Crisis Climática Desplazados y refugiados Imperialismo

El orden mundial y el cambio climático

Por Alfred McCoy*- Si el «siglo chino» comienza realmente en torno a 2030, es probable que termine en algún momento de 2050, cuando su principal centro financiero se inunde y su corazón agrícola comience a sofocarse en un calor insufrible.

Cuando los líderes de más de 100 naciones se reunieron en Glasgow para la conferencia de la ONU sobre el clima la semana pasada, se habló mucho del desastroso efecto del cambio climático en el medio ambiente mundial. Sin embargo, hubo poca conciencia de su probable impacto político en el actual orden mundial que hizo posible tal reunión internacional.

Los órdenes mundiales son sistemas globales profundamente arraigados que estructuran las relaciones entre las naciones y las condiciones de vida de sus pueblos. Durante los últimos 600 años, han sido necesarios acontecimientos catastróficos como la guerra o la peste para derribar estas formas de vida tan arraigadas. Pero dentro de una década, el cambio climático ya estará causando un tipo de devastación acumulada que probablemente superará las catástrofes anteriores, creando las condiciones perfectas para el eclipse del orden mundial liberal de Washington y el ascenso del decididamente antiliberal de Pekín. En esta amplia transición imperial, el calentamiento global será, sin duda, el catalizador de una mezcla de cambios que erosionará tanto el sistema mundial de Estados Unidos como su hegemonía, antaño indiscutible (junto con la fuerza militar que ha estado detrás de ella todos estos años).

Al trazar el curso del cambio climático, es posible trazar una hoja de ruta política para el resto de este tempestuoso siglo: desde el fin de la hegemonía global estadounidense alrededor de 2030, pasando por el breve papel de Pekín como líder mundial (hasta quizás 2050), hasta las décadas finales de este siglo de crisis medioambiental sin precedentes. Esas décadas, a su vez, pueden dar lugar a un nuevo tipo de orden mundial centrado, aunque sea tarde, en la mitigación de una catástrofe global de una potencia casi inimaginable.

La naturaleza bipartidista del declive de Estados Unidos

El declive de Estados Unidos comenzó en casa como un asunto claramente bipartidista. Al fin y al cabo, Washington desperdició dos décadas de forma extravagante luchando en costosos conflictos en tierras lejanas, en parte para asegurarse el petróleo de Oriente Medio en un momento en el que ese combustible ya estaba destinado a unirse a la leña y al carbón en el cubo de la basura de la historia (aunque no muy pronto). Pekín, en cambio, utilizó esos mismos años para construir industrias que la convertirían en el taller del mundo.

En 2001, en un grave error de cálculo, Washington admitió a Pekín en la Organización Mundial del Comercio, confiando extrañamente en que una China obediente se incorporaría de algún modo a la economía mundial sin desafiar el poder global estadounidense. «En todo el espectro ideológico, los miembros de la comunidad de política exterior de Estados Unidos», escribieron dos ex miembros de la administración Obama, «compartíamos la creencia subyacente de que el poder y la hegemonía de Estados Unidos podrían moldear fácilmente a China a su gusto… Todas las partes del debate político se equivocaron».

Un poco más contundente, el experto en política exterior John Mearsheimer concluyó recientemente que «tanto las administraciones demócratas como las republicanas… promovieron la inversión en China y dieron la bienvenida al país al sistema de comercio mundial, pensando que se convertiría en una democracia amante de la paz y en un actor responsable en un orden internacional liderado por Estados Unidos».

En los 15 años transcurridos desde entonces, las exportaciones de Pekín a Estados Unidos se multiplicaron casi por cinco hasta alcanzar los 462.000 millones de dólares anuales. En 2014, sus reservas de divisas habían pasado de sólo 200.000 millones de dólares a la cifra sin precedentes de 4 billones de dólares, un enorme tesoro que utilizó para construir un ejército moderno y ganar aliados en toda Eurasia y África. Mientras tanto, Washington despilfarraba más de 8 billones de dólares en guerras sin beneficios en el Gran Oriente Medio y África, en lugar de gastar esos fondos a nivel nacional en infraestructuras, innovación o educación, una fórmula de eficacia probada para el declive imperial.

Cuando un equipo del Pentágono que evaluaba la guerra de Afganistán entrevistó a Jeffrey Eggers, antiguo miembro del personal de la Casa Blanca y veterano de los SEAL de la Marina, preguntó retóricamente: «¿Qué hemos conseguido con este esfuerzo de un billón de dólares? ¿Valió la pena el billón? Tras el asesinato de Osama bin Laden, dije que probablemente Osama se estaba riendo en su tumba acuática teniendo en cuenta lo que hemos gastado en Afganistán». (Y ten en cuenta que la mejor estimación ahora es que el verdadero coste para Estados Unidos sólo de esa guerra perdida fue de 2,3 billones de dólares). Considérese una lección imperial de primer orden el hecho de que el ejército más extravagantemente financiado de la Tierra no haya ganado una guerra desde el comienzo del siglo XXI.

Washington despilfarraba más de 8 billones de dólares en guerras sin beneficios en el Gran Oriente Medio y África.

La presidencia de Donald Trump trajo consigo una creciente toma de conciencia, dentro y fuera del país, de que el liderazgo mundial de Washington estaba terminando mucho antes de lo que nadie había imaginado. Durante cuatro años, Trump atacó alianzas de larga data de Estados Unidos, al tiempo que hizo un esfuerzo evidente por desechar o demoler las organizaciones internacionales que habían sido el sello del sistema mundial de Washington. Por si fuera poco, denunció unas elecciones estadounidenses justas como «fraudulentas» y provocó un ataque de la muchedumbre al Capitolio de Estados Unidos, burlándose así de la larga historia de Estados Unidos de promover la idea de la democracia para legitimar su liderazgo mundial (incluso mientras derrocaba gobiernos democráticos hostiles en tierras lejanas mediante intervenciones encubiertas).

A raíz de ese motín, la mayor parte del Partido Republicano ha abrazado la demagogia de Trump sobre el fraude electoral como un artículo de fe. Sucede que ninguna nación puede ejercer un liderazgo global si uno de sus partidos gobernantes desciende a la irracionalidad persistente, algo que el Partido Conservador de Gran Bretaña demostró con demasiada claridad durante el declive imperial de ese país en la década de 1950.

Tras su toma de posesión el pasado mes de enero, Joe Biden proclamó que «Estados Unidos ha vuelto» y prometió recuperar su versión de liderazgo internacional liberal. Conscientes del vapuleo de Trump a la OTAN (y de que él, o alguien como él, podría ocupar la Casa Blanca en 2024), los líderes europeos, sin embargo, siguieron haciendo planes para su propia defensa común sin Estados Unidos. «No estamos en el viejo statu quo», comentó un diplomático francés, «donde podemos fingir que la presidencia de Donald Trump nunca existió y que el mundo era el mismo que hace cuatro años». Añádase la humillante retirada de Biden de Afganistán cuando los guerrilleros talibanes, con zapatillas de tenis y equipados con viejos rifles soviéticos, aplastaron a un ejército afgano armado con miles de millones de dólares en material estadounidense, entrando en Kabul sin luchar. Después de esa funesta derrota, quedó claro que el declive de Estados Unidos se había convertido en un asunto bipartidista.

El liderazgo mundial perdido no se recupera fácilmente, sobre todo cuando una potencia rival está preparada para llenar el vacío. A medida que la posición estratégica de Washington se debilita, China ha ido presionando para dominar Eurasia, donde se concentra el 70% de la población y la productividad del mundo, y construir así un nuevo orden mundial centrado en Pekín. Si el implacable avance de China continúa, habrá graves consecuencias para el mundo tal y como lo conocemos.

Por supuesto, el orden actual es, como mínimo, imperfecto. Mientras utiliza su poder sin precedentes para promover un sistema internacional liberal basado en los derechos humanos y la soberanía inviolable, Washington viola simultáneamente esos mismos principios con demasiada frecuencia en busca de su propio interés nacional, una desconcertante dualidad entre poder y principios que ha afectado a todos los órdenes mundiales desde el siglo XVI.

Al ser la primera hegemonía que no participó en modo alguno en el irregular y doloroso proceso de forjar ese orden mundial liberal a lo largo de seis siglos de esclavitud, matanzas y conquistas coloniales, el ascenso de China podría acabar amenazando la mejor parte del sistema actual: sus principios básicos de derechos humanos universales y soberanía estatal segura.

La llegada del cambio climático

Más allá de los fallos estratégicos de Washington, hay otra fuerza mucho más fundamental que ya está erosionando su poder mundial. Después de siete décadas del derrochador tipo de consumo de combustibles fósiles que se convirtió en sinónimo del sistema mundial de Estados Unidos, el cambio climático está ahora perturbando profundamente a toda la comunidad humana.

En 2019, tras años de evasivas y compromisos bipartidistas (junto con la negación partidista republicana de la propia realidad del cambio climático), Estados Unidos seguía dependiendo de los combustibles fósiles para el 80% de su energía total; las renovables, solo el 20%. La situación era aún peor en China, que dependía de los combustibles fósiles para el 86% de su energía y de las fuentes renovables sólo para el 14%. Como explicaba el experto en energía Vaclav Smil, el problema global subyacente eran 150 años de inercia arraigada que hacían de la «producción, suministro y consumo de combustibles fósiles… la red de infraestructuras de uso intensivo de energía más extensa y más cara del mundo».

Si alguna vez se produce una verdadera transición más allá de los combustibles fósiles, las dos mayores economías del mundo tendrán que desempeñar un papel determinante en ella. Mientras tanto, el panorama es todo menos alegre. Las emisiones mundiales de dióxido de carbono aumentaron un asombroso 50%, pasando de 22,2 gigatoneladas en 1997 a un pico de 33,3 gigatoneladas en 2019 y, a pesar de un breve descenso en el momento álgido de la pandemia de Covid-19, siguen aumentando. Resulta significativo que China representara el 30% del total mundial en ese año, y Estados Unidos casi el 14%, lo que supone una cuota combinada del 44% de todos los gases de efecto invernadero.

En la conferencia sobre el clima celebrada en Madrid en 2019, el Secretario General de la ONU, António Guterres, advirtió que, de continuar las emisiones actuales, el calentamiento global alcanzará hasta 3,9° Celsius a finales de siglo, con consecuencias «catastróficas» para toda la vida en el planeta. Y en Glasgow, hace dos semanas, renovó esta advertencia, diciendo: «Estamos cavando nuestra propia tumba… El aumento del nivel del mar es el doble que hace 30 años. Los océanos están más calientes que nunca, y se calientan más rápido. Partes de la selva amazónica emiten ahora más carbono del que absorben… Seguimos avanzando hacia la catástrofe climática».

En los 600 años transcurridos desde que la era de la exploración puso en contacto a los continentes por primera vez, 90 imperios han ido y venido. Pero sólo ha habido tres nuevos órdenes mundiales, cada uno de los cuales sobrevivió hasta que sufrió alguna versión de muerte masiva cataclísmica. Después de que la peste bubónica, también conocida como peste negra, acabara con un 60% de la población de la Europa medieval, los imperios portugués y español se expandieron para formar el primero de esos órdenes mundiales, que continuó durante tres siglos hasta 1805.

La devastación de las guerras napoleónicas lanzó entonces el sucesivo sistema imperial británico, que sobrevivió un siglo entero hasta 1914. Del mismo modo, la hegemonía de Washington, junto con su actual orden mundial, surgió de la devastadora destrucción de la Segunda Guerra Mundial. Ahora, el cambio climático está desencadenando cambios medioambientales cataclísmicos que podrían eclipsar muy pronto esas catástrofes pasadas, al tiempo que dañan o destruyen el orden mundial que ha imperado en el planeta durante los últimos 70 años.

A medida que los incendios forestales empeoran, las tormentas oceánicas se intensifican, las megatormentas se extienden, las inundaciones aumentan drásticamente y los mares suben precipitadamente, muchos millones de pobres del mundo se verán desarraigados de sus precarias perchas a lo largo de las costas, las llanuras de inundación y las franjas desérticas. Recordemos por un momento que la llegada, entre 2016 y 2018, de apenas dos millones de refugiados a las fronteras de Estados Unidos y la Unión Europea desató una oleada de demagogia populista, que condujo al Brexit británico, al creciente ultranacionalismo europeo y a la elección de Donald Trump. Ahora, traten de imaginar qué tipo de mundo de agitación política se encuentra en un futuro en el que el cambio climático genera entre 200 millones y 1.200 millones de refugiados para mediados de siglo.

La llegada, entre 2016 y 2018, de apenas dos millones de refugiados a las fronteras de Estados Unidos y la Unión Europea desató una oleada de demagogia populista.

Cuando al menos un millón de refugiados empiecen a abarrotar la frontera sur de Estados Unidos cada año, mientras las tormentas, los incendios y las inundaciones azotan las costas y el campo, es casi seguro que Estados Unidos se retirará del mundo para hacer frente a las crecientes crisis internas. A esto hay que añadir la incapacidad de sus dos partidos políticos para ponerse de acuerdo en casi todo (salvo en gastar más dinero en el Pentágono). Presiones similares y simultáneas en todo el mundo paralizarán sin duda la cooperación internacional que durante mucho tiempo ha sido el núcleo del orden mundial de Washington.

El breve reinado de China como hegemón mundial

Así pues, ¿cuándo podrían converger los cambios geopolíticos y el cataclismo climático para paralizar por completo el actual orden mundial de Washington? Pekín planea completar la transformación tecnológica de su propia economía y de gran parte de su enorme infraestructura trans-euroasiática, el Proyecto Cinturón y Ruta, para 2027. Esa fecha prevista complementa una predicción del Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos según la cual «China tendrá probablemente la mayor economía, superando a la de Estados Unidos unos años antes de 2030».

Para entonces, según las proyecciones de la empresa de contabilidad PwC, el producto interior bruto de China habrá crecido hasta los 38 billones de dólares, más de un 50% más que los 24 billones previstos para el estadounidense. Del mismo modo, el ejército chino, que ya es el segundo más grande del mundo, debería ser para entonces el dominante en Asia. Ya, como informó el New York Times en 2019, «en 18 de los últimos 18 juegos de guerra del Pentágono que involucraron a China en el Estrecho de Taiwán, Estados Unidos perdió.» A medida que China empuja su frontera marítima más lejos en el Pacífico, Washington bien puede enfrentarse a una difícil elección: abandonar a su viejo aliado Taiwán o luchar en una guerra que bien podría perder.

Sopesando el futuro global de Pekín, parece seguro asumir que, mínimamente, China ganará suficiente fuerza para debilitar el control global de Washington y es probable que se convierta en la potencia mundial preeminente hacia 2030. Sin embargo, hay que contar con una cosa: el ritmo acelerado del cambio climático reducirá casi con toda seguridad la hegemonía de China en dos o tres décadas.

Ya en 2017, los científicos de la organización sin ánimo de lucro Climate Central informaron de que, para 2060 o 2070, la subida de los mares y las mareas de tempestad podrían inundar zonas habitadas por 275 millones de personas en todo el mundo y, según sugiere una investigación que lo corrobora, Shanghái es «la gran ciudad más vulnerable del mundo a sufrir graves inundaciones.» Según los científicos de ese grupo, es probable que 17,5 millones de personas se vean desplazadas allí, ya que la mayor parte de la ciudad «podría acabar sumergida en el agua, incluida gran parte del centro».

Adelantando la fecha de esta catástrofe en al menos una década, un informe publicado en la revista Nature Communications descubrió que 150 millones de personas en todo el mundo viven actualmente en terrenos que quedarán por debajo de la línea de pleamar en 2050 y que la subida de las aguas «amenazará con consumir el corazón» de Shanghai para entonces, paralizando uno de los principales motores económicos de China. Arrancada del mar y de los pantanos en el siglo XV, gran parte de la ciudad volverá a las aguas de las que salió, posiblemente dentro de tres décadas.

Mientras tanto, se prevé que el aumento de las temperaturas devastará la llanura del norte de China, una región agrícola de primer orden situada entre Pekín y Shanghái en la que actualmente viven 400 millones de personas. Según el profesor Elfatih Eltahir, especialista en hidrología y clima del MIT, «este lugar va a ser el más caliente en cuanto a olas de calor mortales en el futuro». Según sus cálculos, entre 2070 y 2100 la región podría enfrentarse a cientos de periodos de «peligro extremo» en los que la combinación de calor y humedad alcanzará una «temperatura de bulbo húmedo» (WBT) de 31° Celsius, y quizás cinco periodos letales de 35° WBT, en los que la combinación de calor y alta humedad impide la evaporación del propio sudor que enfría el cuerpo humano. Después de sólo seis horas viviendo en una temperatura de bulbo húmedo de 35° Celsius, una persona sana en reposo morirá.

Si el «siglo chino» comienza realmente en torno a 2030, salvo que se produzcan avances notables en la reducción del uso de combustibles fósiles en este planeta, es probable que termine en algún momento de 2050, cuando su principal centro financiero se inunde y su corazón agrícola comience a sofocarse en un calor insufrible.

¿Un nuevo orden mundial?

Dado que el sistema mundial de Washington y la alternativa emergente de Pekín muestran todos los signos de no poder limitar las emisiones de carbono de forma suficientemente significativa, a mediados de siglo la comunidad internacional necesitará probablemente una nueva forma de gobernanza mundial para contener los daños.

Después de 2050, es muy posible que la comunidad mundial se enfrente a una contradicción creciente, incluso a una colisión frontal, entre los principios fundacionales del actual orden mundial: la soberanía nacional y los derechos humanos. Mientras las naciones tengan el derecho soberano de sellar sus fronteras, el mundo no tendrá forma de proteger los derechos humanos de los cientos de millones de futuros refugiados del cambio climático.

Para entonces, ante un espectáculo de sufrimiento global masivo ahora casi inimaginable, la comunidad de naciones bien podría acordar la necesidad de una nueva forma de gobernanza global. Ese organismo u organismos supranacionales necesitarían una autoridad soberana sobre tres áreas críticas: el control de las emisiones, el reasentamiento de los refugiados y la reconstrucción del medio ambiente. Si la transición a las fuentes de energía renovables aún no se ha completado en 2050, este organismo internacional bien podría obligar a las naciones a frenar las emisiones y adoptar las energías renovables. Ya sea bajo los auspicios de la ONU o de una organización sucesora, un alto comisionado para los refugiados del mundo necesitaría la autoridad para suplantar la soberanía de los Estados con el fin de exigir a las naciones que ayuden a reasentar esos flujos de la humanidad. Los futuros equivalentes del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial podrían transferir recursos de los países ricos de clima templado para alimentar a las comunidades tropicales diezmadas por el cambio climático.

Programas masivos como estos cambiarían la idea misma de lo que constituye un orden mundial, pasando del ethos difuso y casi amorfo de los últimos seis siglos a una forma concreta de gobernanza global. En la actualidad, nadie puede predecir si esas reformas llegarán lo suficientemente pronto como para frenar el cambio climático o si llegarán demasiado tarde como para hacer algo más que gestionar el daño creciente de los bucles de retroalimentación incontrolables.

Sin embargo, una cosa está clara. La destrucción del medio ambiente en nuestro futuro será tan profunda que todo lo que no sea la aparición de una nueva forma de gobernanza mundial – capaz de proteger el planeta y los derechos humanos de todos sus habitantes – significará que probablemente estallarán guerras por el agua, la tierra y la gente en todo el planeta en medio del caos climático. Si no se produce un cambio verdaderamente fundamental en nuestra gobernanza global y en el uso de la energía, a mediados de siglo la humanidad empezará a enfrentarse a desastres de un tipo casi inimaginable que hará que los órdenes imperiales de cualquier tipo sean algo para los libros de historia.

*Alfred McCoy es es el profesor de historia en la Universidad de Wisconsin-Madison. Es autor de In the Shadows of the American Century: The Rise and Decline of U.S. Global Power (Dispatch Books). Su nuevo libro, recién publicado, es To Govern the Globe: World Orders and Catastrophic Change.

FUENTE: Tom Dispatch. Traducido por PIA Global.

Dejar Comentario