Como cuna de la democracia liberal y su más devoto predicador, podía reclamar fácilmente el manto de líder del «Mundo Libre». Los soviéticos, por su parte, también encarnaban una ideología que aspiraba a la expansión global. Esta contienda ideológica era inequívocamente favorable a los ideales liberales de Estados Unidos, que representaban una flecha dirigida al talón de Aquiles de un sistema totalitario.
La emergente Guerra Fría no se basa en la ideología. Las credenciales liberales de Estados Unidos han perdido credibilidad, ya que están siendo seriamente cuestionadas en casa. Mientras tanto, desde la época de Deng lo que le importa a China es que el gato cace ratones, que el sistema cumpla. El orden liberal estadounidense no sólo se ha convertido en un fracaso ideológico, sino que lo que importa es la capacidad demostrada por cada uno para superar al otro en términos de resultados.
Contrariamente a la ventaja comparativa de la que gozaba Estados Unidos en su anterior contienda, el país está mal preparado para una competencia enmarcada en la eficiencia. Mientras que Estados Unidos sale mal parado en numerosas áreas en relación con otros países desarrollados, con muchos problemas internos sin controlar durante mucho tiempo, China muestra el historial más impresionante en cuanto a resultados.
De la hegemonía al despilfarro de alianzas
En la fase final de la Segunda Guerra Mundial tomó forma una red de organizaciones y alianzas multilaterales bajo los auspicios estadounidenses. A través de ella, Estados Unidos se situó a la cabeza de un potente sistema hegemónico. Aunque más modesta, la Unión Soviética también dio forma a un sistema de alianzas e instituciones comunes. Con el no alineamiento desafiando a ambos, la red de Washington se mantuvo como el epítome de la fuerza política, militar y económica.
Con el colapso de la URSS, el sistema hegemónico de Estados Unidos se hizo global. Incomprensible a la luz del sentido común, George W. Bush proclamó la inutilidad de la cooperación multilateral, que en su opinión limitaba la libertad de acción a la que tenía derecho el poder de EEUU. Su crudo unilateralismo debilitó gravemente un sistema que había servido muy bien a Washington, al tiempo que erosionaba su posición dentro de él.
Aunque Estados Unidos estaba en camino de redimirse bajo el mandato de Obama, la combinación de unilateralismo y aislacionismo de Trump lo truncó. A los aliados de Estados Unidos les resulta excesivamente difícil atar su futuro a un país tan propenso a los zigzags y los extremos. Sobre todo porque dentro de tres años Washington podría inaugurar una nueva administración Trump. Estados Unidos entra en esta nueva Guerra Fría habiendo dilapidado uno de sus principales activos.
Mi libro no anticipaba la revigorización de la OTAN resultante de la invasión rusa a Ucrania. Sin embargo, se refería al bloque geopolítico en ciernes entre China y Rusia, afirmando que Estados Unidos nunca debería haber permitido que estos dos países se unieran de la forma en que lo han hecho.
Al mismo tiempo, China ha emprendido un proceso de construcción institucional multilateral que recuerda los esfuerzos de Estados Unidos en los últimos meses o años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Esto también pretende dar forma a una arquitectura internacional favorable, aunque de carácter económico. Tales procesos no sólo neutralizan en gran medida los excesos nacionalistas de China, sino que le permiten adquirir un enorme conjunto de actores en su futuro.
De la coherencia estratégica al zigzag
Las dos décadas que siguieron al final de la Segunda Guerra Mundial representaron la edad de oro de la política exterior estadounidense. Fue un periodo muy racional en el que prevaleció la coherencia. En su centro había una estrategia rectora: la contención del impulso expansionista de la Unión Soviética. A partir de 1965, cuando Vietnam puso a Estados Unidos patas arriba, su sistema de política exterior se vio dramáticamente sacudido. Aunque la coherencia en materia de política exterior se hizo más difícil, se mantuvo la capacidad de mantener el rumbo. Esto resultó fundamental para enfrentarse con éxito a los soviéticos.
En la actualidad, la coherencia de la política exterior estadounidense es inexistente. En el pasado, Estados Unidos estaba dividido verticalmente por sus múltiples divisiones, lo que era coherente con la naturaleza antimayoritaria de su sistema. Hoy en día, las identidades partidistas se han fusionado con esas múltiples divisiones, generando dos mayorías abrumadoras que se demonizan mutuamente. Una abrumadora fractura horizontal está desprendiendo no sólo su sistema político, sino la propia sociedad.
China se encuentra en un terreno diferente. Tiene un proyecto nacional claro y una política exterior bien definida, orientada a dar soporte a ese proyecto. Además, sus ambiciones geopolíticas están más localizadas, interconectadas y, sobre todo, cerca de casa, lo que preserva su enfoque. En términos más generales, China avanza hacia la percepción de su destino: convertirse en la primera potencia del mundo en 2049, el centenario de la República Popular.
La capacidad de China para aplicar su estrategia de política exterior está estrechamente vinculada al liderazgo de Xi Jinping. Aunque su impulso autocrático desbarató un modelo de sucesión bien establecido, proporcionó cohesión al partido, control civil sobre el ejército y una reconexión entre el partido y la población.
De las alturas económicas a las tierras bajas
A finales de la década de 1970, la Unión Soviética mantenía un presupuesto de defensa comparable al de Estados Unidos, pero a partir de una fracción de su PIB. Además, mientras que la economía estadounidense estaba muy diversificada, la soviética dependía de una materia prima intrínsecamente volátil: el petróleo. El atolladero de la URSS se multiplicó con la llegada de Reagan. Contrarrestar la ofensiva que puso en marcha superaba ampliamente la fuerza económica de Moscú. Los soviéticos fueron simplemente empujados a las cuerdas.
China está en una categoría diferente. Representa el veinticinco por ciento de la producción industrial mundial y aporta alrededor de un tercio del crecimiento económico mundial. Dentro de unos años debería superar el PIB de Estados Unidos en términos absolutos, mientras que ya lo hace en paridad de poder adquisitivo. A partir de 2030, se estima que empezará a acumularse una brecha a favor de China que, a mediados de siglo, podría alcanzar un PIB tres veces mayor que el de Estados Unidos.
Sin haber alcanzado la supremacía económica y gastando todavía mucho menos en defensa, China ha desarrollado la capacidad de mantener a raya la superioridad militar de Estados Unidos. Esto, manteniendo una ventaja tecnológica en armas asimétricas; desarrollando un ataque nuclear de represalia dentro de una estrategia de disuasión mínima; y concentrando el grueso de sus fuerzas armadas cerca de casa dentro de una estrategia de negación de área.
De la contención razonable a la contención inalcanzable
Estados Unidos salió de la Segunda Guerra Mundial como la nación más poderosa del mundo. Paradójicamente, fue un momento de mucha inseguridad cuando los estadounidenses tomaron conciencia del alcance de su interconexión global. Sólo a través de un entorno internacional favorable a sus valores e intereses podrían encontrar protección. Sus temores se centraban en Stalin, cuyo país no sólo había salido de la guerra como un gigante militar, sino que parecía dispuesto a explotar la inestabilidad mundial en su favor.
La respuesta más articulada de Estados Unidos fue su estrategia de contención del expansionismo soviético. Sin embargo, cuando Stalin comprendió que no era posible obtener nuevas ganancias europeas más allá del «Telón de Acero», el expansionismo soviético y la contención estadounidense se trasladaron al Tercer Mundo. Las fricciones entre ambos se eliminaron así de la región geopolíticamente más combustible del planeta, reduciendo sustancialmente el riesgo de confrontación directa.
Dado que la contención tuvo tanto éxito, nada es más natural para Estados Unidos que intentar reproducirla en relación con China. Aunque no lo enmarquen como tal, Obama, Trump y Biden han seguido el camino de la contención en relación con Pekín, aunque sin seguir ningún tipo de mapa en el proceso.
Esta vía, sin embargo, carece de viabilidad geopolítica. ¿Es viable limitar indefinidamente a China a un papel secundario en su propio patio trasero? ¿Es posible hacerlo cuando el control de su defensa en profundidad contrasta con las enormes distancias con Estados Unidos? ¿Cómo contener una fuerza cuyo principal objetivo es precisamente disuadir la penetración de otros?
En resumen
Durante su primera Guerra Fría, Estados Unidos tenía el viento a favor. El campo de juego era el adecuado: el elemento central, la ideología, era su mayor fortaleza. Su base de apoyo era amplia: una extensa red de alianzas reforzaba su posición. La coherencia de objetivos era clara: seguía una hoja de ruta precisa. La correlación económica se inclinaba a su favor: habitaba el terreno económico. El objetivo final era alcanzable: la contención era plausible. Todo ello permitió un resultado exitoso.
En esta emergente Guerra Fría, Estados Unidos se encuentra en la situación opuesta. El terreno de juego es desfavorable, ya que el elemento central es su principal debilidad: la eficacia. La base de apoyo flaquea, ya que su credibilidad entre los aliados es débil. La consistencia de los propósitos es escasa, ya que es una sociedad fracturada. La correlación económica la sitúa en un lugar vacilante, ya que comenzará a deslizarse hacia los bajos fondos económicos. El objetivo final es inalcanzable, ya que contener a China no parece plausible. Las dos guerras frías de Estados Unidos podrían señalar así su tránsito de la preeminencia al declive.
Con estas perspectivas tan poco halagüeñas, el sentido común aconsejaría que Estados Unidos explorara alternativas a la Guerra Fría. Evitar una confrontación de suma cero, aceptar la inevitable aparición de China y buscar una cohabitación constructiva parecen propuestas razonables. Sin embargo, incluso si Estados Unidos las acepta, se necesitan dos para bailar el tango. China podría ser un socio poco dispuesto, ya que se percibe a sí misma en medio de una gran potencia, en medio de «grandes cambios no vistos en un siglo» y con «el tiempo y el impulso» de su lado.
*Artículo publicado en Reporte Asia.
Foto de portada: Getty