África Subsahariana Economía

Ecologizar la economía mundial, socavando la prosperidad en el Congo

Por Ben Radley*-
Quizás haya pocos lugares donde la dinámica imperialista verde sea más visible que la República Democrática del Congo. Hogar de una variedad de metales y minerales críticos con bajas emisiones de carbono, incluidos litio, cobre y cobalto.

La República Democrática del Congo proporciona un caso ilustrativo de imperialismo verde, en el que los grandes capitales y las potencias hegemónicas buscan controlar y generar ganancias a partir del territorio y los recursos congoleños bajo la bandera discursiva de ‘hacer más ecológica’ la economía global. El resultado es la reproducción de un modelo de desarrollo nacional impulsado por la minería que históricamente ha aportado pocas mejoras materiales para la mayoría de los congoleños, socavando las perspectivas de prosperidad futura en el país.

Los Nuevos Acuerdos Verdes en el Norte global, como los presentados por Estados Unidos y la UE en 2019, esperan revitalizar las economías capitalistas estancadas catalizando un crecimiento masivo en la fabricación y exportación de energía renovable y otras tecnologías verdes, creando millones de trabajadores altamente calificados y empleos bien remunerados en el proceso. Max Ajl ha calificado estas visiones capitalistas bajas en carbono como pertenecientes a una forma histórica de capitalismo que sólo ha sobrevivido gracias a su capacidad de “cazar y alimentarse en la periferia”. En otras palabras, como un proyecto imperialista que depende de la transferencia de valor del Sur al Norte, que produce un desarrollo desigual y busca mantener la subordinación del Sur dentro de la economía capitalista global.

Imperialismo verde en el Congo

Quizás haya pocos lugares donde la dinámica imperialista verde sea más visible que la República Democrática del Congo. Hogar de una variedad de metales y minerales críticos con bajas emisiones de carbono, incluidos litio, cobre y cobalto (y el país actualmente es responsable de alrededor de dos tercios del suministro mundial de cobalto), el Congo también alberga un mercado solar fuera de la red estimado en mil millones de dólares y alberga el 13 por ciento del potencial hidroeléctrico mundial.

En las primeras décadas del siglo XXI, las potencias hegemónicas –sobre todo Estados Unidos y la UE, con el apoyo del FMI, el Banco Mundial y los donantes del Norte– desmantelaron con éxito la propiedad soberana y el control congoleño sobre su riqueza de recursos naturales (no sólo metales con bajas emisiones de carbono, pero también agua y luz solar) a través de la liberalización de posguerra de los sectores minero y energético del país. Esto, a su vez, ha establecido un acceso abierto a la economía congoleña para la extracción rentable de metales de bajo costo y bajas emisiones de carbono y la entrada de tecnología y financiación de energías renovables con fines de lucro. Ambos procesos sirven para promover las agendas económicas imperialistas detalladas en la amplia gama de Nuevos Acuerdos Verdes que surgieron del Norte global en los últimos años.

Si bien China estuvo menos directamente involucrada en la liberalización del Congo después de la guerra (o al menos, si estuvo más directamente involucrada, esto ha estado menos documentado hasta la fecha), ha sido, no obstante, un importante beneficiario del proceso. En 2021, cuatro de las seis corporaciones mineras transnacionales que poseían la propiedad mayoritaria de los principales proyectos de cobalto del Congo, que en conjunto representaban el 90 por ciento de la producción total de cobalto en el país ese año, eran chinas (Tabla 1).

Estados Unidos parece haberse quedado dormido al volante (la empresa minera estadounidense Freeport-McMoRan, por ejemplo, mantuvo la propiedad mayoritaria de Tenke Fungurume hasta 2016) y hoy está muy preocupado y preocupado por la posición dominante de China en el control de la producción de cobalto congoleña. . En julio de 2023, un comunicado de prensa que acompañaba a un nuevo proyecto de ley para la creación de una estrategia nacional de Estados Unidos para asegurar las cadenas de suministro que involucran minerales críticos del Congo señalaba:

Actualmente, China opera 15 de las 19 minas productoras de cobalto en la República Democrática del Congo, lo que ha creado un dominio para el Partido Comunista Chino sobre las cadenas globales de suministro de minerales críticos, lo que perjudica directamente los intereses estratégicos de Estados Unidos. Como resultado de esta realidad de la cadena de suministro… es imperativo que Estados Unidos aumente su participación en el país [énfasis añadido].

Estados Unidos no está solo en esta preocupación, ya que la mayoría de los otros países y bloques económicos regionales en el Norte global están implementando activamente estrategias de minerales críticos recientemente publicadas diseñadas para asegurar su acceso a los metales y minerales congoleños y otros considerados cruciales para la seguridad nacional y las transiciones previstas a niveles bajos. -capitalismo del carbono. La semana pasada, Electra Battery Materials, con sede en Toronto, firmó un acuerdo con Eurasian Resources Group para comprar 3.000 toneladas de hidróxido de cobalto congoleño al año para alimentar una nueva refinería en Canadá.

En contraste con el control actual de China sobre la producción de cobalto, las empresas y las finanzas del Norte dominan el espacio de las energías renovables (Cuadro 2), o lo que Lucy Baker ha denominado las “nuevas fronteras del capital eléctrico” del continente. Complementado en muchos casos por instituciones financieras de desarrollo, como British International Investment del gobierno del Reino Unido, y teniendo lugar dentro de una misión civilizadora neocolonial para » iluminar un continente oscuro «, no debería haber ninguna duda sobre la realidad de que, ante todo, se trata de inversiones buscando rentabilidades.

En el sector solar, además de generar beneficios mediante el suministro de energía, se han abierto nuevas vías mediante el despliegue de un sistema de «pago por uso» (PAYGO) de telefonía móvil. PAYGO permite la compra de sistemas solares domésticos a través de una gama de métodos de pago digitales flexibles y permite a las empresas solares ofrecer otros productos como televisores y refrigeradores a los consumidores (como lo practica actualmente la empresa británica Bboxx en el Congo, entre otras). A través de este desarrollo, la energía solar se ha transformado en un flujo de activos para el capital financiero, convirtiéndose en parte de la industria de tecnología financiera que ha servido en el ámbito del dinero móvil en el continente para enriquecer enormemente a las empresas y accionistas de tecnología financiera.

¿Desarrollo nacional liderado por la minería?

En los últimos años, los funcionarios estatales congoleños han emprendido esfuerzos para resistir la invasión imperial y reafirmar un mayor grado de propiedad soberana y control sobre la riqueza de recursos del país. Esto incluyó, durante la administración Kabila, la adopción de un nuevo Código de Minería en 2018. El nuevo código elevó las tasas de impuestos y regalías y aumentó la propiedad estatal en empresas mineras autorizadas del cinco por ciento al 10 por ciento, cambios a los que se resistió amargamente hasta el momento. La última hora por parte de las corporaciones mineras extranjeras.

Al año siguiente, en noviembre de 2019, y ahora bajo la presidencia de Felix Tshisekedi, el gobierno congoleño creó la empresa estatal Entreprise Générale du Cobalt (EGC), que representó en parte un intento de arrebatar el control sobre el procesamiento y la exportación de productos artesanales y producción de cobalto a pequeña escala, que representa entre el cinco y el 15 por ciento de la producción total de cobalto en el Congo, a partir de una serie de refinerías de propiedad extranjera. Más recientemente, a partir de 2021, la administración Tshisekedi ha estado desarrollando planes para hacer avanzar la cadena de valor de las baterías de vehículos eléctricos, estimada en 8,8 billones de dólares, desde la explotación de minerales hasta la transformación y, finalmente, a la fabricación y exportación nacional de baterías.

Sin embargo, en todo esto, no ha habido indicios claros de que la estrategia de desarrollo nacional del país se aleje de la creencia, expresada más claramente en el plan estratégico del Congo para el sector minero 2017-2021, de que la industrialización minera es “capaz de hacer realidad los objetivos del gobierno” visión para hacer del Congo un país emergente para 2030 y una potencia mundial para 2060”. La administración Tshisekedi parece tan comprometida con esta visión como la administración Kabila que la precedió. De esto se desprende que la creciente demanda de cobalto, cobre y litio del Congo para ayudar a facilitar transiciones capitalistas bajas en carbono en otros lugares está haciendo que el país sea materialmente más dependiente de esas mismas exportaciones, lo que limita aún más el espacio para un cambio en la estrategia de desarrollo nacional.

Sin embargo, hay poca evidencia de los intentos posteriores a la independencia de industrialización liderada por la minería para crear muchos motivos para el optimismo en cuanto a su potencial emancipador como estrategia de desarrollo nacional en el Congo, y menos aún de las dos últimas décadas de aplicación de esta estrategia en el Congo el contexto de un panorama minero de propiedad corporativa extranjera del siglo XXI. La industrialización minera desde principios de siglo, si bien generó altas tasas de crecimiento del PIB, no se ha traducido en mayores ingresos de los hogares, reducción de la pobreza, el surgimiento de la industria nacional o mejoras significativas en los salarios y las condiciones para la mayoría de los trabajadores.

En 2019, al final de siete décadas de esfuerzos para diversificar y transformar estructuralmente la base productiva de la economía congoleña a través de la industrialización impulsada por la minería, el 93 por ciento del total de las exportaciones nacionales procedían de solo tres productos metálicos: cobre (57 por ciento), cobalto ( 28 por ciento) y oro (ocho por ciento). Si bien las formas internas de propiedad y control deberían ayudar a detener la desvío de valor asociado con la inversión extranjera en el extranjero, las limitaciones estructurales de la enclave, la volatilidad de los precios y la baja absorción de mano de obra restringen en gran medida la capacidad de la industrialización minera para estimular procesos de base más amplia de transformación económica liberadora en Congo, independientemente de sus estructuras de propiedad y gestión.

La respuesta política al imperialismo verde en el Congo, entonces, parece estar reproduciendo un modelo de desarrollo nacional liderado por la minería que históricamente ha aportado pocas mejoras materiales para la mayoría de los congoleños, socavando las perspectivas de prosperidad futura en el país. Aunque esta vez con la posibilidad de ampliar el acceso para algunos a formas de energía renovables como un bien privatizado de propiedad extranjera, y con todas las limitaciones y contradicciones que implica este nuevo modelo de suministro de energía

*Ben Radley es economista político y profesor de Desarrollo Internacional en la Universidad de Bath. Investiga la minería, la energía y el trabajo en el contexto de las transiciones verdes, con un enfoque regional en África. Es miembro del Grupo de Trabajo Editorial de ROAPE y miembro afiliado del Centro de Investigación Minera de la Universidad Católica de Bukavu, República Democrática del Congo.

Artículo publicado originalmente en ROAPE