África

Huellas imperiales en África: el sombrío papel del AFRICOM

Por Binoy Kampmark*-
Desde su red de bases oficiales, semioficiales y no declaradas, el imperio de Washington puede ejercer peso en una serie de dominios militares con una crueldad que cualquiera de sus rivales envidia.

Ninguna potencia en la historia ha ejercido tal alcance global. Con brutal inmediatez, se pueden enviar y desplegar fuerzas de Estados Unidos en cuestión de horas para combatir a cualquier adversario designado. Desde su red de bases oficiales, semioficiales y no declaradas, el imperio de Washington puede ejercer peso en una serie de dominios militares con una crueldad que cualquiera de sus rivales envidia.

Tras el ataque de la OTAN y la desestabilización de Libia en 2011, Francia y Estados Unidos consolidaron su participación militar en todo el Sahel. Los franceses se centraron en la creación del G-5 Sahel que abarcaba Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger, incluida la ampliación o apertura de nuevas bases en Gao, Malí; Yamena, Chad; Niamey, Níger; y Uagadugú, Burkina Faso.

Estados Unidos, por su parte, negoció un acuerdo con el gobierno de Níger en 2015 para permitir la construcción de una base de drones en Agadez, finalmente valorada en 100 millones de dólares, pero que se prevé que tenga un precio anual de casi 30 millones de dólares. Aunque inicialmente estaba valorado en 50 millones de dólares con el único propósito de operar drones de vigilancia, los codiciosos demostraron estar en ascenso, no solo aumentando el costo de construcción de la base, sino también añadiéndole una instalación letal en forma de drones MQ-9 Reaper. Según el portavoz de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos en Europa y África, Richard Komurek, el esfuerzo de construcción detrás de la base fue uno de los más grandes realizados por el personal de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.

Un esfuerzo tan poderoso tuvo lugar bajo los auspicios del Comando de África (AFRICOM). Cuando nació en 2007, se describió como si fuera una miniatura de juguete. El portavoz del organismo, Pat Barnes, lo explicó de la siguiente manera: «Cuando AFRICOM se puso en marcha, uno de los componentes clave de su funcionamiento fue que tendríamos algo llamado una huella muy pequeña». ¿Por qué no uno más grande? «Dada la historia, el colonialismo y todo eso, tal vez no quieras tener una gran presencia permanente en el continente». Agudo como una tachuela, era el viejo Barnes.

El sitio web de AFRICOM ofrece su propia explicación confusa sobre la presencia estadounidense. “La creación del Comando Africano de EE.UU ha impulsado [una visión de trabajar con socios africanos para una África segura, estable y próspera] a través de una perspectiva de todo el gobierno, centrada en los socios, construyendo capacidades de los socios, desbaratando a los extremistas violentos y respondiendo a las crisis. .” Al revisar el desorden, uno encuentra que la agenda de la hegemonía queda al descubierto: África, a través de clientes y representantes (centrados en los socios, nada menos), necesita vigilancia y un ojo errante.

Un tono tan lechoso y crédulo no ha convencido a varias organizaciones regionales del continente. En 2016, el Consejo de Paz y Seguridad (PSC) de la Unión Africana no pudo más que señalar su preocupación por “la existencia de bases militares extranjeras y el establecimiento de otras nuevas en algunos países africanos, junto con la incapacidad de los Estados miembros interesados ​​para controlar eficazmente el movimiento” de armas hacia y desde estas bases militares extranjeras”.

Hasta la fecha, poco se ha hecho para abordar estas preocupaciones. Washington continúa insistiendo en que su presencia no sólo está justificada sino que es comparativamente pequeña en comparación con otros compromisos globales. Imperial, pero del lado pequeño. Los funcionarios del Pentágono describen casualmente la presencia militar estadounidense como menor pero relevante. Sólo se comenta de pasada en diversas ruedas de prensa y alguna que otra publicación. Un ejemplo de esto último fue un artículo que cubría las hazañas de la Guardia Nacional en su publicación principal de septiembre de 2022. Allí nos hablaron de miembros de la Guardia Nacional del Ejército de Kentucky y su presencia en la República de Djibouti. También hay soldados de la Guardia de Virginia y Tennessee.

Sin embargo, la mayor parte del grupo de trabajo de mil miembros era de Virginia y estaba constituido por el equipo de combate de la 116ª Brigada de Infantería. El teniente coronel de la Guardia del Ejército de Virginia, Jim Tierney, describió el alcance del despliegue estadounidense: “Brindamos apoyo y estamos preparados para apoyar a prácticamente la mayor parte del África subsahariana”.

El lenguaje de Tierney es instructivo, una amalgama de paternalismo, caridad mesiánica y altiva confianza en uno mismo. El imperio estadounidense no es opresivo ni se rige por dictados, sino instructivo y popular a través del ejemplo; no un ocupante tradicional de salvajes nativos sino una gran tienda de regalos con una oferta aparentemente interminable. «Nuestra experiencia aquí es que los países anfitriones con los que trabajamos realmente miran a Estados Unidos en busca de oportunidades para asociarse y capacitarse». Nos quieren aquí, o al menos eso dice la falsa lógica.

Detrás de tal entrenamiento y oportunidades, abundan la violencia, los cuerpos, los recordatorios de conflictos no declarados a los que Estados Unidos añade su complemento diario. En todo el Sahel africano, los comandos estadounidenses han estado pagando con sus vidas incluso cuando han quitado las de otros. Se realizan periódicamente ataques aéreos. Tales esfuerzos, incluso según la propia evaluación del Pentágono, han sido de poco resultado.

En un lenguaje típico de un contador militar interesado en equilibrar cuentas desgarbadas, AFRICOM incluso eufemiza los asesinatos de civiles a través de su esquema de “Informe de bajas civiles”. Triunfalmente, anunció recientemente que “en el último informe trimestral de evaluación de víctimas civiles que finalizó el 30 de junio de 2023, el Comando de África de EE.UU no recibió nuevos informes de víctimas civiles y no hubo informes abiertos transferidos de socios anteriores”. Qué alivio debe ser para los analistas de salón detallar, catalogar y examinar las consecuencias de una huella estratégica tan pequeña.

*Binoy Kampmark es profesor titular en la Escuela de Estudios Globales, Urbanos y Sociales y enseña dentro del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales (Estudios Jurídicos y de Controversias).

Artículo publicado originalmente en Revista Oriental.org