En el mes de marzo se produjeron tres intervenciones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte que condujeron a la destrucción de tres feroces países no alineados (Yugoslavia 24/3/1999, Irak 19/3/2003 y Libia 19/3/2011) y los proyectos que parecido para el resto del mundo. Mientras que Yugoslavia se ha visto reducida a estados balcanizados con animosidades persistentes entre las respectivas nuevas repúblicas, Irak a un gobierno disfuncional y sectario, y en Libia ha producido un estado que rechaza reconciliarse con su propia historia y posicionamiento como país africano y árabe. Se explotó una tradición de racismo contra los negros y, en última instancia, permitió que la intervención de la OTAN en Libia en 2011 lograra destruir el país.
No es prerrogativa discutir sobre el número de manifestantes que salieron a las calles en 2011 y si eran numerosos. Lo que efectivamente se produjo es un descontento general con la dirección que estaba tomando el país con su proyecto panafricano. Como señaló Capasso en su libro sobre Libia (y criticó esa mentalidad), los libios aspiraban en gran medida a transformar Libia después del levantamiento de las sanciones de 2003 en un Dubai en el norte de África. La modernidad capitalista, que se basa en la maximización de la utilidad humana a través de diversas formas de consumismo que saciaban el deseo humano, fue una característica clave de las demandas de los manifestantes, de modo que algunos incluso portaban un cartel en la ciudad oriental de Bengasi que decía: «Estados Unidos de América». Estados Unidos, tienes un nuevo aliado en el norte de África”.
Lo que estaba claro es que los manifestantes se habían vuelto cautelosos ante las políticas económicas de la Jamahiriya Árabe Libia que resultaron en décadas de sanciones, aislamiento y desindustrialización. No obstante, en 2011 Libia tenía un tremendo nivel de seguridad, servicios sociales gratuitos (atención sanitaria y educación) y varios proyectos de desarrollo en marcha (vivienda pública, préstamos sin intereses). Al mismo tiempo, había desempleo juvenil, corrupción generalizada y nepotismo patrocinado por el Estado. Estas contradicciones internas se vieron exacerbadas por los acontecimientos de los levantamientos en la región.
El levantamiento, que no debe confundirse con la revolución (como Michael Parenti define la revolución: si los pobres tienen algo para comer después de la perturbación, entonces se puede llamar revolución), estuvo militarizado desde el principio. Los manifestantes atacaron cuarteles militares y capturaron armamento pesado, lo que fue objeto de una mayor vigilancia y un toque de queda policial, lo que provocó la muerte de manifestantes armados y personal militar. En otras palabras, cuando se utilizó la fuerza en 2011, condujo a la militarización del levantamiento. Los manifestantes en el este de Libia utilizaron bombas molotov, robaron municiones y saquearon comisarías de policía y finalmente se armaron. Lo que era un levantamiento se ha convertido ahora en una rebelión armada.
Sobre la cuestión del uso de mercenarios
Libia, más o menos como el resto del norte de África, tiene una población formada por pueblos árabes, tuareg, tebu, amazigh y negros. Además, durante lo que fue la visión del panafricanismo (de mediados de la década de 1990 a 2011), Libia permitió la entrada de trabajadores migrantes durante tres meses sin visa, lo que aumentó su número a más de un millón en un momento dado. Históricamente, la zona que habitaban los libios negros recibió generosos subsidios gubernamentales para proyectos agrícolas (granjas de tomates en el sur y granjas de ovejas en una ciudad del norte llamada Tawergha) y todo el país, incluido el desierto en el sur, recibió agua dulce a través del Gran Río Artificial. Estos subsidios llevaron a muchos a adscribir la ideología estatal del socialismo del Tercer Mundo, y como el Libro Verde adscribía a la ideología del “Ejército Popular” y la fuerza de la nación se basa en el armamento del individuo, mostrar la propia lealtad a En la nación muchos buscaron unirse al ejército. Un gran número de ellos eran libios de piel oscura.
Estos hechos históricos fueron completamente ignorados por los medios liberales y acusaron a los negros de mercenarios. En el primer ejemplo de lucha contra la negritud, un soldado militar libio negro, llamado Hesham Al-Shushan, fue capturado y ridiculizado en un vídeo al comienzo del levantamiento. Le preguntaron si es libio, a lo que respondió que sí. El vídeo combina ser humano con ser libio. Como si por el hecho de ser libio se ganara la humanidad y se mantuviera el derecho a vivir. Lo contrario, es decir, no ser libio, negar el derecho a vivir en la lógica de los rebeldes, justificar el asesinato. Hesham Al-Shushan fue masacrado, ridiculizado públicamente y luego linchado en un puente público en la ciudad oriental de Albaida. Al Jazeera, Al Arabiya, CNN, BBC, France24 y muchos otros informaron que era un mercenario africano.
Esta formulación racista ha legitimado el uso por parte de los rebeldes del discurso anti-negritud como herramienta para ganar popularidad. La guerra fue presentada como una lucha entre libios, es decir, exclusivamente los de piel más clara, y los llamados mercenarios africanos cuya lealtad había sido comprada por el gobierno libio. Los testigos observaron un trato parcial hacia el personal militar de piel más clara y más oscura. En varios vídeos filmados en Túnez, Italia y Egipto, trabajadores inmigrantes negros africanos que huyeron de Libia han atestiguado que los rebeldes los vistieron a la fuerza con ropa militar y los filmaron para demostrar que eran mercenarios del régimen.
A medida que se intensificó la escalada entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes armados, la imagen se hizo más clara. Los libios de piel oscura fueron acusados de mercenarios africanos negros no libios. Y así, la lucha entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes presentó el conflicto pernicioso como el de árabes contra extranjeros de piel oscura; blancos que exigen “libertad” contra negros que quieren “al dictador”. Obviamente, con el extenso entrenamiento militar del ejército, los rebeldes no tenían ninguna posibilidad de luchar contra el ejército de Libia. Ahí comenzaron los alegatos a favor de una intervención extranjera.
El proceso de desafricanización y reeuropeización de Libia: la economía política de la lucha contra la negritud
La cuestión de encuadrar a los negros en Libia como mercenarios extranjeros, o lo que los medios pretendían como “mercenarios africanos”, significaba que los rebeldes estaban luchando contra africanos negros extranjeros. La OTAN fue retratada como los interventores dignos que salvarán a los libios de ser masacrados por “africanos”. En esta narrativa demasiado simplista, que se ha ganado el corazón de muchos (por ejemplo, la única vez que el parlamento danés votó por unanimidad sobre un tema fue cuando se trataba de intervenir militarmente en Libia), representó el conflicto como una cuestión de moralidad. Occidente como los humanos y los africanos como los salvajes. Eso llevó al Consejo Nacional de Transición, que se creó bajo el mando del Ministro de Justicia anterior a 2011, Mustapha Abdeljalil, a buscar legitimidad a través del reconocimiento de los Estados occidentales, ignorando a África. Esto resultó en el abandono del proyecto panafricano, provocando una ruptura entre Libia y el resto del continente africano y realineando a Libia con sus actuales «salvadores», los europeos. Además de la campaña de la OTAN que sirvió como los rebeldes fuerza aérea y renunciando a cualquier violación de los derechos humanos cometida por los rebeldes contra la población civil, su papel también fue decisivo para dejar de lado la participación pacífica de África en el conflicto. La zona de exclusión aérea de la OTAN sobre Libia “rechazó las solicitudes del Comité Ad-hoc de Alto Nivel de la Unión Africana a Libia que vuele a Trípoli para mediar [entre las partes libias]”.
De ahí la desafricanización y la reeuropeización de Libia, que se remonta a los tiempos en que Libia era colonizada y África dividida por Estados europeos.
Lo que África ofreció difiere mucho de la actitud belicista de la OTAN y los funcionarios del imperialismo (Emiratos Árabes Unidos y Qatar). África abogó por una solución pacífica, que requería la retirada de las fuerzas armadas locales y extranjeras de Libia, como se expresa en el Comunicado de la Unión Africana y la Carta Abierta sobre Libia, África y el Nuevo Orden Mundial. El enfoque pacífico de la Unión Africana se ciñe a su lealtad a la ideología panafricanista del régimen libio, cuyo objetivo es liberar al continente de la influencia occidental y de su costosa dependencia, de ahí la inflexible intervención de Occidente para detener el lanzamiento del Banco Central Africano (BAC) el Banco Africano de Inversiones (AIB) y el Fondo Monetario Africano (FMA).
Las inversiones de Libia en África son muchas, aunque tienden a percibirse como neocoloniales. Por el contrario, han empujado a los países africanos a divorciarse soberanamente de las relaciones del imperialismo económico. La Autoridad Libia de Inversiones (LIA), el fondo soberano de Libia, estaba destinada a descentrar la excesiva dependencia de los ingresos del petróleo e invertir en infraestructura, bienes raíces, servicios, agricultura y otras formas de capital financiero. Por ejemplo, cuando 45 naciones africanas establecieron la Organización Regional Africana de Comunicaciones por Satélite (RASCOM) para que el continente tuviera su propio satélite. Eso vino acompañado de un precio anual de 500 millones de dólares que se embolsó Europa, que las naciones africanas aplazaron mediante préstamos. La Cartera de Inversiones Africanas de Libia (LAP) pagó la cantidad necesaria, con algo de ayuda del Banco Africano de Desarrollo, para obtener RASCOM y operarlo mientras privaba a Occidente de los 500 millones de dólares anuales en deuda e intereses de África. Los fondos de la LIA y el LAP han estado congelados desde 2011, lo que tuvo dos grandes beneficios para los países capitalistas del Norte Global: primero, dado que la financiación de muchos proyectos de desarrollo en toda África está estancada, han sido nacionalizados o otras naciones imperialistas han interpuesto esos acuerdos. y hemos estado cosechando los beneficios . Y en segundo lugar, más de 30.000 millones de dólares de inversiones en bancos estadounidenses que han sido congelados se utilizan esencialmente como préstamos sin intereses desde 2011. Libia fue el mayor defensor de la financiación de las funciones de la Unión Africana, cuyo objetivo era crear independencia financiera a través del ACB. AMF y AIB reemplazarán al famoso Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial. Se podría decir que todos estos factores combinados han dado forma a la respuesta de África a los disturbios en Libia.
Subcontratación de operaciones militares
Un hecho innegable es que había tropas extranjeras en Libia, en ambos lados. Incluso la resolución de 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la zona de exclusión aérea establecía “excluir una fuerza de ocupación extranjera de cualquier forma en cualquier parte del territorio libio”, lo que es claramente diferente de la ausencia de cualquier forma de fuerzas extranjeras (es decir, mercenarios). Sin embargo, la demarcación del mercenario en el conflicto era la negritud, y cualquier otro mercenario blanco recibe otro nombre. Blackwater de Erik Prince y otros grupos paramilitares estuvieron presentes, entrenando, participando en combates y proporcionando inteligencia a los rebeldes. Gadafi también utilizó mercenarios. Jean Ping, presidente de la Comisión de la Unión Africana afirmó: “Hay mercenarios en Libia, muchos de ellos son negros, pero no sólo hay negros ni todos los negros son mercenarios. A veces, cuando son blancos, los llaman ‘asesores técnicos’”. Al Jazeera y Al Arabiya declararon que el gobierno libio había “importado expertos técnicos” de las ex repúblicas yugoslavas y de los países ex soviéticos. El problema aquí es que ellos también son mercenarios, pero la única diferencia es que son blancos, por lo que eran “asesores técnicos”.
La ciudad de Tawergha
“Al entrar a Tawergha desde la carretera principal, el nombre se borra de la señal de tráfico… Edificio tras edificio son quemados y saqueados… La ciudad está vacía de humanos, aparte de un pequeño número de rebeldes de Misrata que impiden el regreso de los residentes de la ciudad” fue la descripción que hizo Tarik Kafala de Tawergha. Históricamente, fue una ciudad de tránsito para el comercio de esclavos en el siglo XIX, otra razón para que su población sea mayoritariamente negra. Esta ciudad costera siempre tuvo una relación antagónica y clasista con su vecino más rico y más orientado a los negocios, Misrata. Este último estuvo sitiado durante tres meses por las fuerzas del gobierno porque albergaba a muchos miembros del Grupo de Combate Islámico Libio y contaba con un tremendo respaldo de la OTAN. Una vez que se levantó el asedio, asaltaron la ciudad de Tawergha, de 30.000 habitantes, y cometieron crímenes atroces contra su población de mayoría negra.
Cuando los informes internacionales empezaron a circular noticias sobre la limpieza étnica, el entonces primer ministro Mahmoud Jibril declaró: «Con respecto a Tawergha, mi punto de vista es que nadie tiene derecho a interferir en este asunto excepto el pueblo de Misrata», y luego añadió: «Esto El asunto no puede abordarse mediante teorías y ejemplos de libros de texto sobre reconciliación nacional como los de Sudáfrica, Irlanda y Europa del Este”. Ya era demasiado tarde para que el imperialismo occidental dejara de apoyar a los rebeldes, porque el gobierno libio estaba a punto de perder las batallas finales de Sirte, Sabha y Bin Walid, y por eso descuidó estos actos atroces y racistas por parte de un grupo rebelde conocido como “la brigada para la purga de esclavos de piel negra”, por lo que, en última instancia, el emblema de “Responsabilidad de proteger” utilizado para justificar la intervención no incluye a los negros.
Gadafi fue capturado con su ayudante, Abubaker Yunis Jaber, el 20 de octubre. Si bien todos los ojos estaban puestos en Gadafi, lo que le sucedió a Jaber fue bastante inquietante de ver. Él es negro. Fue capturado vivo, pero gravemente herido, incapaz de moverse. A los rebeldes que no reconocieron quién era, les dijeron: «mira al mercenario» y luego, una vez que lo reconocieron, los rebeldes dijeron: «este es el negro… trabajas bajo Gadafi, negro». *r. Si ustedes, niggas, fueran de alguna utilidad, un profeta habría descendido de ustedes”. Pintaron el agujero en el que capturaron a Gadafi con lemas «aquí es donde se encontró la rata» y usaron la misma pintura azul para pintar la cara de Jaber, y dijeron «ahora está mejor».
Una década después
Todo el odio fabricado contra los negros en Libia en 2011 instigó y perpetuó el antinegritud, ya que fueron retratados como responsables de reprimir el levantamiento. Una larga historia de racismo en Libia permitió a las fuerzas de la OTAN lograr llevar a cabo este proyecto. Por ejemplo, en octubre de 2000, casi 200 africanos negros (algunos de ellos eran libios) fueron asesinados y miles fueron devueltos a sus países de origen por sus gobiernos, temiendo su seguridad. Este “pogromo” acusó a los trabajadores migrantes negros de supuestamente traer violencia, aumentar el desempleo juvenil y propagar enfermedades. Irónicamente, líderes clave del CNT de 2011 fueron responsables de este ataque contra los negros, como el entonces ministro del Interior, Abdel Fattah Yunis, y el jefe de Asuntos Exteriores, Abdel Aziz Isawi. El proyecto panafricano de Libia enfrentó tremendas contradicciones. Aunque Libia intentó defender el panafricanismo, el gobierno aún carecía de herramientas pedagógicas para educar al pueblo en valores de igualdad, solidaridad y antirracismo, características que faltaban en el discurso educativo didáctico a pesar de su orientación tercermundista.
La normalización del anti-negritud se exacerbó en los años posteriores a 2011. Se convirtió en norma oír hablar de políticos que pedían reconocimiento a los países occidentales y descuidaban la historia de Libia con el resto de África, una historia de colonialismo. Cuando la Misión Especial de las Naciones Unidas en Libia anunció a Abdoulaye Bathily como jefe de la misión en 2022, un miembro del Alto Consejo de Estado de Libia declaró: “El nombramiento de un jefe de misión de un país africano refleja el desinterés de la ONU por la situación libia y muestra su papel cada vez menor”. Los libios ven las contradicciones que existen en la política europea entre 2011 y ahora. En 2011, Occidente apoyó unánimemente la intervención y un embargo de armas contra el gobierno libio, pero ahora, aunque todavía está vigente un embargo de armas, Europa todavía vende armas a bandos en conflicto y estados proxy (es decir, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Arabia Saudita). Arabia) que se inmiscuyen en los asuntos libios a pesar del fracaso de la operación europea Irini, contribuyendo así a la ruptura entre las facciones libias. Estos mismos países de la OTAN, a través de su dependencia de la seguridad, también están financiando a la tristemente célebre guardia costera libia para que haga el trabajo sucio de la UE en el Mediterráneo para encarcelar a inmigrantes en condiciones horrendas e inhumanas, que es un legado del racismo contra los negros de 2011.
Los gobiernos en paracaídas de la ONU no son más que una herramienta para reproducir el caos desde 2011 y mantener al país bajo el mando del Capítulo VII de la ONU, que impide a Libia ejercer su soberanía financiera y política mediante medidas coercitivas de sanciones. Sin embargo, mientras la gente celebraba en 2021 el lanzamiento en paracaídas del entonces nuevo Gobierno de Unidad Nacional, cuyo ministro de Asuntos Exteriores era una mujer, su historia y política reflejan el legado de la OTAN en el país. En 2016, Najla Al-Mangoush fue invitada a una entrevista en la Red de Televisión Global de China (CGTN), y difundió las mismas mentiras sobre los mercenarios africanos, donde dijo: “En realidad, había mercenarios africanos tratando de matar a la gente y yo estaba verlos… no es mentira porque yo fui testigo de eso”. Cuando le preguntaron qué se necesitaba para Libia, respondió: “No tenemos experiencia local que realmente pueda interpretar bien la situación. Y creo que aquí es donde la comunidad internacional, que tiene experiencia en Irak y en muchos países diferentes, debería al menos apoyarnos o tratar de proporcionarnos un plan que pueda liderar el país, o una estrategia, o técnicas que puedan ver con los lugareños que podrían alcanzar la paz”. Su falta de conocimiento histórico sobre otros lugares devastados por las intervenciones imperialistas es indicativa de su política. Después de todo, Al-Mangoush también es quien se reunió con el pseudofilósofo sionista francés Henry Bernard Levy y buscó normalizar las relaciones con la entidad sionista antes de que fuera derrocada debido a las protestas a finales de agosto de 2023.
Las lecciones que nos brinda la historia son inútiles si no se traducen en acción. Los lemas nostálgicos no resucitan a los muertos ni prevén ningún cambio material; la historia sólo progresa y avanza. A medida que las condiciones de los libios empeoran, es necesario reconciliarse con la historia y el posicionamiento de Libia como país africano. La destrucción de Libia no es un incidente aislado, pero tiene repercusiones constantes en muchos de sus vecinos: Malí, Níger, Chad y Sudán, por nombrar sólo algunos. Si las sanciones y la especulación están siendo impuestas y usurpadas, respectivamente, por Occidente, ¿no es hora de que los libios tengan un despertar político y una reorientación de su política, adoptando un mundo multipolar que libere a Libia de las medidas económicas coercitivas que han llevado a ¿El actual empobrecimiento masivo de la población? ¿No es hora de que Libia se desvincule de la órbita imperialista y siga la trayectoria de países como Mali, Níger y Burkina Faso? Estos países africanos vecinos han aprendido las lecciones de la historia y están forjando su propio camino independiente de desarrollo nacional que está desvinculando sus economías de la dependencia del Occidente colectivo. África tiene infinitas lecciones para Libia, y el verdadero norte de Libia es África. Después de todo, Libia es un país africano.
*Essam Elkorghli es un estudiante de doctorado libio en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Investiga la historia política moderna de Libia y el imperialismo contemporáneo en la educación.
Artículo publicado originalmente en Agenda Negra