África África del Norte

La economía política radical de Samir Amin

Por Ingrid Harvold Kvangraven*, Maria Dyveke Styve*, Ushehwedu Kufakurinani* y Ray Bush*-
El legado de Samir Amin proporciona un faro para aquellos que no solo quieren entender el mundo, sino cambiarlo fundamentalmente, al combinar una erudición rigurosa con el compromiso y la acción políticos.

En momentos de gran incertidumbre hay refugio en la obra de titanes intelectuales como Samir Amin. Después de la triste noticia de su fallecimiento en agosto de 2018 en París, a la edad de 86 años, comenzamos a pensar en la mejor manera de explorar la perdurable relevancia de su análisis y conceptos para dar sentido a las crisis contemporáneas.

La pertinencia y el peso analítico del trabajo de Amin son particularmente importantes en el período contemporáneo marcado por las crisis interconectadas relacionadas con COVID-19, Black Lives Matter, la emergencia climática y las crisis de deuda que se avecinan en la periferia. En los próximos años, enfrentar estas crisis múltiples y entrelazadas requerirá el tipo de compromiso de combinar la investigación con el compromiso político que demostró Amin.

La capacidad de Amin para entretejer un análisis exhaustivo de los efectos polarizadores del capitalismo con proyectos políticos concretos para una izquierda radical internacional hace que su trabajo sea particularmente relevante en nuestra búsqueda por comprender el capitalismo, sus particularidades en todo el mundo y las oposiciones a él. Hay una generación más joven de académicos, de la que formamos parte, que está particularmente ávida de las perspectivas de Amin, una generación que alcanzó la mayoría de edad en una época en la que las universidades han sido completamente mercantilizadas y moldeadas por procesos neoliberales, y donde la producción intelectual y los debates no están necesariamente inmersos en las luchas sociales.

¿Cuál es el enfoque de Samir Amin sobre la economía política?

Amin nos empuja a pensar creativamente en formas estructurales, temporales y políticas que a menudo desafían los límites disciplinarios. La combinación de perspectivas verdaderamente globales con un análisis finamente contextualizado dentro de ubicaciones geográficas particulares, y consciente de la naturaleza compleja de los conflictos políticos y los diferentes intereses de clase, hace que sus contribuciones a la teoría de la dependencia sean especialmente ricas.

Si bien Amin desarrolló muchos conceptos concretos y arrojó luz sobre muchos temas concretos, es su  enfoque  de la economía política lo que más nos inspira y creemos que es lo más prometedor para impulsar la economía política radical en su espíritu. Su enfoque implica pensar estructuralmente, pensar temporalmente, pensar políticamente y pensar creativamente.

Pensando estructuralmente

En un momento en que gran parte de las ciencias sociales se han centrado en el individualismo metodológico o el nacionalismo metodológico (las nociones de que los individuos y los estados nacionales, respetuosamente, son las unidades de análisis más relevantes), la atención de Amin a las estructuras globales, que sustentan un  sistema  internacional de explotación, es un contraste muy necesario. En la obra de Amin, tanto la estructura de la  economía global  como el prejuicio estructural del  eurocentrismo son claves.

Tomar la estructura de la economía global como punto de partida llevó a Amin a explorar conceptos como las relaciones centro-periferia, el imperialismo y el intercambio desigual. Reconoció que el sistema capitalista global se está polarizando y que la polarización entre el centro y la periferia fue una parte clave de esto. Tenga en cuenta que Amin fue más allá de pensar solo en términos de centro-periferia, por lo que los teóricos de la dependencia a menudo son criticados, ya que identificó una variedad de clases de importancia tanto en el centro como en la periferia. También vale la pena señalar que pensar estructuralmente no significa pensar de manera determinista. Si bien Amin era «capaz de un nivel muy alto de abstracción», como ha escrito Ghosh, y algunos podían ver sus caracterizaciones como radicales, siempre estuvo listo para adaptar sus categorías y entendimientos a medida que el mundo cambiaba.

En este número,  los artículos de Fathima Musthaq  y  Ndongo Samba Sylla  aplican una forma estructural de pensar sobre las dependencias financieras y monetarias. Mushtaq explora cómo el trabajo de Amin sobre la renta imperialista puede extenderse para comprender las dependencias y jerarquías financieras en una economía global financiarizada, mientras que Sylla explora el enfoque de Amin sobre los mecanismos monetarios y el funcionamiento de los sectores bancarios en los países periféricos que contribuyen a mantenerlos subdesarrollados, con un enfoque específico en la Zona CFA. Asimismo,  la investigación de Macheda y Nadalini sobre cómo China pudo integrarse en la economía global sin abandonar su estrategia de desvincularse del imperialismo abre espacio para más investigaciones y teorías sobre cómo las diferentes estrategias para el desarrollo nacional pueden ser antiimperialistas.

Además, identificar  el eurocentrismo  como un prejuicio estructural permitió a Amin mostrar cómo las teorías sociales disfrazan los fundamentos imperialistas y racistas del sistema capitalista. Esto nos permite ver que los valores de la Ilustración y la promesa de racionalidad y universalidad en realidad están muy sesgados y se basan en un proyecto colonial y racista. Esto es clave para entender por qué las sociedades no pueden desarrollarse imitando a Occidente. En general, el eurocentrismo se ha tomado como un punto de partida importante para los académicos que construyen más sobre Amin, así como para los críticos. Ndlovu-Gatsheni en el número especial, por ejemplo, revisa el marxismo y la descolonización a través del legado de Amin para reevaluar la economía política marxista crítica de Amin en el contexto de la epistemología, para desenmascarar el racismo y la expansión transhistórica de la dominación colonial.

Pensando temporalmente

Pensar temporalmente fue clave para la comprensión del mundo de Samir Amin y, más específicamente, pensar en  términos de larga duración. Este es un importante punto de entrada para explorar los problemas contemporáneos, porque abre la puerta para analizar cómo las relaciones imperialistas han moldeado histórica y contemporáneamente las posibilidades de desarrollo en el Sur Global. En este número,  Jayati Ghosh expone  cómo el enfoque de Amin sobre el imperialismo sigue siendo relevante en ejes clave como la tecnología, las finanzas y la búsqueda y el esfuerzo por controlar nuevos mercados, a pesar de las configuraciones globales cambiantes, como el «ascenso» de los BRICS.

Los artículos de Francisco Pérez y Ndongo Samba Sylla también son particularmente buenos ejemplos de cómo una perspectiva histórica es importante para comprender los problemas contemporáneos. Por ejemplo, la explicación de Pérez del ‘milagro’ del este asiático parte de cómo esos países se desarrollaron histórica y geopolíticamente. Pérez también demuestra cómo debe entenderse la desvinculación contemporánea de China a partir de su intento de desvinculación socialista en 1949 y la compleja batalla entre las fuerzas estatistas, capitalistas y socialistas que se desarrollaron desde entonces. De igual manera, el artículo de Sylla muestra cómo el origen colonial de la CFA es clave para entender cómo funciona hoy. Rastrear la historia de la CFA también deja dolorosamente claro por qué defender el statu quo monetario para Amin equivale a defender la perpetuación del antiguo orden colonial.

Pensar políticamente

En línea con la famosa frase de Marx, interpretar el mundo es importante, pero ‘el punto, sin embargo, es cambiarlo’, Amin nunca rehuyó admitir que su trabajo fue impulsado por ambiciones políticas para cambiar el  mundo . De hecho, Amin fue socialista desde una edad temprana y estuvo preocupado por responder y construir movimientos sociales emancipatorios a lo largo de su vida. Esto se reflejó en sus esfuerzos de organización y activismo de toda la vida, en una amplia gama de plataformas y organizaciones, incluido del Foro del Tercer Mundo en Dakar, donde ayudó a establecer agendas prácticas e intelectuales para la transformación socialista en el continente, el establecimiento del  Consejo para el Desarrollo de la Investigación en Ciencias Sociales en África (CODESRIA), que se convirtió en un importante vehículo de investigación y análisis de las ciencias sociales radicales en África, y su participación activa en el  Foro Social Mundial.

Encontramos este reconocimiento explícito del compromiso político especialmente inspirador y necesario en un momento en que al campo de la economía en particular le gusta encubrirse con un lenguaje engañosamente ‘objetivo’, aunque la producción de conocimiento en las ciencias sociales es necesariamente ideológica.

En el libro de Amin sobre  Desvinculación, proporciona una evaluación tangible y crítica de las formas de promover el desarrollo autónomo en la periferia. Lejos de cualquier llamado a la autarquía, la desvinculación implica “la negativa a someter la estrategia de desarrollo nacional a los imperativos de la ‘globalización’” y la promoción del desarrollo popular y autocentrado en lugar de ajustarse unilateralmente a las demandas de la economía global. Tanto la de Pérez  como  la de Macheda y la de Nadalini Los artículos de este número, que se centran en las estrategias de desvinculación, demuestran cómo la investigación de las ciencias sociales se utiliza a menudo con fines políticos dado que las estrategias de desvinculación de China y Asia oriental a menudo se malinterpretan (o se comunican mal) en las narrativas dominantes sobre su «éxito».

Pensando creativamente

Finalmente, es importante ser creativo en la forma en que aplicamos el método de Amin para comprender los fenómenos sociales. Amin se llamó a sí mismo un ‘marxista creativo’, con lo que quería decir que comenzaría con Marx, en lugar de detenerse en él. Encontramos que este enfoque de Amin es particularmente relevante para comprender los problemas contemporáneos y especialmente desde una perspectiva del Sur Global. Partir de Marx permite comprender la lucha de clases, la explotación y las tendencias polarizadoras del capitalismo, mientras profundiza en las desigualdades estructurales asociadas al imperialismo, el sexismo y el racismo. Amin inició este trabajo, pero creemos que es relevante ir  más allá de  Amin. De hecho, nos parece relevante comenzar con Amin, no detenerse en Amin.

Más allá de Samir Amin

Varias contribuciones a este número especial toman a Amin como punto de partida para una mayor exploración y desarrollo teórico. Algunos también apuntan en la dirección de las críticas clave que se han dirigido al trabajo de Amin, a pesar de sus poderosas e incisivas intervenciones teóricas y analíticas sobre cómo las economías en desarrollo se relacionan con el Norte.

Por ejemplo, aunque el propio Amin no incluyó el género en su análisis –de hecho, su análisis tenía evidentes puntos ciegos relacionados con el género– su análisis puede enriquecerse y extenderse para incluir jerarquías de género y un reconocimiento más completo del lugar del género en el modo de producción. El artículo de Catherine Scott  es crucial para abrir esta puerta a la comprensión tanto de las limitaciones de Amin como de cómo se puede abordar el género desde su marco de análisis. Pregunta, por ejemplo, cómo se puede incluir el género en los análisis de desvinculación y la importancia de las discusiones sobre las relaciones en los hogares al considerar cómo puede ocurrir una revolución.

Además, en un momento histórico en el que no podemos hablar de industrialización autónoma sin considerar la destrucción ecológica, la necesidad de explorar cómo los dos están interrelacionados y ambos moldeados por el imperialismo es más importante que nunca. El artículo de Max Ajl  parte de las teorías de la ecología de Amin para realizar análisis más amplios de las corrientes de dependencia ecológica que se desarrollaron a partir del análisis de la dependencia del norte de África. Muestra cómo el marco teórico de Amin puede conectarse con el de Mohamed Dowidar, Fawzy Mansour y  Slaheddine el-Amami. y su avance en el caso del desarrollo nacional centrado en los pequeños agricultores. Dada la necesidad urgente de abordar el cambio climático, sus características imperiales y los impactos geográficos desiguales de la destrucción que causa, el marco de Amin sirve como un punto de partida útil para pensar sobre el intercambio ecológico desigual. Como escribe Ajl, ‘Si Amin no pudo ver la totalidad del camino de desarrollo necesario, iluminó sus bordes con un resplandor brillante…’.

Es más, dada la retirada parcial y la autonomía limitada del estado periférico en el contexto del creciente poder de las finanzas internacionales, debe examinarse la visión de Amin sobre el poder del estado para desvincular y estimular la industrialización autocéntrica. Apreciamos  la contribución de Ndlovu-Gatsheni  aquí, ya que toma a Amin como punto de partida y al mismo tiempo se aparta un poco de la orientación política de Amin hacia el estado nación. Señala el compromiso de Amin con un mundo policéntrico como punto de partida hacia la desimperialización, la desracialización, la despatriarquización, la descorporativización, la destribalización y la democratización, donde el núcleo es el internacionalismo de las personas, no de los estados. Esto es importante a la luz de las críticas a la conceptualización de Amin, de la desvinculación como un proceso que sostiene al estado como el lugar del cambio.

Mientras tanto,  Fathima Mushtaq adapta creativamente  las categorías de Amin a una economía global financiarizada, mientras explora cómo la renta imperialista no se limita al arbitraje laboral sino que también incluye el  arbitraje financiero . Su artículo proporciona así “una comprensión actualizada de la dependencia en el contexto de la financiarización”, ya que centra los factores financieros para demostrar cómo contribuyen a reproducir las desigualdades globales y la posición subordinada de la periferia. Esto es de particular relevancia dado el importante papel que hoy en día juegan los flujos de capital, las tasas de interés y los tipos de cambio en la reproducción de las relaciones de subordinación.

Además, el trabajo de Ndlovu-Gatsheni sobre la decolonialidad muestra la necesidad de una producción de conocimiento decolonial para romper con los enfoques eurocéntricos, lo cual es especialmente importante dado que el trabajo de Amin sobre el eurocentrismo  ha  sido criticado por demostrar reduccionismo económico. Esta es otra área en la que creemos que Amin abre la puerta a importantes reflexiones y debates sobre cómo se entrelazan el racismo, el eurocentrismo y el capitalismo, pero debemos ir más allá de sus reflexiones iniciales para ampliar los debates sobre cómo el racismo y el imperialismo dan forma a la sociedad.

Esperamos que este número especial inspire a más académicos y activistas a comprometerse con las ideas de Amin y también a explorar su relevancia para los problemas sociales y políticos emergentes. Los métodos de investigación de Amin brindan vías para realizar investigaciones que trascienden los límites disciplinarios y que tienen como objetivo interrogar al mundo social en su conjunto. A pesar de las importantes críticas al trabajo de Amin, los artículos de este número se relacionan con sus conceptos centrales y demuestran tanto su potencia como la forma en que pueden expandirse y desarrollarse creativamente. El legado de Amin proporciona un faro para aquellos que no solo quieren entender el mundo, sino cambiarlo fundamentalmente, al combinar una erudición rigurosa con el compromiso y la acción políticos.

*Ingrid Harvold Kvangraven es profesora de Desarrollo Internacional en el Departamento de Política de la Universidad de York.

*Maria Dyveke Styve es investigadora del Instituto Universitario Europeo en Italia.

*Ushehwedu Kufakurinani es historiadora económica de la Universidad de Warwick.

*Ray Bush es miembro de ROAPE desde hace mucho tiempo y profesor de Estudios Africanos y Políticas de Desarrollo en la Universidad de Leeds.

Artículo publicado originalmete en ROAPE