África Subsahariana

Uganda a los 61 años: en sus años de ocaso, Museveni aprieta el lazo

Por Michael Mutyaba
¿Qué significa para el futuro del país y la región la negativa de Museveni a dejar el poder?

Durante semanas, la escena política de Uganda se ha visto sacudida por un escándalo que involucra al segundo partido de oposición más grande del país, el Foro para el Cambio Democrático (FDC). Han surgido acusaciones de que líderes clave del partido recibieron fondos de campaña del presidente Museveni en 2021, supuestamente para cooptar al FDC y frustrar una posible alianza con el mayor partido de oposición, la Plataforma de Unidad Nacional (NUP) de Bobi Wine.

Los líderes acusados ​​–el presidente del partido FDC, Patrick Amuriat, y el secretario general, Nandala Mafabi– han admitido haber recibido el dinero pero se han negado a revelar sus fuentes, supuestamente para proteger la seguridad de sus donantes. Esta postura ambigua y el historial del NRM de cooptar a figuras de la oposición dan una plausibilidad significativa a las afirmaciones de que los fondos se originaron en Museveni. La aparente infiltración del FDC pone de relieve los crecientes esfuerzos de Museveni por socavar a los actores políticos y las instituciones que desafían su régimen, especialmente a medida que su legitimidad disminuye y su avanzada edad señala el inminente fin de su mandato.

Poder a cualquier precio

A primera vista, la reciente crisis parece confinada al FDC y, de hecho, los medios locales la han enmarcado en gran medida como las disputas internas típicas de los partidos de oposición ugandeses. Sin embargo, en realidad refleja la crisis más amplia de la política ugandesa en el ocaso del gobierno de Museveni.

Cuando cumple 79 años (algunos sugieren que podría tener ya más de ochenta años), a Museveni probablemente le quede sólo una década aproximadamente al mando antes de que la naturaleza siga su curso. De manera alarmante, ha debilitado o cooptado sistemáticamente prácticamente todas las instituciones clave para garantizar que no prosperen rivales formidables.

Si bien este enfoque ha preservado momentáneamente el status quo y ofrecido una ilusión de paz, presagia un futuro tumultuoso. Sin sistemas políticos o instituciones suficientemente equipadas para tomar las riendas del Estado, el país parece abocado a caer en el caos tras su partida.

Museveni siempre ha buscado incansablemente desmantelar o neutralizar a los partidos de oposición. Sus alianzas anteriores con facciones de la UPC y el DP , donde «alianza» se traduce esencialmente en cooptación , sirven como buenos ejemplos. Estas facciones abandonaron sus principios y se alinearon con el NRM a cambio de un puñado de posiciones políticas y, muy plausiblemente, sobornos.

La reciente crisis en el FDC y las nuevas acusaciones de infiltración en el NUP de Bobi Wine sugieren que Museveni tiene la intención de paralizar cualquier apariencia de oposición reclutando como títeres a aquellos de carácter débil. Este enfoque recuerda a su sistema de Movimiento en la década de 1990, que diezmó a otros partidos y estableció efectivamente un régimen de partido único.

Bobi Wine, principal líder opositor de UgandaNicholas BamulanzekiAP

One man show

Sorprendentemente, su creciente ataque a los partidos políticos no ha perdonado a su propio partido, el gobernante NRM. A lo largo de su historia, lo ha dominado hasta tal punto que parece incapaz de funcionar independientemente de él.

En cada elección, es respaldado como el “único candidato” del partido, bloqueando efectivamente a cualquier rival interno. Y desde la década de 2000, ha estado purgando el régimen de cualquiera que se rumoreaba que tuviera ambiciones presidenciales, desde el ex vicepresidente Gilbert Bukenya y el ex primer ministro Amama Mbabazi hasta la ex presidenta Rebecca Kadaga.

Actualmente, su hijo, el general Muhoozi Kainerugaba, ha asistido a numerosos mítines, lo que ha desatado rumores de que sucederá a su padre. Sin embargo, muchos ven esto como una desviación de las crecientes discusiones sobre la transición política, que están surgiendo tanto dentro como fuera del partido gobernante.

Después de haber mantenido el poder durante cuatro décadas, es dudoso que Museveni cedería fácilmente el control, incluso a su propio hijo. En cambio, es probable que lo esté utilizando simplemente como un señuelo, con la esperanza de aliviar la presión popular por el cambio y calmar los nervios de las elites gobernantes compinches, presas del pánico, preocupadas por el futuro de su riqueza y poder después de su reinado.

Cadenas de control

Sin embargo, a pesar de todos estos esfuerzos, la sed de control de Museveni parece insaciable. Tiene sus raíces en la ansiedad, no sólo por los partidos, sino también por otros pilares de la política ugandesa, en particular el ejército. El ejército ha estado detrás de casi todos los cambios de gobierno en la historia del país, y la tendencia creciente de golpes de estado en todo el continente parece inquietarlo.

Así, Museveni ha dividido efectivamente al ejército en dos: se cree ampliamente que el Comando de Fuerzas Especiales (SFC), encargado de la seguridad presidencial, está mejor financiado y equipado que el ejército principal, las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Uganda (UPDF).

Además, es conocido por enfrentar a oficiales militares entre sí, como en la conocida discordia entre el ex jefe de policía, general Kale Kayihura, y el ex ministro de seguridad, general Henry Tumukunde.

Es probable que estas estrategias de dividir y reinar generen resentimiento dentro de las filas militares. Sin embargo, debido a la atmósfera de miedo que cultiva meticulosamente, esos sentimientos permanecen reprimidos, pero sólo mientras esté en el poder.

Sin embargo, las manipulaciones de Museveni no se limitan a los militares y los partidos. Su intrincada red también ha atrapado al parlamento. Está muy inflado, con más de 500 parlamentarios, cada uno de los cuales gana un salario mensual promedio de 35.000.000 de chelines ugandeses (alrededor de 9.000 dólares), en una economía donde el 60% de los ugandeses gana unos miserables 200.000 chelines (160 dólares) al mes.

La barrera financiera para ingresar al parlamento también es alta: según se informa, las campañas requieren alrededor de 465 millones de chelines ugandeses (13.000 dólares). En consecuencia, son predominantemente los ricos quienes obtienen escaños. Una vez en el cargo, su principal preocupación es recuperar los gastos de campaña. Esto garantiza que sean susceptibles a sobornos siempre que Museveni necesite una enmienda constitucional para prolongar su gobierno.

El parlamento se ha convertido así en otro peón del presidente, parte de la élite política extravagante en un país rebosante de pobreza. La pregunta es cuándo –no si– estallará la ira popular contra la clase política, y la caída de Museveni bien podría marcar ese momento.

Apretando la soga

El público ha sido reprimido y empobrecido deliberadamente. Las cooperativas y los sindicatos, que alguna vez fueron vitales para la economía rural, prácticamente desaparecieron cuando el gobierno adoptó políticas neoliberales en los años noventa. Desde el movimiento Walk to Work de 2011, las libertades de reunión se han visto significativamente restringidas con leyes draconianas.

Y desde el ascenso de Bobi Wine en 2017, ha habido un aumento en los secuestros y asesinatos de activistas de la oposición, con la intención de infundir miedo. La confianza del público en la policía y los tribunales desapareció hace mucho tiempo, debido a los frecuentes casos de acusaciones inventadas; por ejemplo, los recientes cargos de asesinato contra dos legisladores de la oposición, que muchos creen que fueron ideados para intimidar al recién creado partido NUP de Bobi Wine.

Sus donaciones periódicas a instituciones religiosas les han impedido hablar en contra de los excesos del Estado. Los reinos indígenas se han enfrentado entre sí, a menudo con resultados violentos. Los distritos locales, originalmente diseñados para funcionar como agentes de prestación de servicios, ahora son meros obsequios políticos que él reparte para ganarse el favor.

Casi todas las instituciones han sentido el asfixiante estrangulamiento de su control. En consecuencia, ha comprometido la integridad estructural del país y ha puesto en peligro la estabilidad futura de Uganda. Él es el eje del caos organizado que ha fomentado. Cuando él se va, todo se desmorona.

Sombras de agitación

Los donantes occidentales a menudo ven las maniobras de Museveni como prueba de su maestría para mantener las cosas juntas. Durante mucho tiempo se le ha considerado el garante de la estabilidad en la región, el administrador de sus intereses de seguridad en los Grandes Lagos, el Sudán y el Cuerno de África.

Es inquietante que estos enfrentamientos se hayan centrado en él y no en el Estado y haya priorizado la intervención militar, lo que agrava el riesgo.

Sin un plan de contingencia claro para su inevitable salida, las posibles consecuencias de su partida podrían ser catastróficas. El vacío de izquierda podría desencadenar numerosas crisis, desde fallas institucionales y luchas de poder hasta conflictos violentos y desplazamientos masivos, que se extenderían a toda la región.

Las señales son claras.

*Michael Mutyaba es un escritor sobre política africana.

Artículo publicado originalmente en Argumentos Africanos

Foto de portada: Fuente de la foto: Yoweri Kaguta Museveni