar sus tropas en Ruanda para detener el genocidio?
El testimonio de Paul Mugabe sobre el derribo del avión de Habyarimana ordenado por Kagame está corroborado por documentos de inteligencia y por informaciones presentadas a la investigación parlamentaria francesa.
El mayor general Paul Kagame fue un instrumento de Washington. La pérdida de vidas africanas no importaba. La guerra civil en Ruanda y las masacres étnicas fueron una parte integral de la política exterior estadounidense, cuidadosamente organizada de acuerdo con objetivos estratégicos y económicos precisos.
A pesar de las buenas relaciones diplomáticas entre París y Washington y la aparente unidad de la alianza militar occidental, se trató de una guerra no declarada entre Francia y Estados Unidos. Al apoyar la acumulación de fuerzas ugandesas y ruandesas e intervenir directamente en la guerra civil congoleña, Washington también tiene una responsabilidad directa por las masacres étnicas cometidas en el este del Congo, incluidas varias cientos de miles de personas que murieron en campos de refugiados.
Los responsables políticos estadounidenses eran plenamente conscientes de que una catástrofe era inminente. De hecho, cuatro meses antes del genocidio, la CIA había advertido al Departamento de Estado de Estados Unidos en un informe confidencial que los Acuerdos de Arusha fracasarían y “que si se reanudaban las hostilidades, morirían más de medio millón de personas”. Esta información fue ocultada a las Naciones Unidas: “no fue hasta que terminó el genocidio que se pasó la información al General de División. Dallaire [que estaba a cargo de las fuerzas de la ONU en Ruanda]”.
El objetivo de Washington era desplazar a Francia, desacreditar al gobierno francés (que había apoyado al régimen de Habyarimana) e instalar un protectorado angloamericano en Ruanda bajo el mando del mayor general Paul Kagame. Washington deliberadamente no hizo nada para impedir las masacres étnicas.
Cuando se presentó una fuerza de la ONU, el general de división Paul Kagame intentó retrasar su implementación afirmando que sólo aceptaría una fuerza de mantenimiento de la paz una vez que el EPR tuviera el control de Kigali. Kagame “temía [que] la fuerza propuesta de las Naciones Unidas de más de 5.000 soldados… [podría] intervenir para privarlos [al EPR] de la victoria”.
Mientras tanto, el Consejo de Seguridad, tras una deliberación y un informe del secretario general Boutros Boutros Ghali, decidió posponer su intervención.
El “genocidio” ruandés de 1994 sirvió para objetivos estrictamente estratégicos y geopolíticos.
Las masacres étnicas fueron un duro golpe a la credibilidad de Francia que permitió a Estados Unidos establecer una posición neocolonial en África Central.
De un entorno colonial claramente franco-belga, la capital de Ruanda, Kigali, se ha convertido –bajo el gobierno expatriado del FPR liderado por tutsis– en claramente angloamericana. El inglés se ha convertido en el idioma dominante en el gobierno y el sector privado. Muchas empresas privadas propiedad de hutus fueron asumidas en 1994 por expatriados tutsis que regresaban. Este último había estado exiliado en el África anglófona, Estados Unidos y Gran Bretaña.
El Ejército Patriótico Ruandés (EPR) funciona en inglés y kinyarwanda, la Universidad anteriormente vinculada a Francia y Bélgica funciona en inglés. Si bien el inglés se ha convertido en un idioma oficial junto con el francés y el kinyarwanda, la influencia política y cultural francesa eventualmente se borrará. Washington se ha convertido en el nuevo amo colonial de un país francófono.
Varios otros países francófonos del África subsahariana han firmado acuerdos de cooperación militar con Estados Unidos. Washington prevé que estos países sigan el ejemplo establecido en Ruanda. Mientras tanto, en el África occidental francófona, el dólar estadounidense está desplazando rápidamente al franco CFA, que está vinculado mediante un acuerdo de junta monetaria al Tesoro francés.
*Michel Chossudovsky es profesor de economía (emérito) en la Universidad de Ottawa, fundador y director del Centro de Investigación sobre la Globalización
Artículo publicado originalmente en Global Research