África Política

Pseudociencia e imperialismo pillados in fraganti

Por Dr. Franklin Nyamsi*-
En un estudio, publicado el 19 de junio de 2023, un dúo de investigadores se propusieron analizar la correlación entre la acción del Consejo de Seguridad de la ONU y el futuro de MINUSMA.

En un estudio [1] publicado el 19 de junio de 2023 en el sitio de referencia del Instituto Egmont, con sede en la capital de la Unión Europea y la OTAN, Bruselas, un dúo de investigadores de esta organización se propusieron analizar la correlación entre la acción del Consejo de Seguridad de la ONU y el futuro de MINUSMA (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí). Los autores concluyen que, ante la solicitud del gobierno de Malí de retirarse “sin demora” de MINUSMA, expresada al Consejo de Seguridad de la ONU por su Ministro de Relaciones Exteriores Abdoulaye Diop el 16 de junio de 2023, cualquier decisión de este organismo en línea con la demandas del Gobierno de Transición de Mali serían perjudiciales a corto, mediano o largo plazo, no solo para el trabajo de las misiones de paz de la ONU en África y en todo el mundo, sino también para la población civil de Mali. En este análisis crítico de dicho estudio, pretendemos mostrar que los investigadores del Royal Egmont Institute, cuya fascinación monárquica contrasta con su pretensión de defender los valores democráticos, se equivocan gravemente:

a) sobre los resultados de la acción de MINUSMA contra el terrorismo en Malí;

b) sobre la naturaleza del régimen de Transición del presidente Assimi Goïta en Malí;

c) sobre las implicaciones políticas internas y externas reales de la demanda de la retirada inmediata de las fuerzas de la ONU del suelo africano de Malí.

En la evaluación de 10 años de MINUSMA de la situación en Malí, de 2013 a 2023, los datos básicos falsos del Instituto Egmont

Comencemos por mostrar que la base de datos científica del Instituto Egmont sobre la situación en Malí es falsa, si no inexistente, por lo que sus conclusiones solo pueden ser erróneas, especialmente cuando los dos científicos afirman sin pestañear que MINUSMA realmente ha intentado estabilizar Malí. . Peor aún, afirman que “no hay duda de que MINUSMA ha estado trabajando para reducir la violencia contra los civiles durante la última década”. Nada de esto está respaldado por evidencia material, cifras o mapeo de la situación del país al momento de la llegada de MINUSMA, por un lado, y al momento del advenimiento del Régimen de Transición, por el otro. Tal enfoque del problema es claramente intelectualmente frívolo. ¿Cómo puedes juzgar una situación si no conoces los hechos?

MINUSMA se estableció en Mali en 2013 con el mandato principal de apoyar a las fuerzas de seguridad del país para proteger [2] a la población contra el terrorismo y restaurar completamente la autoridad del estado de Mali en todo el país. Ahora, vale la pena recordar que en enero de 2013, solo una parte del norte de Malí estaba bajo ataque de los grupos terroristas armados Al Qaeda y el Estado Islámico.

En 2020, en el momento del primer golpe de Estado contra el régimen ineficaz, corrupto y vomitado de Ibrahim Boubacar Keita en Malí, culminando una revolución popular contra el fracaso de su régimen, casi ocho años después, cuál era la situación en el que se encontraba Malí? Todo Malí se vio afectado por las acciones criminales de los grupos terroristas. Si afirmamos que el gobierno elegido democráticamente de MINUSMA e IBK [3] ha hecho bastante bien su trabajo, ¿cómo podemos explicar la escala de los ataques terroristas en todo Malí? Echemos un vistazo de cerca a dos mapas, uno que muestra la situación en el momento de la llegada de MINUSMA y el otro que muestra la situación casi 10 años después de la llegada de MINUSMA.

La eficacia de MINUSMA está, por lo tanto, más en la expansión de la desestabilización que en la estabilización de Malí. Por lo tanto, es comprensible que la prensa francesa, solo 5 años después de la llegada del ejército francés y MINUSMA al rescate de Malí, allá por 2018, pudiera escribir:

“Malí, una guerra sin fin. Cinco años después de la intervención francesa, que expulsó a los yihadistas del norte de Malí, los ataques terroristas se multiplican y zonas enteras del país escapan al control de las fuerzas malienses y de la ONU”. [4]

Y para agregar el 30 de abril de 2018 bajo la pluma alerta de Philippe Martinat en Le Parisien:

“¿Cómo salimos de esto? Más de cinco años después de la intervención francesa en Malí para detener la propagación de los yihadistas, y después del despliegue de Barkhane (la fuerza de 3.000 efectivos que tomó el relevo de Serval) y MINUSMA (la Misión Integrada de las Naciones Unidas para la Estabilización de Malí), el caos sigue reinando. Prueba de ello es el asesinato esta semana de unos cuarenta civiles tuareg, entre ancianos, mujeres y niños, en el noreste del país, en la frontera con Níger. O el espectacular ataque a la base conjunta de MINUSMA y Barkhane en Tombuctú el 14 de abril, calificado por las autoridades militares como “sin precedentes”.

Los 12.000 pacificadores desplegados parecen impotentes. Acosados ​​por los yihadistas, apenas salen de sus cuarteles. Las fuerzas armadas malienses (Famas) siguen luchando por asentarse sobre el terreno, y existe cierta porosidad entre los grupos armados implicados en los acuerdos de paz con el Estado maliense y los movimientos terroristas afiliados a al-Qaeda o Daech, que tienen sólo unos cientos de combatientes permanentes pero tienen innegables relevos en la población”.

De lo anterior, ningún equipo de investigación científica digno de ese nombre puede por lo tanto concluir, como lo hacen los investigadores del Royal Egmont Institute, que MINUSMA ha llevado a cabo con éxito su misión en Malí, y que los dos golpes militares de 2020 y 2021 son los principales causas del debilitamiento de MINUSMA, debido a las restricciones de acceso, movilidad y rotaciones impuestas a partir de 2021 por las autoridades de Transición de Malí. El fracaso masivo de MINUSMA es un hecho apodíctico. Por lo tanto, el ministro de Relaciones Exteriores de Malí, Abdoulaye Diop, tenía toda la razón al observar el 16 de junio de 2023:

“El realismo exige que reconozcamos el fracaso de MINUSMA, cuyo mandato no responde al desafío de la seguridad”. [5]

Afirmar, como hacen nuestros dos entusiastas investigadores, que dado que la principal responsabilidad de la seguridad del país recae en el gobierno, este último debe ser el único responsable del fracaso de la lucha contra el terrorismo con MINUSMA y Barkhane, es una carrera precipitada que no puede borrar la evidencia del fracaso de estas ayudas de seguridad. Mejor aún, el triple fracaso del régimen de IBK, la fuerza Barkhane y la MINUSMA para derrotar al terrorismo en Malí durante un período de diez años legitima el levantamiento popular y los dos golpes de Estado de 2020-2021 como un estallido de orgullo de los malienses pueblo frente al imperialismo. Como nos recordó una vez más el jefe del cuerpo diplomático de Malí, una misión limitada al mantenimiento de la paz no puede mantener nada cuando reina la guerra.

La naturaleza del Régimen de Transición de Mali Kura dirigido por el Coronel Assimi Goita, Presidente de Transición, Jefe de Estado

Mostrando una gran pereza intelectual, los investigadores del Royal Egmont Institute no tienen reparos en repetir rotundamente el concepto de junta, que los medios y funcionarios franceses han atribuido al actual gobierno de Malí. En rigor, una junta militar es un “grupo de militares de alto rango que toman el poder político” [6]. Pero hay una extensión soberanista del concepto de junta en la lengua latina misma, que nuestros apresurados investigadores ignoran o pretenden ignorar. El diccionario Robert también nos recuerda que en los países ibéricos, la noción de junta no se limita a su significado militar. La junta es “anteriormente, en los países ibéricos, un consejo político o administrativo, regular o revolucionario” En este preciso sentido, el general de Gaulle y la Resistencia francesa que fundó la V República en el 58 también fueron junta entre 1940 y 1945 al menos , ya que fue al final de un proceso revolucionario y golpista que derrocaron al régimen de Pétain y acabaron creando la actual República Francesa, habiendo tomado el poder político en Francia por la fuerza de las armas.

En el caso específico de Malí, la noción militarista de una junta ya no es válida, ya que es al final de un proceso revolucionario popular contra el régimen de Ibrahim Boubacar Keita que el Coronel Assimi Goïta, en sintonía con numerosos movimientos fuertemente representativos de Malí la sociedad civil como Yèrêwolo Debout sur Les Remparts y el M5RFP, asumirán sucesivamente el poder en 2020 y 2021.

Lejos de ser un golpe de Estado reaccionario destinado a volver a un viejo orden rechazado por el pueblo, lejos de ser una acción más al servicio de los intereses del neocolonialismo francés o del imperialismo de las grandes potencias de Oriente u Occidente , el proceso Mali Kura que llevó al poder al presidente Goïta y sus compañeros se basa en una legitimidad cuádruple:

– Militar primero , porque Assimi Goïta y sus compañeros de armas representan la columna vertebral consciente del ejército maliense que vivió la humillación neocolonialista de 2013 a las puertas de Kidal, cuando fue, para su sorpresa, impedida por el ejército francés. de derrotar a los terroristas y expulsarlos del territorio maliense para siempre.

– En segundo lugar, la legitimidad popular , porque el Coronel Goïta tomó el poder al compás del pueblo maliense sublevado, cuidando de rodearse, a través de un Primer Ministro civil, del apoyo de la mayor parte de la clase política patriota y republicana del país.

– Legitimidad democrática , como lo demostró la conferencia nacional Refondation en diciembre de 2021 y la movilización a gran escala de más de 5 millones de malienses el 14 de enero de 2022, en respuesta a las sanciones ilegales, ilegítimas e inhumanas impuestas a Malí por la CEDEAO el 9 de enero. 2022, a instancias de las potencias occidentales, por su decisión de cooperar con el Bloque de Shanghai (Rusia, China) en la lucha contra el terrorismo, en sustitución de la OTAN, la UE y Francia.

– Luego, la legitimidad ideológica , debida a los tres principios panafricanistas y soberanistas del gobierno maliense bajo el presidente Goïta: soberanía/libertad de elección geoestratégica/intereses vitales del pueblo. Todo esto está en línea con el ideal panafricanista de los padres fundadores de la Unidad Africana, al que la constitución de Malí sigue estando fuertemente unida, incluso en su nueva versión que se someterá a referéndum el 18 de junio de 2023.

Afirmar, a la luz de todo lo anterior, que el régimen del presidente Assimi Goita sufre una crisis de legitimidad que el Consejo de Seguridad bien podría aprovechar como argumento para no aplicar la demanda de retiro inmediato formulada el 16 de junio de 2023 por el Jefe de la Diplomacia de Malí, es un triste error sobre el carácter popular, revolucionario, democrático y panafricanista del actual Gobierno de Transición. En realidad, lejos de ser una junta como le gusta denigrar a la prensa françafrique, el régimen de Mali Kura es la emanación sustancial del pueblo maliense, como atestiguan los datos de todas las encuestas realizadas en territorio maliense por la fundación alemana Friedrich Ebert. [7] , en sus Malimeters 2022 [8] y 2023 [9]En particular. Por lo tanto, es asombroso que los supuestos científicos reunidos en el Royal Egmont Institute ignoren por completo los datos de estudios de campo auténticos, como los realizados por Friedrich Ebert Stiftung-Mali, y prefieran las evaluaciones ficticias de un equipo de investigadores de la ONU que nunca pisó territorio maliense antes de publicar su infame informe sobre la supuesta masacre de 500 civiles malienses en Moura.

Y si hasta el mismo periódico franco-africano Le Monde se vio obligado a reconocer el masivo apoyo popular del pueblo maliense al régimen de Assimi Goita y sus nuevos aliados rusos, ¿cómo es posible entender por qué este fuerte hecho sociopolítico se omite en el ¿Los análisis del Instituto Real Egmont? Sin embargo, aquí, publicado el 20 de mayo de 2022, como una ilustración del embellecimiento de Malí bajo el régimen de Transición, está el resumen del Malimètre 2022 realizado por la Fundación Alemana:

“Alrededor del 84% de los malienses cree que la situación general del país ha mejorado en los últimos doce meses, según los resultados de la 13ª encuesta de opinión ‘Mali Mètre’ de la Friedrich Ebert Stiftung, hecha pública en Bamako el jueves.

Durante el mismo período, el 8 % de los encuestados consideró que la situación en Malí se había deteriorado bastante. El mismo número de malienses cree que la situación se ha mantenido en el mismo nivel, según los resultados.

Esta encuesta de opinión política se lleva a cabo en Malí desde finales de 2012. Ha recogido las opiniones de los malienses sobre una serie de temas de actualidad o decisivos para el presente y el futuro del país.

De acuerdo con Christian Klatt, quien presentó los resultados de la encuesta, la proporción de personas que creen que la situación general del país ha mejorado ha aumentado en un 50 % con respecto a 2021 y en un 58 % con respecto a 2017. Sin embargo, señaló, es 20 % por debajo de las estadísticas entre 2019 y 2021.

Además de la evolución de la situación general del país, el sondeo de opinión preguntaba por los retos a los que se enfrenta Malí en la actualidad. Sobre este tema, el 76% de los encuestados dijo estar preocupado por la lucha contra la inseguridad. Mientras que la lucha contra la inseguridad alimentaria preocupa al 48 % de los encuestados, la lucha contra el desempleo juvenil es un gran desafío para el 41 %. La lucha contra la pobreza concentra la atención del 40%.

Estas preocupaciones siguen siendo casi las mismas que las planteadas en los últimos cinco años, señaló el presentador del informe de la encuesta. Los principales desafíos y prioridades de Mali fueron la lucha contra la inseguridad, el desempleo juvenil, la inseguridad alimentaria, la pobreza y la mejora del sistema educativo.

Christian Klatt explicó que más de nueve de cada diez personas están satisfechas con la gestión de la Transición, entre ellas un 67% muy satisfecha y un 28% bastante satisfecha. Entre las autoridades de Transición, el Presidente de Transición es la persona en quien más confianza tienen los encuestados, con una tasa del 72%.

En cuanto a los socios internacionales, las principales expectativas de los malienses son: la lucha contra la inseguridad (75%), la lucha contra la inseguridad alimentaria (42%), la lucha contra el desempleo juvenil (39%) y la lucha contra la pobreza (36%). Más de la mitad de los encuestados cree que los conflictos intercomunitarios e intracomunitarios son inexistentes, señala el documento.

La encuesta también analizó las principales fuentes de información sobre temas de actualidad de los malienses. Encontró que el 38% de los malienses obtienen sus noticias de la radio, el 27% de la televisión, el 11% de Facebook, el 8% de sitios web y el 8% de boca en boca.

La encuesta se realizó entre 2.344 personas de 18 años o más en las capitales regionales y el Distrito de Bamako del 13 de marzo al 4 de abril de 2022. El tamaño de la muestra se fijó según la fórmula de estimación de una proporción. Su tamaño final tuvo en cuenta otros dos aspectos: ajuste por regiones de bajo peso y anticipación a la falta de respuesta.

La muestra se extrajo de forma que garantizara que fuera representativa de la estructura demográfica de la población. Como técnica de recolección, los entrevistadores utilizaron el método de cuotas con categorías como género, edad y nivel educativo. El plan de muestreo adoptado garantiza la representación equitativa de ambos sexos (50% de la muestra encuestada son mujeres).” [10]

Claramente, la satanización del gobierno de transición de Malí por parte de la prensa occidental y el estudio del Instituto Real Egmont que estamos criticando no es más que una forma de ajuste de cuentas bajo la apariencia de democracia y humanitarismo, por parte de una élite política occidental que considera que la negación de las políticas africanas de la OTAN, Francia, la ONU, la UA, la UE o la CEDEAO por parte de las masas populares conscientes de África occidental y de los regímenes panafricanistas suenan como la sentencia de muerte de siglos de hegemonía occidental.

Queda, en estas condiciones aclaradas, por reevaluar el significado interno y externo de la decisión de Malí de ordenar la retirada inmediata de MINUSMA de suelo maliense.

Implicaciones internas y externas de la decisión de Malí de ordenar la retirada inmediata [11] de la MINUSMA de Malí

El criticado estudio del Instituto Egmont da la impresión de que la decisión de Malí es un grave ataque a las prerrogativas de la ONU, a los intereses que estarían vinculados entre MINUSMA y la población civil de Malí. Nada mas lejos de la verdad.

En primer lugar, porque la Carta de la ONU no deroga el principio inalienable de la soberanía [12] de los pueblos, ya sea expresada por un Gobierno de Transición o por un levantamiento revolucionario del Pueblo. En virtud de este principio, el Gobierno, el Estado y el Pueblo de Malí tienen derecho a exigir la salida de las tropas extranjeras presentes en su suelo en cualquier momento de su existencia.

El pueblo maliense se ha apoderado activamente de este derecho soberano y lo ejerce plenamente, desde las calles hasta las urnas, desde las ciudades hasta el campo. Desde este punto de vista, los investigadores del Instituto Egmont pretenden ignorar el hecho de que la salida de MINUSMA es ante todo la demanda popular más amplia y grande [ 13] en Malí, después de la salida de las fuerzas francesas y las tropas extranjeras. Varias movilizaciones populares han tenido lugar en todo el país para exigir que la ONU retire sus inútiles contingentes de la lucha contra el terrorismo. ¿Cómo pueden estos investigadores occidentales ignorar todas las movilizaciones contra [14] la presencia de esta MINUSMA?

Desde un punto de vista interno, esta decisión de ordenar el retiro inmediato de MINUSMA confirma la simbiosis entre el pueblo, el Estado, el ejército y el Gobierno de Transición de Malí. Responde a las aspiraciones más ampliamente compartidas por el pueblo maliense y confirma la legitimidad interna del régimen del presidente Assimi Goïta.

Pero ¿qué pasa con el exterior? ¿Cuáles serán las consecuencias internacionales de la decisión soberana, sensata e internamente consensuada de Malí de pedir a los soldados de la ONU que se retiren sin demora? Los expertos del Royal Egmont Institute imaginan tres escenarios, todos los cuales consideran cargados de consecuencias.

La primera opción, nos dicen, sería renovar el mandato de MINUSMA, argumentando que el Gobierno de Transición, despreciado bajo el concepto de junta, no es emanación de la soberanía democrática y por lo tanto no tendría título para decidir en nombre del Pueblo Malí. Por supuesto, tal solución tendría que evitar un veto ruso o chino en su camino hacia el Consejo de Seguridad de la ONU a fines de junio de 2023. Pero suponiendo que la renovación siga adelante, nuestros expertos, bastante cegados en su lucidez, se apresuran a señalar que esto conduciría a un conflicto directo entre el régimen de Goïta y las fuerzas de la ONU. Sin embargo, su razonamiento demuestra ser miope, ya que el gobierno de Malí actúa sobre la base de un amplio apoyo popular y una movilización masiva de la opinión africana, que se opone firmemente al neocolonialismo y al imperialismo occidentales. pero también a dictaduras apoyadas por potencias extranjeras hostiles a la independencia real de África. En consecuencia, negarse a irse no es sólo correr el riesgo de incurrir en la ira de los que están en el poder, sino también el de ser derrocado por una movilización popular incontenible apoyada por las autoridades, que son ellas mismas dependientes de ellas. Por lo tanto, sería mejor que MINUSMA se fuera, tal como la ONU tuvo que abandonar Burundi y Eritrea en el pasado, en circunstancias relativamente similares.

La segunda opción, nos dicen los francotiradores de Bruselas, sería retirar la MINUSMA de acuerdo con las demandas soberanas de Malí. O, en su defecto, no renovar el mandato de MINUSMA, lo que implicaría su retiro inmediato. Esta es la única opción que respeta la expresión soberana del pueblo maliense. Pero nuestros expertos en Bruselas, preocupados por salvar a toda costa la hegemonía occidental, la saborean con amargura y la ven como un lamentable precedente que daría a las juntas el poder de dictar sus cuatro voluntades a la sacrosanta ONU, con el apoyo de nada menos que satanizó a Rusia con su milicia Wagner. Y todavía, ¿Cuántas resoluciones punitivas ha aprobado la ONU contra los crímenes de guerra occidentales en su casi siglo de existencia? ¿Qué pasa con las muchas resoluciones de la ONU que han caído a los pies de Israel en la crisis palestina? ¿Cuántas resoluciones de la ONU contra el apoyo de muchas potencias occidentales a las peores dictaduras del mundo? El “doble rasero” de los expertos reales en Bruselas, curiosamente súbditos de sus majestades monárquicas hereditarias y defensores concomitantes de la democracia, es simplemente flagrante aquí. Como lo es su negativa a tener en cuenta la innegable base popular del actual régimen de transición de Malí. Por lo tanto, está claro que la ONU no tiene más remedio que respetar la elección soberana del pueblo maliense. El Departamento de Estado de EE. UU. parece haberlo entendido hasta cierto punto, en su declaración del 19 de junio de 2023, que reproducimos a continuación.

Al reconocer que “la retirada de la MINUSMA debe llevarse a cabo de manera ordenada y responsable…”, el líder del bloque occidental parece estar tomándolo de mala manera –y queremos decir “parece”– tanto más cuanto que está conscientes del tercer escenario evocado por los investigadores de Bruselas, que reconoce el peso diplomático adquirido por el Mali del líder Assimi Goïta tras su cambio de rumbo geopolítico y geoestratégico a favor de una cooperación de seguridad más estrecha con las potencias del Bloque de Shanghai y, más ampliamente, el multipolar mundo.

Según el tercer y último escenario previsto, Rusia, el principal y poderoso aliado de Malí, que fue ampliamente consultado por Malí antes del inicio de las hostilidades de la ONU en junio de 2021, vetaría firmemente la renovación de MINUSMA, tras la decisión soberana de Malí anunciada el 16 de junio. 2023. Rusia estaría siguiendo así los pasos de Burkina Faso, que inmediatamente después del anuncio de la decisión de Malí mostró su disposición a respetar la soberanía de su aliado en Bamako, al anunciar la inminente retirada de su contingente de MINUSMA. Mejor aún, al bloquear la resolución que renueva la MINUSMA con su poderoso veto, Rusia estaría asumiendo, como lo hizo en 2009 en el caso de Georgia, una división del Consejo de Seguridad de la ONU, consagrando también el desafío a la hegemonía unilateral y multilaica. de Occidente sobre las relaciones internacionales. ¿No parece confirmar esta determinación compartida el siguiente tuit del presidente maliense Assimi Goïta, así como la intensa consulta previa observada entre el jefe de la diplomacia maliense y el embajador ruso ante la ONU, Vassili Nebenzia? Lo que suceda a continuación en el mes de junio de 2023 pronto contará la historia. El 14 de junio de 2023, el Jefe de Estado de Malí tuiteó lo siguiente:

Y antes de su aparición el 16 de junio de 2023 en el Consejo de Seguridad de la ONU, el embajador Abdoulaye Diop, Ministro de Relaciones Exteriores de Malí, comentó sobre su reunión preparatoria con el representante de Rusia en la ONU:

En general, es inconcebible que el estudio del Royal Egmont Institute haya buscado retratar a las actuales autoridades malienses como tomadores de decisiones marginales e irresponsables que se pondrían a merced del derecho internacional al exigir la salida inmediata de MINUSMA de su suelo. Esta salida es necesaria porque MINUSMA no está luchando contra el terrorismo. Esta salida es legítima porque MINUSMA, al participar en la instrumentalización de temas democráticos y humanitarios, se ha convertido mientras tanto en la desestabilización diaria de Malí, directa o indirectamente. Esta salida es oportuna, porque el alineamiento geopolítico y geoestratégico del pueblo maliense y de la mayoría de los pueblos africanos por la verdadera soberanía del continente es una aspiración real, vital e incontenible, que señalan todas las herramientas fiables de análisis científico. El apoyo pseudocientífico del Royal Egmont Institute a las potencias imperialistas occidentales que operan a través del método de «orden a través del caos» debe por lo tanto ser denunciado y desmitificado, para fomentar el nacimiento de un mundo verdaderamente equitativo, compartido, próspero y razonable para todas las generaciones humanas, ahora y en el futuro. Esta crítica sirve a esta esperanza, pues como bien nos recordaba el filósofo Gaston Bachelard:

“El conocimiento de la realidad es una luz que siempre proyecta sombras en alguna parte. Nunca es inmediato y completo. Las revelaciones de la realidad son siempre recurrentes. Lo real nunca es “lo que uno podría creer”, sino que siempre es lo que uno debería haber pensado. El pensamiento empírico es claro, a posteriori, cuando el aparato de razones se ha perfeccionado. Remontándonos a un pasado de errores, encontramos la verdad en un auténtico arrepentimiento intelectual. De hecho, sabemos contra un conocimiento anterior, destruyendo un conocimiento mal hecho, superando lo que, en la mente misma, se interpone en el camino de la espiritualización”. [15]

[1] https://www.egmontinstitute.be/the-un-security-council-and-the-future-of-minusma/

[2] https://news.un.org/fr/story/2023/06/1136182

[3] Ibrahim Boubacar Keita

[4] https://www.leparisien.fr/international/mali-une-guerre-sans-fin-30-04-2018-7691247.php

[5] https://www.france24.com/fr/afrique/20230616-le-mali-r%C3%A9clame-le-retrait-imm%C3%A9diat-de-la-minusma-la-mission-de -l-onu

[6] Según el diccionario francés Le Robert https://dictionnaire.lerobert.com/google-dictionnaire-fr?param=junte

[7] https://mali.fes.de/mali-metro

[8] https://mali.fes.de/e/mali-metro-xiii

[9] https://www.lemonde.fr/afrique/article/2023/05/04/selon-une-enquete-d-opinion-plus-de-neuf-maliens-sur-dix-ont-confiance-en -la-rusia-pour-aider-leur-pays_6172044_3212.html

[10] https://www.faapa.info/blog/mali-metro-2022-la-majorite-des-maliens-satisfaite-de-la-gestion-de-la-transition-enquete-de-la-fondation -federico-ebert-stiftung/

[11] https://www.lemonde.fr/afrique/article/2023/06/17/le-mali-exige-le-depart-sans-delai-de-la-mission-de-l-onu_6178060_3212.html

[12] https://www.lopinion.fr/international/avec-le-depart-des-francais-du-mali-assimi-goita-prend-le-controle-des-airs

[13] https://www.dw.com/fr/mali-manifestation-anti-minusma-onu-yerewolo/a-63211406

[14] https://www.aa.com.tr/fr/afrique/mali-le-mouvement-y%C3%A8r%C3%A8wolo-d%C3%A9bout-sur-les-remparts-exige-le -d%C3%A9part-de-la-minusma/2884611

[15] Gaston Bachelard, La Formation de l’Esprit Scientifique , París, Librairie philosophique Vrin, 1999 (1ère édition: 1938), capítulo 1er.

*Dr. Franklin Nyamsi es Presidente, Institut de l’Afrique des Libertés / African Freedom Institute

Artículo publicado originalmente en UWI